{"title":"Factores de impacto positivo sobre el bienestar subjetivo al realizar un deporte competitivo en deportistas con discapacidad física en Argentina","authors":"Diego Javier Bogado, Federico José Villalba","doi":"10.55166/reefd.v437i3.1101","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El deporte competitivo tiene un impacto positivo en el bienestar subjetivo de las personas con discapacidad, aunque el análisis de tal impacto todavía es mínimo comparado con estudios realizados sobre personas sin discapacidad. Para contribuir a este objetivo 41 deportistas con discapacidad motora federados de Argentina, hombres y mujeres, completaron cuestionarios sobre “Motivos para la participación deportiva” adaptado al deporte paralímpico, presentado por Durand (1988) y la “Escala de identidad deportiva” de Brewer et al. (1993). Además, se complementaron los resultados con seis entrevistas. Los resultados destacan que las motivaciones personales para el desarrollo de habilidades y el factor de superación, estarían más incentivados en el deporte competitivo para promover efectos positivos sobre la calidad de vida de las personas. Asimismo, la percepción de autosuficiencia de los deportistas contribuye a que adquieran el compromiso con sus actividades deportivas, propiciando en ellos motivaciones orientadas a la concreción de proyectos y permanencia en el deporte. Por otro lado, el análisis de los datos obtenidos también permite expresar que los deportistas con discapacidad experimentan una sensación de descubrimiento cuando inician la actividad deportiva con fines competitivos, y que finalmente las metas de superación, el desarrollo de habilidades y de competitividad son los principales motivos para realizar el deporte y mantenerse en él. Aportar conocimiento sobre los efectos de la práctica deportiva a nivel competitivo favorecerá nuevas estrategias de abordaje y formación de recursos humanos en las diferentes instituciones en el campo de la discapacidad.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i3.1101","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El deporte competitivo tiene un impacto positivo en el bienestar subjetivo de las personas con discapacidad, aunque el análisis de tal impacto todavía es mínimo comparado con estudios realizados sobre personas sin discapacidad. Para contribuir a este objetivo 41 deportistas con discapacidad motora federados de Argentina, hombres y mujeres, completaron cuestionarios sobre “Motivos para la participación deportiva” adaptado al deporte paralímpico, presentado por Durand (1988) y la “Escala de identidad deportiva” de Brewer et al. (1993). Además, se complementaron los resultados con seis entrevistas. Los resultados destacan que las motivaciones personales para el desarrollo de habilidades y el factor de superación, estarían más incentivados en el deporte competitivo para promover efectos positivos sobre la calidad de vida de las personas. Asimismo, la percepción de autosuficiencia de los deportistas contribuye a que adquieran el compromiso con sus actividades deportivas, propiciando en ellos motivaciones orientadas a la concreción de proyectos y permanencia en el deporte. Por otro lado, el análisis de los datos obtenidos también permite expresar que los deportistas con discapacidad experimentan una sensación de descubrimiento cuando inician la actividad deportiva con fines competitivos, y que finalmente las metas de superación, el desarrollo de habilidades y de competitividad son los principales motivos para realizar el deporte y mantenerse en él. Aportar conocimiento sobre los efectos de la práctica deportiva a nivel competitivo favorecerá nuevas estrategias de abordaje y formación de recursos humanos en las diferentes instituciones en el campo de la discapacidad.