{"title":"Factores sociodemográficos asociados a anemia ferropénica en niños de cinco años, Microred Cajaruro, región Amazonas","authors":"Merli Gisela Torres García, Elito Mendoza Quijano","doi":"10.25127/rcsh.20225.863","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.863","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar los factores sociodemográficos asociados a la anemia ferropénica en niños menores de 5 años Microred Cajaruro, Amazonas, Perú. Se trabajó con 77 casos y 77 controles, se empleó la técnica de encuesta y el instrumento sobre: Factores sociodemográficos de la anemia ferropénica cuya validez fue 0.88 por V de Aiken y la confiabilidad 0.829 por Kuder- Richardson (KR 20), se analizó los datos mediante Odss Ratio, Ji- cuadrado para el (p) valor y Regresión logística binaria. Dentro de los factores de riesgo significativos fueron el hacinamiento, OR= 3.922; IC 95%= 1.397- 11.007; p= 0.009, el ingreso económico mensual de la familia menor a S/. 500.00, OR= 5.942; IC 95%= 1.799- 19.622; p= 0.003, bajo nivel educativo de los padres OR= 3.363; IC 95%= 1.227- 9.222; p= 0.018, la ubicación de la vivienda (rural), OR= 14.716; IC 95%= 4.452- 48.643; p= 0.000, edad del niño menor de 3 años OR= 6.822; IC 95%= 2.345- 19.844; p= 0.000, mientras que la condición laboral de los padres (empelado), OR= 0.185, IC= 0.060- 0.566; p= 0.003 y el niño acude oportunamente al control CRED, OR= 0.056, IC= 0.015- 0.205; p= 0.000, son factores protectores. Por lo tanto, se concluye que al realizar la regresión logística binaria se obtuvieron 5 factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de 5 años y 2 factores protectores. ","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121042778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sesy Anabelita Portocarrero Vega, Yshoner Antonio Silva Díaz
{"title":"Prevalencia de problemas psicológicos en pacientes atendidos en el Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas","authors":"Sesy Anabelita Portocarrero Vega, Yshoner Antonio Silva Díaz","doi":"10.25127/rcsh.20225.864","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.864","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de problemas psicológicos en pacientes atendidos en el Servicio de Psicología del Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas, 2019. La investigación fue de enfoque cuantitativo descriptivo retrospectivo transversal; la muestra estuvo constituida por 2090 registros de atenciones seleccionados con un muestreo no probabilístico por conveniencia, el instrumento aplicado fue una ficha de registro de datos. Los resultados evidencian que los problemas psicológicos más prevalentes en los pacientes atendidos durante el periodo 2019 fueron: episodio depresivo moderado (TP: 32.82 X 100), trastorno de ansiedad no especificado (TP: 23 X 100), reacción al estrés agudo (TP: 11.72 X100), episodio depresivo leve (TP: 10.24 X 100), episodio depresivo grave (TP: 5.36 X 100), trastorno mixto de ansiedad y depresión (TP: 4.69 X 100), trastornos de ansiedad mixtos (TP: 2.54 X 100), trastorno depresivo recurrente (TP: 2.49 X 100), trastorno de ansiedad generalizada (TP: 1.91 X 100) y trastorno de pánico (TP: 1.91 X 100 habitantes). Por otro lado, los problemas psicológicos fueron más prevalentes en las mujeres que en los varones. Se concluye que existe una prevalencia considerable de problemas psicológicos en la población de Chachapoyas, los cuales están relacionados mayormente con problemas de ansiedad, depresión y estrés.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129795294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nivel de participación de la mujer en la fuerza laboral, región San Martín, 2010-2018","authors":"Joice Cruz Vásquez, Alex Javier Sánchez Pantaleón","doi":"10.25127/rcsh.20225.867","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.867","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de participación de la mujer en la fuerza laboral en comparación con el de los hombres en la región San Martín, Perú. La investigación fue descriptiva, la población muestral estuvo constituida por series anuales de la fuerza laboral femenina y masculina de la región San Martin 2010-2018. La técnica utilizada fue el análisis documental y su instrumento la ficha de registro. Los resultados indican que la Población Económicamente Activa (PEA) femenina ocupada fue en promedio 35.4% mientras que el de hombres 64.6%, teniendo una tasa de actividad menor las mujeres (59.7%) y el de hombres fue de 86.9%, teniendo una representación débil en empleo formal (menos del 16%) para ambos sexos y alta informalidad (85% para mujeres y 84.4% hombres) y los subempleados en mayoría son mujeres (69.9%) y en menor medida hombres (51.6%). Concluyendo que el nivel de participación de la mujer en la fuerza laboral en comparación con el de los hombres fue de nivel bajo y medio para los indicadores favorables como ocuparse en un trabajo formal o tener un empleo adecuado, por el contrario, obtuvo un nivel alto y medio para indicadores desfavorable como el de informalidad, subempleo o el empleo no adecuado.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116569337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo psicomotor en niños de cinco años de Puerto Galilea, distrito Río Santiago, Región Amazonas","authors":"Benita Aujtukai Asamat","doi":"10.25127/rcsh.20225.860","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.860","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el desarrollo psicomotor en preescolares de 5 años de del Centro Educativo Inicial N.º 217, Puerto Galilea, distrito de Río Santiago, región Amazonas, Perú en el año 2017; en el estudio se empleó el diseño descriptivo simple. La población muestral estuvo conformada por 25 estudiantes. Para evaluar la variable desarrollo Psicomotor y sus dimensiones: Coordinación, Lenguaje y Motricidad; se administró el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de Haeussler y Marchant. La confiabilidad del test tiene consistencia puesto que los coeficientes de correlación fueron superiores a 0.28 (p < 0.003). Los resultados mostraron en el desarrollo psicomotor que, el 80% de niños están en nivel normal, el 20% en riesgo y ninguno en retraso. En la dimensión coordinación se encontró un 88% en nivel normal, 12% en riesgo y 0% en retraso, en la dimensión lenguaje un 96% se encuentra en un nivel normal, 4% en riesgo y ninguno en retraso y en la dimensión motricidad, el 100 % lograron un nivel de coordinación normal. En conclusión, el estudio determinó que en un gran porcentaje los estudiantes están en un nivel de normal en su desarrollo psicomotor.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124776004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Síndrome de Burnout y Ansiedad en profesionales de la salud, hospital Gustavo Lanatta Luján, Amazonas","authors":"Alondra Irigoin Diaz, Sonia Celedonia Huyhua Gutiérrez","doi":"10.25127/rcsh.20225.866","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.866","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el síndrome de burnout y ansiedad en los profesionales de la salud del Hospital Gustavo Lannata Luján de la región Amazonas, 2021. Se trabajó con una muestra de 55 profesionales de la salud; para el estudio se utilizaron dos instrumentos distribuidos de la siguiente manera, para la variable de síndrome de burnout, el inventario de Maslach Burnout con una confiabilidad de 0.89, con tres dimensiones y 22 ítems (Aranda et al, 2016), y para la variable ansiedad, el Inventario de Ansiedad Beck (2011), con una confiabilidad de 0.94, el mismo consta con 21 ítems. Se encontró que del 100% del personal de salud el 3.6% presenta síndrome Burnout con un nivel de ansiedad grave; así como, el 12.7% presenta agotamiento emocional grave, mientras, que el 23.6% una despersonalización de nivel grave; siendo el personal médico el más afectado en un 3.6% con ansiedad grave; se comprueba que el burnout predomina en el sexo masculino coincidiendo con un 3.6%. Se concluye que existe relación significativa entre el síndrome de burnout y ansiedad en el personal de salud de estudio.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122528925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nivel de riesgo de consumo de drogas en estudiantes de la ciudad de Chachapoyas, Perú","authors":"Loidy Maribel Pingus Pingus, Sonia Tejada Muñoz","doi":"10.25127/rcsh.20225.865","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.865","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo de consumo de drogas en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Pedro Castro Alva de la ciudad de Chachapoyas en el año 2020. La investigación fue de nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo, corte transversal y prospectivo; la muestra estuvo constituida por 82 estudiantes adolescentes, seleccionados con un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue la prueba de detección de riesgo de consumo de drogas (ASSIST v3.1) con una validez de 0.862 y una confiabilidad de 0.75. Los resultados muestran que del 100% (82) de estudiantes encuestados, el 81.7 % (67) tienen nivel bajo de riesgo de consumo de drogas y el 18.3 % (15) nivel moderado, ningún estudiante presentó nivel alto de consumo de drogas. Asimismo, se encontró riesgo moderado de consumo de tabaco (56.1 %), riesgo bajo de consumo de alcohol (50 %), cannabis (56.1 %), cocaína (78 %), anfetaminas (87.8 %), inhalantes (82.9 %), tranquilizantes (84.1 %), alucinógenos (50 %) y opiáceos (92.7 %). Se concluye que la mayoría de estudiantes de la Institución Educativa Pedro Castro Alva de Chachapoyas presentaron bajo riesgo de consumo de drogas.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117102289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jeimy Carranza Delgado, Fernando Rogelio Sánchez Altamirano
{"title":"Importancia de las habilidades blandas en el desempeño laboral del talento humano, Utcubamba, región Amazonas","authors":"Jeimy Carranza Delgado, Fernando Rogelio Sánchez Altamirano","doi":"10.25127/rcsh.20225.868","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.868","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades blandas y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Ferretería & Industrias Jheyson SAC, Utcubamba, Amazonas, Perú, 2021. Para el cual se realizó una investigación básica no experimental de tipo descriptiva correlacional, donde se utilizó como técnica de investigación la encuesta y como instrumento el cuestionario el cual fue aplicado a una poblacional muestral de 10 trabajadores del nivel operativo de la empresa Ferretería & Industrias Jheyson SAC para determinar que habilidades blandas son las que más se desarrollan en los trabajadores y la relación que tienen estas con su desempeño laboral. Se encontró que el 50% de los trabajadores tienen un nivel muy desarrollado de las habilidades blandas y el 60% de ellos demostró tener un buen nivel de desempeño laboral, de igual manera se demostró que el coeficiente de correlación en ambas variables es =0.917 con un nivel de sig. =0.00 llegando a la conclusión que existe una relación positiva alta entre las habilidades blandas y el desempeño laboral de los trabajadores de la Ferretería & Industrias Jheyson SAC, Utcubamba, Amazonas, 2021.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122711115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Susana Abegail Perez Gupioc, Yshoner Antonio Silva Díaz
{"title":"Comunicación familiar y rendimiento académico en los estudiantes de una institución educativa, Chachapoyas, Perú, 2021","authors":"Susana Abegail Perez Gupioc, Yshoner Antonio Silva Díaz","doi":"10.25127/rcsh.20225.869","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.869","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la comunicación familiar y el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Miguel Rubio, Chachapoyas, región Amazonas, Perú, 2021. La muestra estuvo constituida por 95 alumnos del 4º y 5° grado del nivel secundario, para el trabajo de campo se utilizó el cuestionario padres-adolescentes y el registro de notas. El resultado muestra que el 96,3% (79) de los estudiantes presentan un nivel medio de comunicación familiar, y en rendimiento académico aprobatorio, el 3,7% (3) un nivel medio de comunicación familiar con rendimiento académico desaprobatorio. Mientras tanto los estudiantes que obtuvieron un nivel alto 12% (11) y nivel bajo 2% (2) de comunicación familiar presentan un rendimiento académico aprobatorio, en relación a la apertura a la comunicación el 37% (35) tiene un nivel alto, el 54% (51) nivel medio y el 9% (9) nivel bajo. En conclusión no existe una relación altamente significativa entre la comunicación familiar y el rendimiento académico, representado en el coeficiente de p= 0,728 > 0.05.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"225 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121960790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nivel de conocimiento sobre plantas medicinales ancestrales de los estudiantes en Condorcanqui, región Amazonas, Perú","authors":"Never Impi Puagchig","doi":"10.25127/rcsh.20225.862","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.862","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las plantas medicinales ancestrales. Se trabajó con 37 estudiantes nativos de la Institución Educativa N° 17262 de la Comunidad nativa de Gereza en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, Perú. Con apoyo de sabios de la comunidad, se seleccionaron veinte plantas más usadas para fines medicinales en la cultura awajún. Luego, con ayuda de un test como instrumento de investigación, así como con el apoyo de fotos y los ejemplares de plantas, se recogió información directa de cada niño sobre estas plantas. Los resultados muestran que el 78% (nivel alto) identifican las plantas, 46% (nivel medio) conocen las propiedades curativas de dichas plantas, 40% (nivel medio) conocen las formas de uso de las plantas, y, que el 64% (nivel medio) conocen las formas de proteger estas plantas. Los resultados también evidencias que algunas plantas son más conocidas que otras. En conclusión, el nivel de conocimiento de las plantas medicinales por parte de los niños de la Institución Educativa N° 17262 de Gereza, es media. Así el 53.5% de los niños encuestados tienen conocimiento sobre las plantas medicinales, en cambio, el 46.5% no lo tienen.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"165 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124625765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cuento como estrategia para mejorar la expresión oral de los niños, Imaza, Región Amazonas","authors":"Tiwi Yaun Sekut Danika, Elianith Salazar Arce","doi":"10.25127/rcsh.20225.861","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.861","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la influencia del cuento como estrategia para mejorar la expresión oral de los niños de la institución educativa inicial 264 de la comunidad nativa de Kusu, del distrito de Imaza, en la región Amazonas, Perú. El estudio fue de naturaleza cuantitativa, con diseño preexperimental. La población muestral estuvo conformada por 18 niños del aula de cinco años; como instrumento se utilizó una ficha de observación en escala tipo Likert. Según los resultados del pretest, el 61% se encontró en el nivel bajo y solamente el 16% logró alcanzar el nivel alto; en las dimensiones de expresión verbal y no verbal, ocurrió lo mismo, dado que en el nivel bajo se encuentran el 66% y 55% respectivamente; mientras que en el postest, se observó una mejora, dado que en la expresión verbal, el nivel alto fue alcanzado por el 66.7% y en la expresión no verbal, ese mismo nivel fue alcanzado por el 50%. Se concluye que el desarrollo de sesiones utilizando como medio los cuentos awajún, permiten una mejora importante en el desarrollo de la expresividad oral. ","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132578672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}