Andrés Costa-Marino, V. J. Beltrán-Carrillo, David González-Cutre, Alejandro Jiménez-Loaisa
{"title":"登山与生活质量:自传体视角下的益处与风险","authors":"Andrés Costa-Marino, V. J. Beltrán-Carrillo, David González-Cutre, Alejandro Jiménez-Loaisa","doi":"10.55166/reefd.vi436(2).1038","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La actividad física posee un potencial considerable para mejorar la calidad de vida de las personas cuando se realiza en el medio natural. El objetivo de este estudio cualitativo fue identificar los beneficios y riesgos que el alpinismo puede comportar para la calidad de vida de sus practicantes, a partir de datos autobiográficos de un alpinista que ejerció el rol de investigador participante. La información autobiográfica se analizó mediante un análisis temático de carácter inductivo y descriptivo. Por un lado, se identificaron seis temas relacionados con los beneficios del alpinismo para la calidad de vida: motivación y ganas de vivir, control emocional, concentración y desconexión/evasión, superación de retos y percepción de competencia, dimensión social, y la belleza del medio natural y el disfrute estético. Por otro lado, se identificaron tres temas referentes a riesgos del alpinismo para la calidad de vida: riesgos para la salud e integridad física, problemas de convivencia social durante las expediciones, y adicción a la actividad y problemas de conciliación familiar. A partir de estos resultados, este estudio finaliza con una serie de implicaciones para los profesionales del sector.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Alpinismo y calidad de vida: beneficios y riesgos desde una perspectiva autobiográfica\",\"authors\":\"Andrés Costa-Marino, V. J. Beltrán-Carrillo, David González-Cutre, Alejandro Jiménez-Loaisa\",\"doi\":\"10.55166/reefd.vi436(2).1038\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La actividad física posee un potencial considerable para mejorar la calidad de vida de las personas cuando se realiza en el medio natural. El objetivo de este estudio cualitativo fue identificar los beneficios y riesgos que el alpinismo puede comportar para la calidad de vida de sus practicantes, a partir de datos autobiográficos de un alpinista que ejerció el rol de investigador participante. La información autobiográfica se analizó mediante un análisis temático de carácter inductivo y descriptivo. Por un lado, se identificaron seis temas relacionados con los beneficios del alpinismo para la calidad de vida: motivación y ganas de vivir, control emocional, concentración y desconexión/evasión, superación de retos y percepción de competencia, dimensión social, y la belleza del medio natural y el disfrute estético. Por otro lado, se identificaron tres temas referentes a riesgos del alpinismo para la calidad de vida: riesgos para la salud e integridad física, problemas de convivencia social durante las expediciones, y adicción a la actividad y problemas de conciliación familiar. A partir de estos resultados, este estudio finaliza con una serie de implicaciones para los profesionales del sector.\",\"PeriodicalId\":126869,\"journal\":{\"name\":\"Revista Española de Educación Física y Deportes\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Española de Educación Física y Deportes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(2).1038\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(2).1038","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Alpinismo y calidad de vida: beneficios y riesgos desde una perspectiva autobiográfica
La actividad física posee un potencial considerable para mejorar la calidad de vida de las personas cuando se realiza en el medio natural. El objetivo de este estudio cualitativo fue identificar los beneficios y riesgos que el alpinismo puede comportar para la calidad de vida de sus practicantes, a partir de datos autobiográficos de un alpinista que ejerció el rol de investigador participante. La información autobiográfica se analizó mediante un análisis temático de carácter inductivo y descriptivo. Por un lado, se identificaron seis temas relacionados con los beneficios del alpinismo para la calidad de vida: motivación y ganas de vivir, control emocional, concentración y desconexión/evasión, superación de retos y percepción de competencia, dimensión social, y la belleza del medio natural y el disfrute estético. Por otro lado, se identificaron tres temas referentes a riesgos del alpinismo para la calidad de vida: riesgos para la salud e integridad física, problemas de convivencia social durante las expediciones, y adicción a la actividad y problemas de conciliación familiar. A partir de estos resultados, este estudio finaliza con una serie de implicaciones para los profesionales del sector.