¿A qué información pública se puede acceder a través de los portales web de los Colegios Profesionales autonómicos de Educación Física y Deporte en España?
Roberto Silva Piñeiro, Jorge Fernando García Unanue
{"title":"¿A qué información pública se puede acceder a través de los portales web de los Colegios Profesionales autonómicos de Educación Física y Deporte en España?","authors":"Roberto Silva Piñeiro, Jorge Fernando García Unanue","doi":"10.55166/reefd.vi436(1).1021","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A lo largo de los últimos años se vienen produciendo intensos cambios en las organizaciones colegiales relacionados fundamentalmente con la evolución del mercado laboral, las normativas, y los procesos de digitalización. Esta última cuestión plantea una necesidad constante de analizar la realidad y los recursos que se ponen a su disposición para el crecimiento de los colectivos profesionales, accesibilidad y visibilidad hacia la ciudadanía. Se propuso un análisis descriptivo de la información de los portales web de los Colegios autonómicos de Educación Física y Deportiva (COLEF) a nivel estatal, comprobando sus fortalezas y carencias. Considerando las normativas de transparencia y buen gobierno, los modelos de casos múltiples, y diversos estudios sobre contenidos y diseño de sitios web, se utilizó un listado de verificación basado en el modelo OCM. Se obtuvo información de 17 COLEFs, recogiéndose datos dispares que respondían a cinco pilares de información: organización, participación, comunicación, transparencia y servicios. Se detectaron problemas de acceso a la información básica y profesional, que afecta al nivel de transparencia de las corporaciones, tanto en cuestiones de obligada información o acceso, como también voluntarias. Pese a los avances particulares, entre los órganos directivos y los propios colectivos colegiales, se detecta una brecha de género similar a otros colectivos profesionales.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(1).1021","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A lo largo de los últimos años se vienen produciendo intensos cambios en las organizaciones colegiales relacionados fundamentalmente con la evolución del mercado laboral, las normativas, y los procesos de digitalización. Esta última cuestión plantea una necesidad constante de analizar la realidad y los recursos que se ponen a su disposición para el crecimiento de los colectivos profesionales, accesibilidad y visibilidad hacia la ciudadanía. Se propuso un análisis descriptivo de la información de los portales web de los Colegios autonómicos de Educación Física y Deportiva (COLEF) a nivel estatal, comprobando sus fortalezas y carencias. Considerando las normativas de transparencia y buen gobierno, los modelos de casos múltiples, y diversos estudios sobre contenidos y diseño de sitios web, se utilizó un listado de verificación basado en el modelo OCM. Se obtuvo información de 17 COLEFs, recogiéndose datos dispares que respondían a cinco pilares de información: organización, participación, comunicación, transparencia y servicios. Se detectaron problemas de acceso a la información básica y profesional, que afecta al nivel de transparencia de las corporaciones, tanto en cuestiones de obligada información o acceso, como también voluntarias. Pese a los avances particulares, entre los órganos directivos y los propios colectivos colegiales, se detecta una brecha de género similar a otros colectivos profesionales.