J. J. Pulido, M. A. López-Gajardo, José Carlos Ponce-Bondón, Jesús Díaz-García, F. Leo
{"title":"¿Influye la experiencia del entrenador en sus procesos motivacionales y su estilo interpersonal de apoyo hacia las necesidades psicológicas básicas de los deportistas?","authors":"J. J. Pulido, M. A. López-Gajardo, José Carlos Ponce-Bondón, Jesús Díaz-García, F. Leo","doi":"10.55166/reefd.vi436(4).1057","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(4).1057","url":null,"abstract":"Objetivo. El objetivo del presente estudio era comprobar, según la experiencia, los procesos motivacionales de los entrenadores y la percepción de estilo interpersonal de apoyo hacia las NPB de sus deportistas. Método. Participaron 751 entrenadores de entre 18-67 años (86 mujeres; M = 33.49 ± 10.27), que entrenaban en diferentes deportes colectivos. Resultados. Los resultados mostraron una relación positiva entre la satisfacción de las tres NPB con la motivación intrínseca e integrada, y una relación negativa con la desmotivación. También, las regulaciones intrínseca e integrada se relacionaron positivamente con el estilo interpersonal de apoyo. Además, la motivación identificada, introyectada y externa se relacionaron positivamente con el apoyo a la autonomía. Por último, la desmotivación se asoció negativamente con la percepción de apoyo hacia las necesidades de competencia y relaciones sociales. Por otro lado, se realizó un ANOVA de un factor, en el que los resultados demostraron que los entrenadores con mayor experiencia tenían significativamente más satisfechas sus tres NPB y presentaban mayores niveles de motivación intrínseca e integrada en comparación con los entrenadores que reportaron menos experiencia. Conclusiones. Por tanto, la experiencia de los entrenadores de deportes colectivos parece ser determinante en la percepción de sus procesos motivacionales para la función de entrenar. No obstante, futuras investigaciones se hacen necesarias para seguir profundizando en esta relación, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en la percepción de apoyo a las NPB de los deportistas teniendo en cuenta la experiencia de los entrenadores.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123953126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MODELO DE EDUCACIÓN DEPORTIVA EN UN PROGRAMA BILINGÜE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA","authors":"Javier BERNABÉ MARTÍN, Isabel HOMPANERA LANZÓS","doi":"10.55166/reefd.vi436(4).1065","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(4).1065","url":null,"abstract":"El artículo presenta una propuesta didáctica de una clase de Educación Física impartida en un centro de enseñanza secundaria que sigue el programa bilingüe, la unidad aúna el Modelo de Educación Deportiva (MED) y la metodología AICLE para lograr el desarrollo de competencias clave definidas en el currículo actual LOMLOE. Como se verá en la práctica expuesta el MED ofrece un entorno favorable para la adquisición de las competencias señaladas. Se siguió un enfoque metodológico cualitativo al optar por la triangulación de datos ofrecidos por el registro del profesor-investigador, un cuestionario que fue realizado al focus-group así como sus diarios de reflexión. Los resultados confirman que la combinación AICLE-MED en las clases de Educación Física contribuyen significativamente al desarrollo de las competencias marcadas por el currículo actual y más específicamente a las de competencia lingüística, aprender a aprender, social y cívica, iniciativa y espíritu emprendedor.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123633143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movilidad saludable y sostenible en Educación Física","authors":"Unitxer Zenón Bergara","doi":"10.55166/reefd.vi463(3).1050","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1050","url":null,"abstract":"La unidad didáctica 'Movilidad saludable y sostenible' surge para dar respuesta a las inquietudes y necesidades sociales en el ámbito de la actividad física y de la salud de nuestro alumnado, así como para crear hábitos de vida alineados con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030). Como conclusión extraemos el impacto positivo que tiene la transdisciplinariedad, tanto para el alumnado como para el clima de centro y el profesorado.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115178221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela Alcalá, Oscar Casado Berrocal, Carlos Heras Bernardino, Israel Herrán Álvarez
{"title":"ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE EL NUEVO CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA","authors":"Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela Alcalá, Oscar Casado Berrocal, Carlos Heras Bernardino, Israel Herrán Álvarez","doi":"10.55166/reefd.vi463(3).1073","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1073","url":null,"abstract":"La nueva Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) ha conseguido, una vez más, generar sensación de vértigo en el profesorado. Sin embargo, se abre de nuevo el debate sobre qué hay que hacer y cómo, debido a los cambios estructurales establecidos en el diseño curricular y los elementos que lo componen, así como el enfoque de los desarrollos curriculares de las materias, y en concreto de la Educación Física (EF). En el presente manuscrito se plantean los principales cambios curriculares de esta nueva ley, reflexionando sobre sus principales aportes en la práctica de la EF. Se abordan tanto los enfoques competenciales como los distintos elementos del currículo, desarrollando de manera práctica diferentes tipos de situaciones de aprendizaje. Es indudable que la EF cobra una especial relevancia con la nueva legislación, lo que supone una gran oportunidad para potenciar la motricidad, desde una visión pedagógica, y así seguir promoviendo y generando un aprendizaje vivencial, significativo y perdurable en nuestro alumnado.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126956444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Mayo-Rota, Sergio Diloy-Peña, Javier García-Cazorla, Ángel Abós, Luis García-González
{"title":"LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA DESDE LA ÓPTICA DEL MODELO CIRCULAR: EFECTOS SOBRE EL LADO OSCURO DE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO","authors":"Carlos Mayo-Rota, Sergio Diloy-Peña, Javier García-Cazorla, Ángel Abós, Luis García-González","doi":"10.55166/reefd.vi463(3).1078","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1078","url":null,"abstract":"Bajo el sustento de la teoría de la autodeterminación (TAD), diferentes investigaciones han estudiado el rol del estilo motivacional docente sobre las consecuencias motivacionales del alumnado durante las clases de Educación Física (EF). Sin embargo, aquellos estudios que se han centrado en variables pertenecientes al lado oscuro de la motivación son menos numerosos que los del lado claro. La nueva propuesta del modelo circular, basado en la TAD, el cual abarca estilos y conductas motivacionales, permite explorar las consecuencias desencadenadas en el lado oscuro de la motivación con más detalle. Así, este estudio examinó la percepción del alumnado de las conductas de un docente de EF y su influencia sobre la frustración de las necesidades psicológicas básicas (NPB; autonomía, competencia y relaciones sociales) y el aburrimiento de su alumnado. Para ello, se tomaron datos de 47 estudiantes (Medad=16.30; DTedad=0.46; 57.4% chicas) de primero de bachillerato. En primer lugar, los análisis descriptivos revelaron que un docente de EF puede combinar moderadas y altas puntuaciones en conductas asociadas a diferentes estilos docentes, como el apoyo a la autonomía, el estilo estructurado o el controlador. En segundo lugar, el análisis de correlaciones mostró que las conductas abandonadas y a la espera correlacionan positivamente con la frustración de las NPB y el aburrimiento, mientras que las conductas participativas, adaptativas, orientadoras y clarificadoras, de manera general, se asociaban negativamente con la frustración de las NPB y el aburrimiento. En consecuencia, la formación del docente de EF analizado resulta esencial para maximizar las conductas que previenen la frustración de las NPB y el aburrimiento del alumnado.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"645 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131920170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Motivos de inicio, continuidad e intenciones de abandono en árbitros de fútbol","authors":"José Serrano-Durá","doi":"10.55166/reefd.vi463(3).1051","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1051","url":null,"abstract":"El fútbol es uno de los deportes más practicados en España. Sus competiciones movilizan a muchísimos deportistas que requieren de los árbitros para el desarrollo de las numerosas competiciones federadas que se disputan. Sin embargo, se ha advertido una carencia de árbitros en las delegaciones territoriales, que podría afectar al desarrollo de algunas de estas competiciones. El objetivo de este trabajo es conocer los motivos de inicio, mantenimiento y las intenciones de abandono de un grupo de árbitros de fútbol. Se realizaron para tal fin entrevistas semiestructuradas a 8 árbitros en activo, hombres y mujeres, de diversas nacionalidades, edades y categorías. Entre los motivos para introducirse en el arbitraje destacan la influencia de pares y familiares, así como la remuneración económica que se recibe por esta actividad. Con el tiempo, pasan a valorarse otros aspectos que inciden positivamente en la continuidad en esta actividad, como son: la toma de decisiones, la impartición de justicia, el mantenerse activo, la ambición de progresar arbitrando categorías superiores o la posibilidad de vivir el fútbol desde otra óptica más formativa y educativa. Por el contrario, las intenciones de abandonar el arbitraje surgen tras haber experimentado alguna situación angustiosa en los terrenos de juego, por la falta de apoyo institucional o por sufrir algún tipo de lesión. Los datos analizados proporcionan algunos indicios para implementar programas que potencien el inicio y continuidad en el arbitraje y que disminuyan el abandono en esta actividad.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"143 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116377582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcos Olvera Rojas, Jose Juan Gil Cosano, Jonatan Ruiz Ruiz, Shawnda A. Morrison, Marjeta Kovač, Bojan Leskošek, Gregor Jurak, Francisco Bartolomé Ortega Porcel
{"title":"Valor científico y práctico de la plataforma Europea FitBack para las educadoras y educadores deportivos.","authors":"Marcos Olvera Rojas, Jose Juan Gil Cosano, Jonatan Ruiz Ruiz, Shawnda A. Morrison, Marjeta Kovač, Bojan Leskošek, Gregor Jurak, Francisco Bartolomé Ortega Porcel","doi":"10.55166/reefd.vi463(3).1069","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1069","url":null,"abstract":"\u0000Resumen \u0000Antecedentes \u0000 \u0000La evaluación de la condición física en jóvenes es importante desde el punto de vista educativo, deportivo y de salud. El proyecto FitBack, financiado por la Comisión Europea, ha desarrollado una herramienta que permite interpretar los resultados de la evaluación de la condición física en niños/as y adolescentes de forma individualizada. \u0000 \u0000Objetivos \u0000 \u0000(1) Presentar la base científica y valores de referencia sobre la que se construye la plataforma FitBack (2) Presentar la utilidad práctica de plataforma a las educadoras y educadores físico deportivos. \u0000 \u0000Método \u0000 \u0000Se han recopilado datos de jóvenes europeos de 6 a 19 años para crear valores de referencia de condición física. Se ha utilizado la batería de test ALPHA que ha demostrado previamente ser fiable, válida y relacionada con la salud. Con la batería ALPHA se mide la capacidad cardiorrespiratoria, fuerza muscular y antropometría. Los percentiles se obtuvieron utilizando el método GAMLSS. \u0000 \u0000Resultados \u0000 \u0000Se han recopilado en torno a 8.000.000 de datos de 34 países (106 bases de datos) para desarrollar los percentiles específicos para sexo y edad. Se ha generado una plataforma multilingüe e interactiva que permite la creación automática de informes individuales sobre los niveles de condición física y propuestas de mejora. \u0000 \u0000Conclusión \u0000 \u0000Este estudio muestra la base científica, valores de referencia y funcionalidad de la plataforma FitBack, que se presenta como una herramienta que ofrece múltiples posibilidades a las educadoras y educadores físico deportivos para valorar los niveles de condición física de la población joven.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"267 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115009645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Carriedo, A. Méndez-Giménez, J. Cecchini, J. Fernández-Río
{"title":"La salud mental durante el primer año del COVID-19 y su relación con la actividad física: Revisión narrativa de la literatura","authors":"A. Carriedo, A. Méndez-Giménez, J. Cecchini, J. Fernández-Río","doi":"10.55166/reefd.vi436(2).1036","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(2).1036","url":null,"abstract":"El estallido del brote del nuevo Coronavirus (COVID-19) ha provocado, en menos de 2 años, más de 4,9 millones de fallecimientos a nivel mundial. Se estima que durante el primer año de pandemia esta cifra se situó en 3 millones. Algunas de las medidas iniciales para luchar contra la propagación del virus consistieron en limitar los contactos sociales y la movilidad de los ciudadanos mediante confinamientos domiciliarios. Como consecuencia, surgieron múltiples trastornos relacionados con la salud mental de la población. Se realizó una búsqueda en la web of science para identificar y revisar las publicaciones científicas sobre el impacto que supuso el primer año del COVID-19 en la salud mental, haciendo especial énfasis en la relación con la actividad física. Las principales conclusiones que se pueden extraer es que han aparecido síntomas notables de ansiedad, depresión, problemas del sueño y síntomas de trastornos de estrés postraumático (TEPT) en un porcentaje significativo de la población, así como en grupos específicos como estudiantes o profesionales de la salud. Finalmente, se destaca la amplia investigación que se ha llevado a cabo para analizar la relación positiva entre la práctica de actividad física y la salud mental durante el primer año de la pandemia. \u0000 ","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115170702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El fútbol en el mundo árabe: Un asunto de mujeres","authors":"Anna Sancho Sanmartin","doi":"10.55166/reefd.vi436(2).1037","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(2).1037","url":null,"abstract":"El impacto positivo que supone la práctica deportiva es más que evidente en la sociedad actual. El techo de cristal al que se enfrentan las mujeres se muestra más acusado si se pone el punto de mira en las deportistas provenientes de los 22 países que forman parte de la cultura árabe. En el mundo del fútbol, deporte que triunfa internacionalmente, masculinizado y eclipsado por los grandes jeques inversores, han hecho que la existencia de la mujer dentro del deporte del fútbol árabe sea prácticamente invisible. Mediante este artículo de divulgación se pretende valorar los progresos y el cambio social al que se están enfrentando las mujeres árabes deportistas o que pertenecen a la esfera del fútbol. En los últimos años, gracias a la intercesión de distintas instituciones del deporte se están logrando crear espacios seguros para la práctica deportiva incluso en los países más estrictos con la Sharia y es nuestro deber divulgar sus acciones para hacer sus esfuerzos visibles. \u0000PALABRAS CLAVE: Mundo árabe, Deporte femenino, Fútbol, Recreación deportiva, Internacional","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128025054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Costa-Marino, V. J. Beltrán-Carrillo, David González-Cutre, Alejandro Jiménez-Loaisa
{"title":"Alpinismo y calidad de vida: beneficios y riesgos desde una perspectiva autobiográfica","authors":"Andrés Costa-Marino, V. J. Beltrán-Carrillo, David González-Cutre, Alejandro Jiménez-Loaisa","doi":"10.55166/reefd.vi436(2).1038","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(2).1038","url":null,"abstract":"La actividad física posee un potencial considerable para mejorar la calidad de vida de las personas cuando se realiza en el medio natural. El objetivo de este estudio cualitativo fue identificar los beneficios y riesgos que el alpinismo puede comportar para la calidad de vida de sus practicantes, a partir de datos autobiográficos de un alpinista que ejerció el rol de investigador participante. La información autobiográfica se analizó mediante un análisis temático de carácter inductivo y descriptivo. Por un lado, se identificaron seis temas relacionados con los beneficios del alpinismo para la calidad de vida: motivación y ganas de vivir, control emocional, concentración y desconexión/evasión, superación de retos y percepción de competencia, dimensión social, y la belleza del medio natural y el disfrute estético. Por otro lado, se identificaron tres temas referentes a riesgos del alpinismo para la calidad de vida: riesgos para la salud e integridad física, problemas de convivencia social durante las expediciones, y adicción a la actividad y problemas de conciliación familiar. A partir de estos resultados, este estudio finaliza con una serie de implicaciones para los profesionales del sector.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121620023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}