{"title":"Enteroparasitosis en menores de 11 años del Centro de Salud 9 de Enero– Chachapoyas. 2017","authors":"E. Castro","doi":"10.25127/RCSH.20182.326","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20182.326","url":null,"abstract":"Los enteroparásitos intestinales son de importancia en salud pública en nuestro país, debido a que pueden producir complicaciones que comprometan la salud principalmente de la población infantil, por tal razón se planteó como objetivo determinar la prevalencia y características epidemiológicas de la enteroparasitosis en población menor de 11 años que acude al C.S 9 de Enero-Chachapoyas. Se trabajó con una población de 73 niños menores de 11 años, cuyas muestras fecales fueron analizadas mediante el método directo en solución fisiológica, solución de lugol, test de Graham y método de Ritchie. Los resultados registraron que la prevalencia de enteroparasitosis en los niños menores de 11 años fue de 60%. Las enteroparasitosis fueron causadas mayormente por protozoarios en comparación con los helmintos. Siendo los protozoarios patógenos con mayor prevalencia: Blastocystis hominis (26%), Giardia lamblia (21,9%), y la prevalencia de helmintos fue de (8,2%) Enterobius vermicularis. Las principales asociaciones entéricas fueron Entamoeba coli (22,7%) en el caso de monoparasitismo, Blastocystis hominis y Entamoeba coli (11,4%) en biparasitismo, no encontró asociación predominante para los casos de más de dos especies asociadas.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128846073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con leishmaniasis, región Amazonas, 2016","authors":"S. Huyhua, S. Tejada, A. Monsalve","doi":"10.25127/RCSH.20181.276","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20181.276","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar la caracterización clínica y epidemiológica de la leishmaniasis en pacientes residentes de la región Amazonas, 2016. El diseño de investigación fue cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, cortetransversal. Universo muestral: 136 fichas de pacientes con leishmaniasis. El método: inductivo, técnica: documentación e instrumento: ficha. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: En la caracterización clínica de la leishmaniasis del 100% (136) pacientes, el 47.8% (65) presentaron lesiones en miembros inferiores; el 62.5% (85) presentaron lesiones ulcerativas; predominó una lesión (89%) y en la sintomatología predominó el prurito 46.1% (63); en la caracterización epidemiológica el tiempo de evolución fue de 1 a 6 meses predominantemente (75%); el 87.5% (119) no tuvo tratamiento previo; el 100% (136) fueron contagiados en la zona rural; predominaron los adultos (37.5%) y el sexo masculino (55.9%); asimismo no existe relación entre el sexo y la edad (X2= 5.536; GL= 4; p= 0.237). Concluyéndose que las características clínicas e epidemiológicas predominantes son: las lesiones en miembros inferiores, son de tipo ulcerativas, existe más prurito, el tiempo de evolución es más de 1 a 6 meses, predomina en la zona rural, los adultos son los más afectados y afecta más al sexo masculino.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115889713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Darwin Farje-Escobedo, Mirtha Chuquizuta Culquimboz
{"title":"Correlación: vocación profesional – motivación por el estudio del alumno de educación superior universitaria, Amazonas, 2015","authors":"José Darwin Farje-Escobedo, Mirtha Chuquizuta Culquimboz","doi":"10.25127/RCSH.20181.281","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20181.281","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de correlación entre la vocación profesional y la motivación por el estudio de los alumnos de la escuela profesional de educación intercultural bilingüe y de la escuela profesional de educación, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2015. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El objeto de estudio, estudiante universitario. La población estuvo conformado por 666 estudiantes, la muestra por 243 estudiantes de diferentes especialidades. Se utilizó como técnica la observación, como instrumento, ficha de encuesta, en escala tipo likert, los métodos utilizados fueron: inductivo, deductivo,analítico y sintético. Los resultados evidencian que existe una correlación directa alta entre la vocación profesional y la motivación por el estudio del alumno que estudia educación; un 50% de estudiantes dice estar deacuerdo y totalmente de acuerdo con su vocación profesional para sus estudios de educador y un 47% dice estar motivado para el estudio en la profesión de educación. La correlación de variables en función al género también es directa alta, dado que el 49 y 46% de estudiantes mujeres tienen vocación profesional y están motivados por el estudio, respectivamente","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124114438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Huanca Urco: Un sitio de control administrativo local, distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas","authors":"Luisa Karina Reyes Rodríguez","doi":"10.25127/rcsh.20181.280","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20181.280","url":null,"abstract":"EL objetivo de esta investigación se determinó la prospección y reconocimiento del sitio, su estructura del estudio se definió en la metodología arqueológica aplicada en el método de prospección técnicamente en la observación y registro, posteriormente se obtuvo como una interpretación del sitio arqueológico Huanca Urco. El estudio del sitio Huanca Urco tuvo con finalidad de registrar los elementos arquitectónicos y asociaciones que me permitió comprender la ocupación del área de estudio, que se definió con dos aterrazamientos conjuntamente con una estructura rectangular cada uno, dicho tipo arquitectónico es en forma espiral y un rasgo distintivo con respecto a su función de control, llevando a cabo una interrelación de redes de comunicación local. Al mismo tiempo existe la influencia del periodo formativo que contiene por sus características arquitectónicas; y posteriormente inca con la cercanía al camino prehispánico que se ubica en el Noreste del sitio, además se concluye que posiblemente tiene la actividad de control administrativo local por la estratégica de su ubicación.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117259463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abiezer Chuintam Sanchez, José Darwin Farje Escobedo
{"title":"Correlación entre velocidad y comprensión lectora en alumnos de educación primaria, Kusu Chapi, región Amazonas","authors":"Abiezer Chuintam Sanchez, José Darwin Farje Escobedo","doi":"10.25127/rcsh.20214.711","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20214.711","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la correlación entre velocidad lectora y comprensión lectora en alumnos de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa 17347 de la comunidad de Kusu Chapi, distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva, con diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 20 alumnos. Los instrumentos utilizados para la medición de la velocidad lectura fueron una ficha de registro que permitió medir la cantidad de palabras leídas por minuto, a partir de una lectura; y para el nivel de comprensión lectora, una prueba de opción múltiple, conformada por diez preguntas, cinco de tipo literal y cinco de tipo inferencial. Según los resultados, el 70% de estudiantes en promedio, se ubican en el nivel bajo de comprensión lectora en los niveles literal e inferencial; además, el 85% tiene un nivel deficiente en la velocidad lectora; y finalmente, al comparar los hallazgos obtenidos entre el nivel de comprensión lectora y su relación con la velocidad lectora, se concluye que la comprensión lectora no es independiente del nivel de velocidad lectora de los alumnos del quinto grado, con el 95% de confianza; lo que significa que los estudiantes tienen una deficiente velocidad para leer y en consecuencia, no comprenden los textos que leen.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"375 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122171432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}