Carlos Mayo Rota, Sergio Diloy Peña, Javier García Cazorla, Ángel Abós Catalán, Luis Miguel García González
{"title":"Importancia de las Necesidades Psicológicas Básicas, la novedad y la variedad en el desarrollo de experiencias positivas del alumnado en Educación Física","authors":"Carlos Mayo Rota, Sergio Diloy Peña, Javier García Cazorla, Ángel Abós Catalán, Luis Miguel García González","doi":"10.55166/reefd.v438i1.1109","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v438i1.1109","url":null,"abstract":"Las experiencias de los estudiantes en las clases de Educación Física están estrechamente vinculadas a la adopción de un estilo de vida activo. Por ello, desde la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación, el objetivo de este estudio fue examinar si la satisfacción de autonomía, competencia, relación social, novedad, y variedad del alumnado puede predecir las experiencias obtenidas en las clases de Educación Física. En el estudio participaron 164 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (Medad = 14.13; DT = 1.33; 54.3% chicas). Los resultados del análisis de regresión mostraron que la satisfacción de autonomía, competencia, y novedad predijeron las experiencias positivas del alumnado. Por su parte, la satisfacción de relación social y variedad no predijeron dichas experiencias positivas, a pesar de las correlaciones positivas entre estas variables. Estos hallazgos subrayan la importancia de que el profesorado de Educación Física diseñe e implemente especialmente estrategias de apoyo a la autonomía, competencia y novedad para fomentar las experiencias positivas en las clases de Educación Física. \u0000Palabras clave: Autonomía, Competencia, Relación Social, Teoría de la Autodeterminación, Educación Física","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140370956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eladio Dominguez Antuña, David Suárez Iglesias, Jose Antonio Rodríguez- Marroyo
{"title":"Relación de la fuerza muscular y el desempeño en ejercicios de halterofilia y gimnásticos en practicantes amateur de CrossFit.","authors":"Eladio Dominguez Antuña, David Suárez Iglesias, Jose Antonio Rodríguez- Marroyo","doi":"10.55166/reefd.v438i1.1118","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v438i1.1118","url":null,"abstract":"Objetivos: el objetivo del estudio fue replicar y ampliar el estudio realizado por Tibana et al. (2016) analizando y relacionando la fuerza en los ejercicios de Back Squat, Front Squat y Pull Up con el desempeño en Clean & Jerk, Snatch y Kipping Pull Up. \u0000Métodos: participaron en este estudio 22 adultos que fueron divididos en el grupo de alta fuerza (33.36 ± 6.31 años, 84.50 ± 10.36 masa corporal, 1.77 ± 0.03 estatura) y el grupo de baja fuerza (35.35 ± 10.29 años, 70.97 ± 16.81 masa corporal, 1.73 ± 0.13 estatura) en función de su desempeño en Snatch y Clean & Jerk. Todos realizaron el test de 1RM de Back Squat, Front Squat, Snatch, Clean & Jerk y Pull Up y el test de máximas repeticiones de Kipping Pull Up. \u0000Resultados: Se han observado diferencias significativas (p≤0.05) entre los grupos en los parámetros de masa corporal, IMC, tiempo de práctica y horas de entrenamiento totales. Se han observado diferencias significativas (p≤0.05) entre los grupos en todas las variables excepto en la de Kipping Pull Up (p>0.05). Se ha observado una correlación significativa (p≤0.01) en todos los valores entre sí, excepto para el valor de Pull Up y Kipping Pull Up cuya correlación es significativa para p≤ 0.05 y el valor de Kipping Pull Up con el resto (excepto Pull Up) que no se ha observado correlación (p>0.05). \u0000Conclusiones: Los deportistas con mayores valores de fuerza en Front Squat, Back Squat y Pull Up presentan un mejor desempeño en Snatch, Clean & Jerk y Kipping Pull Up. \u0000Palabras clave: CrossFit, HIFT, FFT, Strength, Performance.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140371765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cooperative skating","authors":"Ignacio Gonzalez","doi":"10.55166/reefd.v438i1.1121","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v438i1.1121","url":null,"abstract":"Los deportes de deslizamiento han sido y son unos de los grandes olvidados en las programaciones de Educación Física por diferentes motivos: recursos, formación, seguridad… La enseñanza del patinaje se realiza a través de un amplio espectro de modelos, pero en el presente caso hemos hecho uso de metodologías activas: el aprendizaje cooperativo. Esta experiencia se llevó a cabo en 4º curso de Educación Primaria, donde se desarrollaron un total de ocho sesiones con dos clases distintas de 25 estudiantes en base al marco legislativo de la LOMLOE. En este artículo presentamos la unidad didáctica en su totalidad: desde el marco legislativo hasta la evaluación, pasando por todas las actividades desarrolladas. Las conclusiones que obtenemos de las opiniones de los estudiantes son muy positivas. Al conseguir de forma progresiva los objetivos planteados, los estudiantes, al finalizar la unidad didáctica, sienten que han superado un reto grupal y otro personal. \u0000 ","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"99 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140370496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Cano-Cañada, M. A. Tapia-Serrano, Rubén Llanos-Muñoz, Ana Rubio-Morales, D. Lobo-Triviño, D. Sánchez‐Oliva
{"title":"Influence of healthy lifestyles on academic engagement and academic performance in adolescents","authors":"Enrique Cano-Cañada, M. A. Tapia-Serrano, Rubén Llanos-Muñoz, Ana Rubio-Morales, D. Lobo-Triviño, D. Sánchez‐Oliva","doi":"10.55166/reefd.v438i1.1116","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v438i1.1116","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue examinar la relación entre el estilo de vida saludable con el compromiso hacia los estudios y el rendimiento académico. Se trata de un estudio transversal en el que participaron 359 adolescentes, 162 chicos y 197 chicas, de 13 a 20 años. La actividad física, el tiempo sedentario de pantalla, la duración del sueño y la adherencia a la dieta Mediterránea fue recogida a través de cuestionarios completados por los propios participantes. Los estudiantes también informaron sobre su compromiso hacia los estudios, mientras que el rendimiento académico se calculó como una nota media de las calificaciones de los adolescentes en las asignaturas de lengua, inglés, matemáticas y educación física. Las covariables incluidas fueron la edad, sexo, estatus socioeconómico. Aquellos alumnos con mayores niveles de actividad física y una mayor adherencia a dieta mediterránea presentaron mayor compromiso hacia los estudios, y aquellos que cumplían con el tiempo de pantalla estipulado y muestran adherencia por el patrón mediterráneo obtuvieron mejores resultados académicos. No se encontraron resultados significativos para el tiempo de pantalla y el tiempo sueño con el compromiso hacia los estudios, ni tampoco para la actividad física y el tiempo de sueño con el rendimiento académico. Los resultados resaltan la importancia de promover la actividad física y la adherencia a la dieta mediterránea para conseguir un mayor compromiso hacia los estudios. También se ha comprobado que los adolescentes que consumen menos tiempo de pantalla y tienen una mayor adherencia al patrón mediterráneo mostraron un mayor rendimiento académico.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"257 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140417741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Grao-Cruces, David Sánchez Oliva, Javier Sevil-Serrano, Mairena Sánchez-López, Pedro Antonio Sánchez-Miguel, Daniel Camiletti-Moirón, Tomás García-Calvo, José Castro-Piñero
{"title":"Centros educativos promotores de actividad física: estrategias basadas en la evidencia científica","authors":"Alberto Grao-Cruces, David Sánchez Oliva, Javier Sevil-Serrano, Mairena Sánchez-López, Pedro Antonio Sánchez-Miguel, Daniel Camiletti-Moirón, Tomás García-Calvo, José Castro-Piñero","doi":"10.55166/reefd.v437i3.1111","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i3.1111","url":null,"abstract":"A pesar de que la actividad física se relaciona positivamente con un amplio número de beneficios físicos, psicológicos y sociales, un gran número de jóvenes no cumple las recomendaciones establecidas en este comportamiento. En consecuencia, desde las administraciones públicas se deben plantear estrategias para el fomento de estilos de vida activos desde las primeras etapas de la infancia. Para ello, los centros educativos se configuran como un contexto ideal para intervenir en esta población y sus respectivas familias. Este trabajo parte de la base del modelo para la Creación de Escuelas Activas y, tras una revisión de la literatura científica, recopila diferentes tipos de estrategias basadas en la evidencia que persiguen la adquisición de un estilo de vida activo en el alumnado. Muchas de estas estrategias o acciones se pueden desarrollar durante la jornada escolar, mientras que otras buscan influir también en el horario extraescolar. Se contextualizan y muestran experiencias de éxito para los siguientes tipos de estrategias: (i) actividades extraescolares y complementarias, (ii) recreos activos, (iii) iniciativas desde el área de Educación Física, (iv) clases físicamente activas, (v) desplazamiento activo, (vi) implicación de las familias e (vii) intervenciones desde el Plan de Acción Tutorial. Para finalizar, se establecen una serie de consideraciones a tener en cuenta para poder llevar a cabo eficazmente estas estrategias de promoción de actividad física desde los centros educativos.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135192642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de los servicios ofertados sobre ejercicio físico para población oncológica en España","authors":"Aida Tórtola Navarro, Mª José Maciá-Andreu","doi":"10.55166/reefd.v437i3.1112","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i3.1112","url":null,"abstract":"8 ANTECEDENTES: La práctica de ejercicio físico orientado a la salud abarca tanto población9 sana como población con patologías. En el caso del cáncer, la evidencia promueve la10 ejercitación de estos pacientes bajo supervisión especializada. Sin embargo, se desconocen el11 número y características de los servicios y profesionales de ejercicio físico para población12 oncológica en el mercado del fitness español.13 OBJETIVOS: Analizar los servicios ofertados sobre ejercicio físico para población oncológica14 en España y la formación académica de los profesionales implicados.15 MÉTODO: Localizadas las entidades que ofrecían los servicios a analizar (n=47), se les envió16 cuestionario ad hoc para la recogida de datos relacionados con la empresa y los servicios17 ofertados.18 RESULTADOS: Con un índice de respuesta del 55,32% (n=26), la oferta provenía19 principalmente de iniciativa privada (n=24; 92,30%), destinada a usuarios de cualquier tipo de20 cáncer y en cualquier fase de la enfermedad (n=23; 88,5%). Una amplia mayoría de los servicios21 (n=23; 88,5%) seguían las directrices de ejercicio establecidas para esta población, incluyendo22 la supervisión de las sesiones a través de profesionales con distintas titulaciones.23 CONCLUSIONES: Considerando el número de entidades junto con las cifras epidemiológicas24 de la enfermedad, podría afirmarse que existe un déficit cuantitativo en la atención a este grupo25 de población desde la perspectiva del ejercicio físico. No obstante, los datos recogidos sugieren26 que los servicios ofrecidos son de calidad, pues tanto las ofertas concretas como quienes las27 implementan, parecen seguir las premisas establecidas.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135192630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Aprendizaje-Servicio en Educación Física: ¿simplemente un modelo pedagógico?","authors":"Antonio Gómez Rijo","doi":"10.55166/reefd.v437i3.1104","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i3.1104","url":null,"abstract":"La docencia puede verse desde un punto de vista restringido, donde preocupa solo aquello que sucede en el aula; o amplio, donde se tiene el cuenta el contexto donde desarrolla la enseñanza y se reflexiona críticamente sobre la propia praxis docente. El objetivo de este artículo es plantear el Aprendizaje-Servicio en Educación Física desde esta perspectiva amplia. Por lo general, el Aprendizaje-Servicio en Educación Física se presenta como un método de enseñanza o como un modelo pedagógico. Sin embargo, la cuestión es clara: ¿podría considerarse que el ApS en EF es una forma de entender a la persona y su motricidad en la escuela?
 El artículo presenta las bases antropológicas, psicopedagógicas y sociológicas que construyen y justifican la necesidad de entender el Aprendizaje-Servicio más allá de un modelo pedagógico. Se concluye que el Aprendizaje-Servicio es una forma de ser, de estar y, sobre todo, de actuar en el mundo de la vida. Una manera de entender la Educación Física, la escuela, la educación, el desarrollo humano y las sociedades para construir un mundo más justo, tolerante, inclusivo y sostenible.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"2020 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135132434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de impacto positivo sobre el bienestar subjetivo al realizar un deporte competitivo en deportistas con discapacidad física en Argentina","authors":"Diego Javier Bogado, Federico José Villalba","doi":"10.55166/reefd.v437i3.1101","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i3.1101","url":null,"abstract":"El deporte competitivo tiene un impacto positivo en el bienestar subjetivo de las personas con discapacidad, aunque el análisis de tal impacto todavía es mínimo comparado con estudios realizados sobre personas sin discapacidad. Para contribuir a este objetivo 41 deportistas con discapacidad motora federados de Argentina, hombres y mujeres, completaron cuestionarios sobre “Motivos para la participación deportiva” adaptado al deporte paralímpico, presentado por Durand (1988) y la “Escala de identidad deportiva” de Brewer et al. (1993). Además, se complementaron los resultados con seis entrevistas. Los resultados destacan que las motivaciones personales para el desarrollo de habilidades y el factor de superación, estarían más incentivados en el deporte competitivo para promover efectos positivos sobre la calidad de vida de las personas. Asimismo, la percepción de autosuficiencia de los deportistas contribuye a que adquieran el compromiso con sus actividades deportivas, propiciando en ellos motivaciones orientadas a la concreción de proyectos y permanencia en el deporte. Por otro lado, el análisis de los datos obtenidos también permite expresar que los deportistas con discapacidad experimentan una sensación de descubrimiento cuando inician la actividad deportiva con fines competitivos, y que finalmente las metas de superación, el desarrollo de habilidades y de competitividad son los principales motivos para realizar el deporte y mantenerse en él. Aportar conocimiento sobre los efectos de la práctica deportiva a nivel competitivo favorecerá nuevas estrategias de abordaje y formación de recursos humanos en las diferentes instituciones en el campo de la discapacidad.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135192512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Silva Piñeiro, Javier Carballo López, Pablo Alonso Davila, Alfonso Castro Bermúdez, Andrea Bas Fernández, Hugo Suárez vázquez, Diego Vilas Casal
{"title":"Pruebas físicas de acceso a los cuerpos policiales en España: análisis de sus características generales y de asesoramiento","authors":"Roberto Silva Piñeiro, Javier Carballo López, Pablo Alonso Davila, Alfonso Castro Bermúdez, Andrea Bas Fernández, Hugo Suárez vázquez, Diego Vilas Casal","doi":"10.55166/reefd.v437i2.1080","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i2.1080","url":null,"abstract":"Cada año los procesos de acceso a los cuerpos de policía siguen igual o más concurridos que los anteriores, sin embargo, en relación a las pruebas físicas que se definen, se observa en las convocatorias a nivel estatal, autonómico y local, una falta de estandarización y de evidencia científica que justifique unas u otras elecciones, teniendo en cuenta que las Administraciones Públicas son las primeras interesadas en que la selección de personal responda a lo que sus servicios públicos necesitan. Se planteó estudiar las características de las pruebas físicas para el acceso a la policía, comparándolas dentro de su propio ámbito y con otros servicios públicos de emergencias. Mediante una búsqueda bibliográfica se encontraron 27 artículos relacionados, y 40 convocatorias públicas de empleo entre los años 2019-2021. Se observó que las pruebas más comunes son las de resistencia aeróbica y fuerza para el acceso a policía, y que se realiza una x=4,3 pruebas, mayoritariamente con 2 intentos para poder superarlas. La función de competencia técnica no queda garantizada dentro de un tribunal, por lo que se abre la posibilidad, aunque de manera muy dispar, a que un asesor especialista, normalmente sin determinar su cualificación, pueda ayudar en el proceso. Es necesario seguir mejorando los procesos selectivos desde el apartado de aptitud física, y ajustar los requisitos de los cuerpos de policía en función de sus propias necesidades.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123956133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Ángel López Gajardo, José Carlos Ponce-Bondón, David Lobo-Triviño, David Manzano-Rodríguez, Rubén Llanos-Muñoz
{"title":"Análisis de procesos grupales en deportes colectivos: Relación entre resiliencia de equipo y la cohesión grupal","authors":"Miguel Ángel López Gajardo, José Carlos Ponce-Bondón, David Lobo-Triviño, David Manzano-Rodríguez, Rubén Llanos-Muñoz","doi":"10.55166/reefd.v437i2.1100","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i2.1100","url":null,"abstract":"Introducción. El objetivo del presente estudio consistió en examinar y determinar las relaciones existentes ente la resiliencia de equipo y cohesión grupal en un contexto de deportes de equipo. Método. Un total de 465 jugadores/as de los cuales 124 pertenecían al género femenino (M = 20.61; DT = 4.85) y 341 pertenecían al género masculino (M = 20.24; DT = 5.70) formaron parte del estudio. Los jugadores participaban en categorías sub-18 y senior de deportes colectivos tales como voleibol (n = 10), baloncesto (n = 60), fútbol (n = 365) y balonmano (n = 30). Resultados. Los resultados mostraron que existe una correlación significativa y positiva entre las características de la resiliencia con todos los factores de cohesión grupal y de mayor magnitud con el factor de Integración a la tarea, mientras que todos los factores de cohesión mantenían una correlación negativa con la vulnerabilidad bajo presión, siendo el índice de correlación más elevado el de Integración a la tarea. Conclusión. Se determinó que para tener un equipo resiliente y que supere los problemas que aparecen durante la competición deportiva, es necesario aumentar la cohesión social y sobre todo tarea en el seno de los equipos. Además, destaca la importancia de poder valorar la resiliencia y analizar cuáles son los factores principales que se relacionan con ella.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124777483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}