Rocío Del Pilar Muñoz Llanos, Yshoner Antonio Silva Díaz
{"title":"Repercusiones de la pandemia del covid-19 en la atención de cred e inmunizaciones, Chachapoyas","authors":"Rocío Del Pilar Muñoz Llanos, Yshoner Antonio Silva Díaz","doi":"10.25127/rcsh.20225.837","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.837","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar las repercusiones de la pandemia del COVID-19 en la atención de los programas de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) e Inmunizaciones en la localidad de Chachapoyas, Perú, 2020. La muestra fue de 257 registros de niños menores de 1 año seleccionados con un muestreo censal, el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos. Los resultados muestran que las coberturas de CRED han bajado considerablemente en el año 2020 respecto al año 2019; La cobertura de CRED en el año 2019 fue de 91.2 % y en el año 2020 se redujo a 35 % a causa de la pandemia del COVID-19. Por otro lado, la cobertura de inmunizaciones también se redujo considerablemente, la cobertura de vacuna pentavalente en el año 2019 fue de 100 % y en el año 2020 se redujo a 63.5 % a causa de la pandemia del COVID 19. Similar comportamiento se observó en todos los establecimientos de salud del distrito de Chachapoyas (Hospital Regional Virgen de Fátima, Centro de Salud 09 de Enero, Puestos de salud de Taquia, Utcubamba, Pedro Castro Alva, El molino, Higos Urco, Virgen de Asunta y Señor de los Milagros). Se concluye que la pandemia del COVID-19 tuvo una repercusión negativa en la atención de CRED e Inmunizaciones en la localidad de Chachapoyas.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130013872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Automedicación en el marco de la pandemia Covid-19, en pobladores de Chachapoyas, Perú","authors":"Mailita Vela Cuipal, Elito Mendoza Quijano","doi":"10.25127/rcsh.20225.836","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.836","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la automedicación en el marco de la pandemia COVID - 19, en pobladores de la ciudad de Chachapoyas durante el año 2020. La muestra fue 231 pobladores y los datos se recolectaron mediante un cuestionario de automedicación validado. Se encontró que el 39% se auto medicaron esporádicamente, el 27.7% una vez por mes, el 14.7 % dos veces por mes. El 57.1% se automedicó por fiebre, 46.8% malestar general, 40.3% dolor de cabeza, 35.1% tos, 35.1% dolor de garganta, el 34.2% dolor de espalda, el 27.7%, pérdida del gusto, el 26%, cansancio, el 25.1%, pérdida del olfato, el 24.7%, diarrea, 21.2% dificultad respiratoria. El 69.3% se automedicó con paracetamol, 23.4% azitromicina, 29.9% Ibuprofeno, 21.2% amoxicilina, 18.6% dexametasona, 19.9% ácido clavulanico, 19% hidroxicloroquina, 32.5% vitamina C, 22.1% aspirina. En conclusión, se auto medicaron con diversos medicamentos e influenciados por otras personas sin tener en cuenta el riesgo para su salud.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"26 12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116709162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nury Elisa Zuta Lopez, Carla María Ordinola Ramírez
{"title":"Frecuencia de fractura de cadera en adultos mayores, hospital regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, 2019","authors":"Nury Elisa Zuta Lopez, Carla María Ordinola Ramírez","doi":"10.25127/rcsh.20225.834","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.834","url":null,"abstract":"Las fracturas de cadera son un problema de salud frecuente en la población de adultos mayores, por esa razón el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de fractura de cadera en adultos mayores del Hospital Regional Virgen de Fátima en la Ciudad de Chachapoyas, Perú, 2019. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. Como técnica se utilizó la documentación y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se encontró que de 45 historias clínicas revisadas, 35 pacientes presentaron fractura de cadera (77.8%) y de acuerdo a la edad 17 (48.57%) tenían entre 70 a 79 años, en segundo lugar se encontró a quienes tenían de 80-90 años (28.57%), y en último lugar los de 60-69 años (22.86%). Según el género: 23 adultos mayores (65.7%) fueron varones y 12 mujeres representaron un 34.3%, finalmente, según el tipo de fractura, 14 presentaron intertrocantérica (40%), seguido de la subtrocantérica 10 (28.57%), transcervical 8 (22.86%) y la subcapital 3 (8.57%). En conclusión, se dieron mayores frecuencias en edades de 70-79 años, género masculino y el tipo de fractura intertrocantérica.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125566984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incentivo en impuesto predial y su incidencia en la gestión de la Municipalidad de Utcubamba","authors":"Ana Belén de los Angeles Rosillo Catpo","doi":"10.25127/rcsh.20225.839","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.839","url":null,"abstract":"La investigación presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del programa de incentivo municipal en impuesto predial en la gestión de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, región Amazonas, Perú, periodo 2016-2019. La muestra estuvo constituida por 22 trabajadores de dicha entidad, a quienes se les administró una encuesta. El resultado obtenido en la propuesta de incentivo municipal es que las dimensiones que requieren prioridad en su atención son evaluación de metas y transferencia de recursos al ubicarse ambas en el 13.6% nivel regular, con un 31.8% nivel eficiente y, en la gestión municipal son los recursos humanos al evidenciarse que el 77.3% es bueno y sólo el 22.7% es eficiente, luego, apoyo a la comunidad que es similar en porcentajes entre los niveles eficiente y bueno con el 45.5%. Concluyendo que entre las variables programa de incentivo municipal y la gestión de la Municipalidad Provincial de Utcubamba existe una correlación positiva, al ubicarse dentro de los parámetros permitidos por debajo de 1 según lo señala Pearson en sus cuatro dimensiones de cada una de las variables.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133574729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nivel de expresión oral en niños de cinco años de la comunidad Nazareth, Amazonas, Perú","authors":"Inchit Wasu, Viviana Kujancha, S. Sánchez","doi":"10.25127/rcsh.20225.833","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.833","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de expresión oral en los niños de cinco años de la Institución Educativa N° 258 de Nazareth, Imaza, región Amazonas, Perú. La muestra lo conformaron 25 niños. El instrumento fue la Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada, con sus tres dimensiones: forma, contenido y uso. Los resultados muestran que en la dimensión de forma, los niños awajún tienen ventaja con el 32% en el nivel alto, frente a los de habla castellana que llegan al 24%; en la dimensión de contenido, en lengua awajún, predomina el nivel alto con 36% en las subdimensiones de acciones, órdenes sencillas y nivel expresión; en el grupo de habla castellana, tienen mejores puntajes, dado que el 52% alcanza el nivel alto en las subdimensiones de categorías y órdenes sencillas; y en la dimensión de uso, en la expresión espontánea de lámina, el 24% y 44%, alcanza el nivel alto en lengua awajún y castellana; y en expresión espontánea: rompecabezas, hay un incremento porcentual de 10 puntos más, en ambas lenguas para el nivel alto. Se concluye que la expresión oral asociado al género, tiene una ventaja ligera a favor de las niñas.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116434108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrés y ansiedad en pacientes diabéticos, hospital Gustavo Lanatta Luján, Bagua, Perú, 2020","authors":"Julia Lopez Erazo, Yshoner Antonio Silva Díaz","doi":"10.25127/rcsh.20225.840","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.840","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el nivel de estrés y ansiedad en pacientes diabéticos del Hospital Gustavo Lanatta Luján, de la Provincia de Bagua, región Amazonas, Perú, en el año 2020. La muestra estuvo constituida por 78 adultos mayores con diagnóstico de diabetes. Se utilizó como instrumentos las guías de cuestionario sobre estrés y ansiedad. Los resultados evidencian que existe una relación significativa entre estrés y ansiedad. En la dimensión motor, el 43.6% presentan estrés alto, en lo cognitivo el 62.8% es alto, en lo fisiológico se evidencia en 44.9% que el estrés es alto; en la dimensión de alteraciones emocionales el 48.7% presenta un nivel de ansiedad alto, en alteraciones del pensamiento el 46.2 % presentó un nivel de ansiedad alto; en la dimensión alteraciones somáticas el 41.0% presentan ansiedad media; en alteraciones de los ritmos vitales el 42.3% presentan ansiedad alta y en las alteraciones de la conducta el 41% presentan ansiedad media. En conclusión, existe relación altamente significativa entre estrés y ansiedad en las personas diabéticas, en lo concerniente a las dimensiones: motor, cognitivas y fisiológicas, es de nivel alto, el estrés es alto; se evidenció un nivel alto y medio respecto a la ansiedad en las dimensiones alteraciones emocionales, de pensamiento, somáticas de ritmos vitales y de conductas.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121362398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anemia y rendimiento académico en escolares de la institución educativa Pedro Castro Alva Chachapoyas, 2020","authors":"Dilma Caruajulca Gordillo, Sonia Tejada Muñoz","doi":"10.25127/rcsh.20225.838","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.838","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre anemia y rendimiento académico en escolares de la Institución Educativa Pedro Castro Alva Chachapoyas, Perú, 2020. La muestra estuvo constituida por 83 escolares de cuarto y quinto grado de educación primaria. Para la recolección de los datos sobre tamizaje de hemoglobina y rendimiento académico, se utilizó como instrumento una ficha de recopilación de datos. Los resultados evidencian que del 100% (83) de los escolares, el 55.4% (46) no tienen anemia y tienen un rendimiento académico en logro previsto, el 22.9% (19) no tienen anemia y tienen un rendimiento académico en proceso, el 15.7% (13) tienen anemia leve y un rendimiento académico en proceso, así mismo se determinó que el 2.4% (2) tienen anemia leve y un rendimiento académico en logro previsto y el 2.4% (2) no tienen anemia y tienen un rendimiento académico en logro destacado. La hipótesis fue contrastada con la prueba estadística no paramétrica de la Ji-cuadrada X2 = 18,954; Gl = 9; p = 0.001< α = 0.05 aceptando la hipótesis Ha. En conclusión, la anemia tiene relación altamente significativa con el rendimiento académico en los escolares de esta población de estudio.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"140 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134094564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nivel de satisfacción del usuario del Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, Perú, 2021","authors":"Milena Huamán de la Cruz","doi":"10.25127/rcsh.20225.841","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.841","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción del usuario externo del servicio de emergencia del Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas, región Amazonas, Perú, 2021. Se trabajó con una muestra de 76 usuarios externos atendidos en el Hospital. Se encontró que según el género de los usuarios externos atendidos, fueron en mayor porcentaje femenino con 51.3% y masculino con 48.7%. Según la edad, tuvieron en mayor proporción con 40.8% entre 33 a 45 años y en menor medida con 59 años con el 1.3%. Los usuarios atendidos fueron principalmente de la provincia de Luya con 28.9% y en menor medida con 15.8% de Rodríguez de Mendoza y Bagua. Según el grado de instrucción generalmente tuvieron grado de instrucción secundaria con 35.5% y superior con 31.6%. El nivel de satisfacción del usuario externo del servicio de emergencia del Hospital Regional Virgen de Fátima según las dimensiones fue: fiabilidad 99% satisfecho, capacidad de respuesta satisfecho con 53%, seguridad medianamente satisfecha con 55%, empatía medianamente satisfecha con 49% y de los aspectos tangibles medianamente satisfecho con 67%. Se concluye que el 57 % se encuentra satisfecho y el 43 % medianamente satisfecho. ","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116674242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de aprendizaje preferidos por los estudiantes universitarios de la generación Z, Amazonas, Perú, 2021","authors":"Fernando Rogelio Sánchez Altamirano","doi":"10.25127/rcsh.20225.842","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.842","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias de aprendizaje preferidos por los estudiantes universitarios de la Generación Z de la escuela profesional de administración de empresas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Amazonas, Perú, 2021. El diseño de investigación fue de alcance descriptivo de una sola casilla y la encuesta desarrollada virtualmente, vía plataforma del Google Workspace, constó de 02 dimensiones: técnicas de aprendizaje con 12 indicadores, y material de apoyo para las clases con 07 indicadores. Se obtuvieron 124 respuestas del ámbito generacional Z. Los resultados principales vislumbraron que los estudiantes de la escuela profesional de administración de empresas de la Generación Z mostraron una alta preferencia por las técnicas de aprendizaje: análisis de casos relevantes con 88.7% y resolución de problemas en clases con 87.1%; en cuanto al material de apoyo para las clases, por las sesiones de clases con diapositivas con 78.2% y material de lecturas antes de las clases con 77.4%. Se concluye que las estrategias de aprendizaje en sus dimensiones de técnicas de aprendizaje y material de apoyo para las clases no son de igual preferencia en todos los estudiantes universitarios de la Generación Z de la escuela profesional de administración de empresas.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116075064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Meliza Yesenia Rodas Bautista, Héctor Miguel Manríquez Zapata
{"title":"Factores que limitan el cumplimiento de las obligaciones sobre seguridad y salud en el trabajo","authors":"Meliza Yesenia Rodas Bautista, Héctor Miguel Manríquez Zapata","doi":"10.25127/rcsh.20225.835","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.835","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar los factores que limitan el cumplimiento de las obligaciones sobre seguridad y salud en el trabajo en el marco de la Ley N° 29783, en las unidades ejecutoras de Bagua, Perú, 2019. La muestra estuvo constituida por 32 funcionarios; los datos fueron recolectados utilizando como instrumento un cuestionario. Los resultados evidencian que del 100 % (32) funcionarios encuestados, el 84.4 % (27) considera que el cumplimiento es muy deficiente y el 15.6 % (5) considera que el cumplimiento es deficiente. Los funcionarios encuestados consideran como factores, el poco recurso humano (90.6 %), los limitados recursos logísticos (90.6 %), la falta de equipos y materiales (87.5 %), los limitados recursos económicos (87.5 %). Los factores limitantes son la ausencia de planificación (68.8 %), la indiferencia de los directivos sobre el problema (68.8 %), la inexistencia de una política interna sobre el tema (62.5 %), la poca implementación de normas (59.4 %), la poca conciencia de los riesgos laborales (56.3 %) y la poca relevancia que le dan al tema a nivel nacional (56.3 %). Se concluye que los factores que limitan significativamente (p<0.05) el cumplimiento de las obligaciones sobre salud y seguridad en el trabajo son, el poco recurso humano para seguridad y salud en el trabajo, limitados recursos logísticos, falta de equipos y materiales y limitados recursos económicos.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127156921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}