Pablo Miguel Garví Medrano, Javier Fernández-Torres
{"title":"Hibridación del Aprendizaje Cooperativo y los Espacios de Aventuras para mejorar la cohesión del alumnado","authors":"Pablo Miguel Garví Medrano, Javier Fernández-Torres","doi":"10.55166/reefd.v437i2.1094","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i2.1094","url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta experiencia innovadora ha sido presentar la hibridación del Aprendizaje Cooperativo y los Espacios de Aventuras como métodos complementarios y eficaces para el desarrollo del alumnado a nivel motriz, cognitivo y social, priorizando el ámbito social y la cohesión de grupo. Se ha contado con un total de 20 estudiantes de tercer curso de Educación Primaria, de los cuales un 62,8% eran chicas y un 37,2% eran chicos. Los alumnos fueron organizados en diferentes grupos y se desarrolló un programa de intervención de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física, insertado dentro de los Espacios de Aventuras, durante tres unidades didácticas (27 sesiones). Se observó que un programa de dos meses de duración hibridando estos modelos pedagógicos parece redundar en la mejora progresiva de los alumnos en los componentes de Interdependencia positiva, Interacción promotora cara a cara y Responsabilidad individual.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"2677 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125006205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intervenciones de la Escuela Activa: revisión de posibles propuestas.","authors":"José Barroso Rodríguez, Francis Ries","doi":"10.55166/reefd.v437i2.1091","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i2.1091","url":null,"abstract":"Cumplir con las recomendaciones de realización de actividad física en la escuela ha resultado prácticamente imposible durante los últimos años. Ante esta problemática y teniendo en cuenta las posibles repercusiones que esto puede tener en la salud de los adolescentes, surge la Escuela Activa. Este concepto de escuela pretende incidir directamente en la cantidad de actividad física realizada tanto dentro y fuera del horario escolar. Para recoger las principales características de la Escuela Activa, se ha estimado conveniente realizar una revisión bibliográfica sobre las principales intervenciones llevadas a cabo en este ámbito. Tras recoger las aportaciones de la Escuela Activa a la problemática principal y la realización de una propuesta personal de Escuela Activa considerada como óptima, se puede considerar como una solución idónea ante el incumplimiento de los niveles de actividad física establecidos por los diferentes organismos. Como resultado final de esta revisión, se constata la importancia de la implantación de una Educación Física de Calidad como medio indispensable para el cumplimiento de los niveles de actividad física, así como para el establecimiento de hábitos saludables en el alumnado.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130593652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La realidad de los empleados municipales del área de deporte de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid","authors":"Silvia Martin Medina","doi":"10.55166/reefd.vi437(1).1068","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1068","url":null,"abstract":"El presente estudio trata de analizar las titulaciones académicas y el modelo de gestión dilecto de los trabajadores municipales de la actividad física de los diferentes municipios de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid, conociendo las titulaciones en función del puesto, la edad y el género. \u0000El estudio utiliza un diseño de metodología descriptiva, observacional y transversal, a través de una encuesta autoadministrada. Los participantes fueron 153 profesionales de la actividad física (n=153), procedentes de 18 municipios, ejerciendo funciones de dirección, coordinación y técnicas. \u0000Los resultados obtenidos mostraban que el modelo de gestión mixta fue el predominante, que la presencia de menores de 30 años es <8%. Además, la presencia de personal masculino significó un 66% del total, así como en las funciones que llegaban a ostentar cada uno de ellos. \u0000Destacar que el 98.69% tenía una titulación relacionada con la familia de la actividad física, y la predominancia de una u otra varía según las funciones. \u0000Los resultados son interesantes de aplicar para favorecer la calidad y el desarrollo de la actividad física y el deporte, ampliando la cuestión tanto en un ámbito geográfico como en entidades privadas.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127375783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El papel del entrenamiento de fuerza en mujeres diagnosticadas de fibromialgia mayores de 40 años: una revisión sistemática","authors":"Francisco Manuel CABALLERO MOLINA","doi":"10.55166/reefd.vi437(1).1072","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1072","url":null,"abstract":"Antecedentes: la fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor músculo-esquelético generalizado combinado \u0000con otros síntomas (físicos, cognitivos emocionales…) que limita la capacidad de las personas diagnosticadas. Se trata de \u0000una patología con mayor incidencia entre las mujeres. \u0000Objetivos: conocer el impacto del entrenamiento de fuerza en la salud de mujeres con FM mayores de 40 años. \u0000Metodología: revisión sistemática de estudios publicados en PubMed. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados con \u0000muestra de mujeres mayores de 40 años, realizados en los últimos 12 años, con intervenciones mínimas de 6 semanas y \u0000que traten sobre entrenamiento de fuerza y las variables seleccionadas. \u0000Resultados: los programas entrenamiento de fuerza 6 semanas o más en mujeres mayores de 40 años diagnosticadas de \u0000fibromialgia producen mejoras en la calidad de vida, los niveles de dolor, el impacto de la patología, el equilibrio y la \u0000calidad del sueño. \u0000Conclusiones: el entrenamiento de fuerza es un tratamiento adecuado para afrontar/enfrentar/paliar los efectos de la \u0000enfermedad. \u0000Palabras claves: fibromialgia, dolor crónico, ejercicio físico, entrenamiento de fuerza.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115013281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. González-Fernández, S. Baena-Morales, Ricardo Martín Moya, A. Prieto-Ayuso
{"title":"Propuesta de hibridación de los modelos deportivo y de educación integral para la enseñanza de la comprensión del fútbol a través de situaciones reducidas en Educación Secundaria","authors":"F. González-Fernández, S. Baena-Morales, Ricardo Martín Moya, A. Prieto-Ayuso","doi":"10.55166/reefd.vi437(1).1076","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1076","url":null,"abstract":"La Educación Física sufre un momento de crisis por la llegada del COVID-19 donde se ha convertido en un tema en el que el contacto destaca por su ausencia para cumplir con las recomendaciones de los expertos. El presente enfoque metodológico innovador pretende seguir desarrollándolo de la forma más natural posible. Para ello, se presenta una propuesta práctica de hibridación de dos modelos pedagógicos, el Deporte y la Educación Integral, a través del fútbol y sus Small Sided Games ya realizados en el ámbito universitario trasladados al ámbito escolar y modificados por los protocolos de seguridad. A partir de los resultados durante la experimentación a nivel universitario, es posible afirmar que la combinación o hibridación de los modelos Deportivo y de Educación Integral posibilita la aplicación regular, divertida y contextualizada en un deporte, teniendo en cuenta en todo momento al estudiante, siendo el fútbol un contenido muy válido para la Educación Física, promoviendo una Educación de Calidad como propone la UNESCO para la Agenda 2030 en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114856004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Baena-Morales, Julio Barrachina-Peris, Salvador García-Martínez, Sixto González-Víllora, A. Ferriz-Valero
{"title":"La Educación Física para el Desarrollo Sostenible: un enfoque práctico para integrar la sostenibilidad desde la Educación Física","authors":"S. Baena-Morales, Julio Barrachina-Peris, Salvador García-Martínez, Sixto González-Víllora, A. Ferriz-Valero","doi":"10.55166/reefd.vi437(1).1087","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1087","url":null,"abstract":"En el ámbito educativo siempre se han incorporado las preocupaciones presentes en la sociedad, procurando ofrecer soluciones a problemas de una dimensión mayor como los que representa la sostenibilidad del planeta. En la actualidad a la educación se le cede un papel protagonista en la responsabilidad de intentar conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Naciones Unidas en el año 2015. Reflejo de ello, en la nueva legislación educativa española (LOMLOE), se consideran los ODS como uno de los ejes vertebradores del perfil de salida de los estudiantes. Por ello, en el presente documento pretende ofrecer una propuesta que aborde desde el área de EF integradamente los desafíos planteados en los ODS. A lo largo del documento se parte de una reflexión del papel docente en esta nueva labor, intentando mostrar cómo a través de los saberes y metodologías propias del área se podría contribuir a alcanzar los ODS. También se concreta el alcance que podría tener la Educación Física en esta contribución, sintetizando en 24 de las 169 metas que componen los ODS, acciones o estrategias para su trabajo. Así, se propone una aproximación a los conceptos vinculados con la sostenibilidad con la finalidad de propiciar entre el colectivo docente la noción de Educación Física para el Desarrollo Sostenible (EFpODS). Finalmente, se pretende mostrar a través de modelos abiertos algunas situaciones de aprendizaje en las que se pongan de manifiesto los vínculos potenciales que podrían existir entre las competencias clave y las específicas de EF con las competencias necesarias para el desarrollo sostenible.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121129192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Arnedillo Lahoz, Luis García González, Javier Sevil Serrano
{"title":"¿Son los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria lo suficientemente activos durante el recreo?","authors":"Lorena Arnedillo Lahoz, Luis García González, Javier Sevil Serrano","doi":"10.55166/reefd.vi437(1).1075","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1075","url":null,"abstract":"El recreo escolar es un espacio ideal para el incremento de la actividad física (AF). Sin embargo, existe un número limitado de estudios que hayan examinado los niveles de AF y el tiempo sedentario en los recreos, especialmente en España y en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar los niveles de AF y el tiempo sedentario de estudiantes de secundaria en los recreos, examinando posibles diferencias en función del género y curso académico. En este estudio descriptivo, correlacional y transversal participaron 159 adolescentes (Medad = 12.45±0.49 años; 50.30% chicos) de 1º y 2º de ESO. Estos cumplimentaron un cuestionario sobre los niveles de AF y tiempo sedentario en el recreo. Los resultados del estudio determinaron que el alumnado realizaba una media de 8.61 minutos de AF moderada-vigorosa (siendo este valor significativamente inferior en las chicas y en los estudiantes de 2º de ESO) y 5.40 minutos de tiempo sedentario (siendo este valor significativamente superior en las chicas y en los estudiantes de 2º de ESO). Un 42.1% cumplió con las recomendaciones de AF en los recreos. Además, se encontró una asociación positiva y significativa entre ser chica de 2º de ESO y no cumplir con dichas recomendaciones, así como ser chico de 1º de ESO y sí cumplir. Los resultados sugieren que la comunidad educativa debe diseñar programas escolares que incentiven la práctica de AF en el recreo, especialmente en las chicas y en los estudiantes de mayor edad.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130540638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Educación Física de Calidad y sus consideraciones para una aplicación teórico-práctica en el aula: una revisión narrativa","authors":"Germán Rivero Alvea, Francis Ries","doi":"10.55166/reefd.vi437(1).1082","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1082","url":null,"abstract":"La Educación Física de Calidad (EFC) es un ámbito de estudio impulsado principalmente por la UNESCO que desde los últimos años ha recibido interés por parte de diferentes investigaciones. Se ha elaborado una revisión narrativa en diferentes bases de datos con el objetivo de recopilar las principales aportaciones en este ámbito de estudio. Para ello, los resultados se organizan a través de las tres dimensiones principales que configuran la EFC: currículum, pedagogía y evaluación. Temas como las percepciones del profesorado sobre la EFC, el uso de los modelos pedagógicos o el enfoque que requiere la evaluación dentro de la EFC son algunos de los tratados a lo largo del trabajo. Este estudio puede ser útil para la creación de un marco de trabajo teórico-práctico en torno a la EFC.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122132278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Situaciones de Aprendizaje en Educación Física en Secundaria en Andalucía: Sports to breack barriers","authors":"Javier Lamoneda Prieto","doi":"10.55166/reefd.vi436(4).1071","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(4).1071","url":null,"abstract":"Para dar respuesta a los retos y desafíos del siglo XXI, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre incorpora el cumplimiento de derechos de la infancia, la inclusión educativa. Así mismo, configura un nuevo marco curricular articulado por situaciones de aprendizaje. En este sentido, el objetivo del presente artículo es mostrar un modelo combinado de tres situaciones de aprendizaje sobre juegos populares, iniciación deportiva y organización de eventos, mediante un trabajo interdisciplinar de educación física y tutoría para estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. La intervención establece tres fases: la primera, mediante un aprendizaje basado en proyectos, diseñar y realizar juegos en clase de educación física; la segunda, a través de la aproximación al modelo Educación Deportiva, organizar una micro-jornada deportiva por la igualdad; finalmente, la fase final se emplea el modelo aprendizaje-servicio para la organización de un gran evento por la igualdad y desarrollo a través del deporte.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125277617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Ignacio Salcedo Martí, Álvaro Díaz Aroca, Verónica Alcaraz-Muñoz
{"title":"PROPUESTA EDUCATIVA PARA FAVORECER LA CONCIENCIACIÓN EMOCIONAL EN EDUCACIÓN FÍSICA CON NIÑAS Y NIÑOS DE ENTRE 8 Y 10 AÑOS","authors":"Pedro Ignacio Salcedo Martí, Álvaro Díaz Aroca, Verónica Alcaraz-Muñoz","doi":"10.55166/reefd.vi436(4).1064","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(4).1064","url":null,"abstract":"La vivencia emocional experimentada durante las clases de Educación Física es un aspecto clave capaz de condicionar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, conocer de antemano qué tipo de emoción puede generar en nuestro alumnado el uso de un juego al modificar aspectos de su lógica interna, nos permitirá controlar con mayor exactitud los efectos deseados. El objetivo del presente artículo es mostrar una experiencia práctica educativa destinada a reconocer el tipo de emociones (positiva y negativa) que suscitan elementos de la lógica interna del juego como la competición y el tipo de agrupación (mixta y segregada) empleada en función del género, dentro de juegos pertenecientes al dominio de acción motriz de cooperación. En este sentido, se aplicaron tres sesiones durante las clases de Educación Física a 25 alumnos con edades comprendidas entre los 8 y 10 años pertenecientes al curso de tercero de Primaria, focalizando la atención en los juegos cooperativos y sus variantes. Para la obtención de los datos en relación a la vivencia emocional, se empleó el cuestionario GES-C que recoge una serie de representaciones gráficas para cada emoción y grado de intensidad, teniendo el alumno que colorearlas de acuerdo a su experiencia. Por otra parte, incluye la selección de la emoción sentida con mayor intensidad y una argumentación que justifica el motivo de su decisión, ofreciendo, así, datos cuantitativos y cualitativos. La experiencia reflejó que el dominio de cooperación, el empleo de grupos segregados, el género masculino y la ausencia de competición, alcanzaban valores mayores en emociones positivas frente a las negativas.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134206038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}