Víctor Manso-Lorenzo, Carlos Evangelio, Javier Fraile-García, Ángel Ibaibarriaga-Toset, Sixto González-Víllora
{"title":"Goubak y el Modelo de Educación Deportiva: recursos prácticos centrados en el alumnado","authors":"Víctor Manso-Lorenzo, Carlos Evangelio, Javier Fraile-García, Ángel Ibaibarriaga-Toset, Sixto González-Víllora","doi":"10.55166/reefd.vi436(2).1047","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(2).1047","url":null,"abstract":"Actualmente la Educación Física experimenta un cambio que promueve el uso de metodologías activas con un contrastado recorrido teórico-empírico, a través de nuevas propuestas que otorgan protagonismo al alumnado en su proceso de aprendizaje. En este sentido, el objetivo del presente artículo es mostrar una experiencia didáctica sobre un juego deportivo alternativo, en este caso, el Goubak como recurso educativo implementado durante las clases de Educación Física mediante el modelo de Educación Deportiva. Así pues, se diseña la propuesta en 5º y 6º curso de Educación Primaria, mostrando las claves para conseguir cesión de autonomía y responsabilidad del profesorado al alumnado, y una progresión en la entrega de los recursos empleados para la comprensión del Goubak a través de la Educación Deportiva. Se destaca la importancia de las siete primeras sesiones para el buen desarrollo de la unidad, la afiliación como aliciente en la creación de equipos, el uso del dosier por parte del alumnado para favorecer su autonomía, las reuniones de especialización de cada rol para garantizar el bien grupal, y la acertada decisión de establecer equipos de organización para evitar conflictos durante los partidos. En consecuencia, tanto el modelo de Educación Deportiva, como el Goubak con su lógica interna promueven sinérgicamente un proceso de enseñanza-aprendizaje focalizado en el alumnado con una mayor participación e igualdad de oportunidades, haciendo de la unión de ambos una combinación con potencial educativo para las clases de Educación Física.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"2 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116316224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Prieto-Ayuso, Juan-Carlos Pastor-Vicedo, Sebastiaan Platvoet, O. Contreras-Jordán
{"title":"ESCALA DE IDENTIFICACIÓN DEL POTENCIAL TALENTO MOTOR EN 1 EDUCACIÓN FÍSICA: VALIDACIÓN TRANSCULTURAL","authors":"A. Prieto-Ayuso, Juan-Carlos Pastor-Vicedo, Sebastiaan Platvoet, O. Contreras-Jordán","doi":"10.55166/reefd.vi436(1).1025","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(1).1025","url":null,"abstract":"Mientras que un corpus teórico empieza a formarse sobre la definición de talento, identificación y desarrollo, la aplicación de estos términos a la Educación Física (EF) sigue siendo una tarea pendiente y compleja. Pese a que en los últimos años están surgiendo instrumentos de identificación del talento motor en las clases de EF, ninguno de ellos ha sido elaborado para el contexto español. Así, con el propósito de ofrecer a los docentes de EF un nuevo recurso educativo, el objetivo principal de este trabajo ha sido validar transculturalmente el instrumento de identificación denominado Scale for Identification of Sport Potential al contexto español. Un total de 11 expertos participaron en la validación transcultural de la escala. El resultado del estudio mostró un instrumento innovador para los docentes en EF, denominado EIPOTAM en su acrónimo, cuyo propósito sea realizar procesos de identificación del potencial talento motor en sus clases. Las áreas que el instrumento evalúa son: capacidad de aprendizaje deportivo, capacidad de actitud de trabajo, capacidad interpersonal, capacidad intelectual, capacidad creativa y capacidad motriz. Finalmente, se concluye la necesidad de utilizar esta escala en las clases de EF para comenzar procesos de identificación, con el objetivo de empezar un buen proceso de desarrollo del talento también desde el ámbito educativo. Futuros estudios deberán analizar si la EIPOTAM, validada transculturalmente en contexto español, cumple la misma estructura factorial que la escala original.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126064826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Silva Piñeiro, Jorge Fernando García Unanue
{"title":"¿A qué información pública se puede acceder a través de los portales web de los Colegios Profesionales autonómicos de Educación Física y Deporte en España?","authors":"Roberto Silva Piñeiro, Jorge Fernando García Unanue","doi":"10.55166/reefd.vi436(1).1021","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(1).1021","url":null,"abstract":"A lo largo de los últimos años se vienen produciendo intensos cambios en las organizaciones colegiales relacionados fundamentalmente con la evolución del mercado laboral, las normativas, y los procesos de digitalización. Esta última cuestión plantea una necesidad constante de analizar la realidad y los recursos que se ponen a su disposición para el crecimiento de los colectivos profesionales, accesibilidad y visibilidad hacia la ciudadanía. Se propuso un análisis descriptivo de la información de los portales web de los Colegios autonómicos de Educación Física y Deportiva (COLEF) a nivel estatal, comprobando sus fortalezas y carencias. Considerando las normativas de transparencia y buen gobierno, los modelos de casos múltiples, y diversos estudios sobre contenidos y diseño de sitios web, se utilizó un listado de verificación basado en el modelo OCM. Se obtuvo información de 17 COLEFs, recogiéndose datos dispares que respondían a cinco pilares de información: organización, participación, comunicación, transparencia y servicios. Se detectaron problemas de acceso a la información básica y profesional, que afecta al nivel de transparencia de las corporaciones, tanto en cuestiones de obligada información o acceso, como también voluntarias. Pese a los avances particulares, entre los órganos directivos y los propios colectivos colegiales, se detecta una brecha de género similar a otros colectivos profesionales.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125469531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Suárez Riera, Francisco Javier Fernández Río
{"title":"Enseñando nuevos deportes a través de la Enseñanza Comprensiva del Deporte: el caso del Pinfuvote","authors":"Andrea Suárez Riera, Francisco Javier Fernández Río","doi":"10.55166/reefd.vi436(1).1026","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(1).1026","url":null,"abstract":"El deporte es considerado uno de los contenidos fundamentales de la Educación Física. De entre ellos, los denominados alternativos o “nuevos” han cobrado mucha importancia en la última década. Pero ¿son intrínsecamente adecuados estos deportes “nuevos” o alternativos para su implementación en Educación Física o debemos hacer modificaciones metodológicas para su correcta integración en el aula? La investigación señala que los juegos reducidos, una de las bases del modelo de enseñanza comprensiva de los deportes (TGfU), son los que logran un mayor número de contactos con la pelota y, por consiguiente, un mayor número de acciones técnicas, lo que parece influir de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes. En base a todo lo anterior, en el proyecto que se presenta en este artículo se abarcan dos novedades frente a una enseñanza tradicional de los deportes: por un lado, se desarrolla un deporte alternativo, el Pinfuvote, y, por otro, se hace mediante un modelo pedagógico, el Modelo Táctico. Se describe la experiencia sesión por sesión, sin olvidar el proceso evaluador. Los denominados “nuevos” deportes, no tienen ventajas sobre los denominados “tradicionales” si no se usan planteamientos metodológicos adecuados, centrados en el estudiante. Si implementamos “nuevos” deportes bajo planteamientos “antiguos” estaremos cometiendo los mismos errores que siempre se han cometido en la iniciación deportiva en Educación Física. Para provocar un verdadero impacto positivo, los “nuevos” deportes deben ir acompañados de “nuevas” metodologías como los modelos pedagógicos.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124280387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revista completa","authors":"Miguel Bordera Pascual","doi":"10.55166/reefd.vi436(1).1045","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(1).1045","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114784454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COVID-19, CONFINAMIENTO Y RETOS EN EDUCACIÓN FÍSICA","authors":"Leire Baños, Julen MAiztegi, Nora Ibañez, Silvia Arribas-Galarraga","doi":"10.55166/reefd.vi436(1).1034","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(1).1034","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda el efecto de la pandemia producida por la COVID-19 en la educación. Esta situación, produjo durante el año 2020 un confinamiento general y el cierre de todos los colegios. Como consecuencia, la docencia supuso un reto enorme, también para la Educación Física. Esta investigación expone una experiencia docente a través de vídeos especialmente diseñados, y analiza el impacto que los retos establecidos en el ámbito de educación física han tenido en los y las estudiantes. Los participantes han sido alumnos/as de dos colegios diferentes, 71 en total. Tras un programa de cinco semanas, los resultados indican que los y las jóvenes han estado al menos 30 minutos al día realizando actividad física, y que no les gusta mucho hacerlo en casa, pero aún así, le han dado importancia a la actividad física. Además, aunque losretos les hayan parecido difíciles, se han divertido y el nivel de diversión entre chicas y chicos ha sido bastante similar.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130498122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identificación de competencias básicas del ciclo inicial de primaria y de la categoria futbolística de pre- benjamines (6- 7 años) para un programa integrado","authors":"Raimon Recoder Miralles, Teresa Lleixá Arribas","doi":"10.55166/reefd.vi435.1014","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1014","url":null,"abstract":"La sociedad actual demanda mejorar los procesos de aprendizaje interrelacionando diversas competencias básicas utilizadas en diferentes materias curriculares y extracurriculares y, así, tener mayor asi-milación de las mismas y superior capacidad de uso en cualquier situación que se genere, ya sea escolar, deportiva o social. Una forma de llevarlo a cabo es dando un tratamiento conjunto a las programaciones competenciales no solo del área de educación física, sino también de otras áreas educativas, y en las progra-maciones deportivas extracurriculares. El presente estudio tiene como objetivo analizar las competencias curriculares del ciclo inicial de primaria y las de los prebenjamines de futbol (6 – 7 años), determinando aque-llas más útiles e importantes y sus posibles aportaciones para su adquisición de forma integrada en las activi-dades escolares y extraescolares. La primera fase de una investigación acción pretende diseñar un programa concurrente y compartido entre dos centros escolares y una escuela de futbol. Los participantes son el profe-sorado de los dos centros escolares y técnicos deportivos de la escuela de futbol. En esta primera fase se ha utilizado un cuestionario y un grupo de debate como instrumentos de investigación. Los resultados del estudio muestran que las competencias elegidas son la motriz, lingüística, matemática y de autonomía, iniciativa personal y emprendedora.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"145 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122057514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proyecto inefcinnova: innovación docente universitaria en el grado de ciencias de la actividad física y deporte (cafyd)","authors":"Rocher, M, Monguillot, M., Lecumberri, C.","doi":"10.55166/reefd.vi435.1012","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1012","url":null,"abstract":"El proyecto INEFCinnova tiene como finalidad diseñar, implementar y evaluar diferentes estrategias metodológicas a fin de mejorar la docencia universitaria en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFyD). Los docentes participantes forman parte del equipo impulsor (formado por 25 personas), éste se divide en cuatro comisiones de innovación. Cada comisión tiene unos objetivos específicos a alcanzar a lo largo del curso mediante acciones formativas y de intervención en la propia aula. El proyecto se divide en tres fases, la primera fase corresponde al diseño; corresponde a la creación del equipo impulsor, la detección de necesidades de formación del profesorado y la consolidación de las comisiones de innovación. La segunda fase, o de implementación, es en la que se llevan a cabo diferentes formaciones en respuesta a las necesidades detectadas por cada comisión, y se realizan las intervenciones en el aula mediante la observación entre iguales. Y, por último, la fase de evaluación, donde se valoran los resultados alcanzados por cada comisión de innovación y se propondrá el seguimiento y creación de nuevos objetivos de mejora cara al próximo curso. El proyecto INEFCinnova ha buscado potenciar la transformación y la profesionalización docente mediante el trabajo colaborativo y la reflexión entre los docentes participantes. Ha generado espacios de diálogo y debate pedagógico fruto de la observación entre iguales en el aula y de las acciones formativas realizadas.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117318961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Llorach i Segalà, Susanna Soler i Prat, Daniel Martos Garcia
{"title":"La actividad física y deportiva como motor para la participación en un módulo de un centro penitenciario","authors":"Marta Llorach i Segalà, Susanna Soler i Prat, Daniel Martos Garcia","doi":"10.55166/reefd.vi435.1009","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1009","url":null,"abstract":"Las prisiones están diseñadas para retener y custodiar a las personas internas, pero también para re-educar y reinsertarlas a la sociedad, tal y como recoge la constitución española, y la logp. Para ello, las intervencio-nes de rehabilitación de un centro penitenciario (cp) tienen que satisfacer las necesidades de las personas internas a la par que potenciar la responsabilidad y la autonomía (cunha, 2014). En el reglamento penitenciario se establecen legalmente los sistemas de participación de las personas internas. En concreto, el modelo de participación y convi-vencia (mpic) (dgsp, 2018) tiene, entre otros, el objetivo de potenciar la responsabilidad y el compromiso hacia el cambio de los internos. La literatura internacional reconoce a la población penitenciaria como un grupo con com-plejas y múltiples necesidades de salud (meek y lewis, 2012). Además, para muchas personas internas la mejor manera de ocupar el tiempo es a través de las actividades físicas y deportivas (afd), como explican martos-garcía et al. (2009), con las que romper la monotonía diaria (martínez-merino, 2018). La afd ha sido, precisamente, la moti-vación principal entre los internos para el desarrollo del mpic en el módulo estudiado, ubicado en un cp de cataluña. Dicho estudio ha consistido en una investigación de corte etnográfica llevada a cabo durante 30 meses, lo que ha supuesto 30 entrevistas en profundidad y 340 horas de observación participante. Los resultados exponen como el mpic arraigó y se consolidó entre los internos al poder realizar más práctica física, diversificándola y ofreciendo así una gran satisfacción a la población interna y una fuente de motivación para iniciar la práctica a los más sedentarios.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"353 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132256802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mikel Bringas, Juan Aldaz, Ilargi Gorostegi, Sara Maldonado, Aitor Coca, Neritzel Albisua
{"title":"Página 19 La experiencia del global matrix 4.0 euskadi. Trabajando por una política de promoción de la actividad fisica y deportiva de la infancia y adolescencia vasca basada en evidencias","authors":"Mikel Bringas, Juan Aldaz, Ilargi Gorostegi, Sara Maldonado, Aitor Coca, Neritzel Albisua","doi":"10.55166/reefd.vi435.1008","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1008","url":null,"abstract":"El presente trabajo recoge la experiencia y los principales resultados de la participación en el proyecto Global Matrix 4.0 de Euskadi, un proyecto liderado por el Gobierno Vasco, y con la participación de las tres Universidades Vascas: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Universidad de Deusto (Deusto) y Mondragón Unibertsitatea (MU). Este proyecto concreto se enmarca dentro del proyecto Mugiment, un proyecto colaborativo que trabaja para lograr una sociedad vasca activa y en el que participan más de 100 organizaciones. Mediante la metodología propuesta por Active Healthy Kids Global Alliance (AHKGA), los autores y autoras del trabajo que aquí presentamos, bajo la cotutorización del líder escocés y europeo de AHKGA, el profesor John Reilly (University of Strathclyde Glasgow), y la líder del equipo de España, la profesora Susana Aznar (Universidad de Castilla-La Mancha), hemos asignado los niveles correspondientes a cada uno de los indicadores que se plantean por la AHKGA (actividad física general, participación en deporte organizado, juego activo, transporte activo, sedentarismo, condición física, familia y pares, escuela, comunidad y ambiente construido y políticas públicas), además de valorar un undécimo indicador relativo al sueño. Una de las conclusiones principales, y que dan píe al eslogan del informe es que “Necesitamos conocer más” para seguir avanzando en el desarrollo de políticas de promoción de actividad física y deporte en la infancia y adolescencia vasca fundamentadas en la evidencia.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122821482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}