Centros educativos promotores de actividad física: estrategias basadas en la evidencia científica

Alberto Grao-Cruces, David Sánchez Oliva, Javier Sevil-Serrano, Mairena Sánchez-López, Pedro Antonio Sánchez-Miguel, Daniel Camiletti-Moirón, Tomás García-Calvo, José Castro-Piñero
{"title":"Centros educativos promotores de actividad física: estrategias basadas en la evidencia científica","authors":"Alberto Grao-Cruces, David Sánchez Oliva, Javier Sevil-Serrano, Mairena Sánchez-López, Pedro Antonio Sánchez-Miguel, Daniel Camiletti-Moirón, Tomás García-Calvo, José Castro-Piñero","doi":"10.55166/reefd.v437i3.1111","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A pesar de que la actividad física se relaciona positivamente con un amplio número de beneficios físicos, psicológicos y sociales, un gran número de jóvenes no cumple las recomendaciones establecidas en este comportamiento. En consecuencia, desde las administraciones públicas se deben plantear estrategias para el fomento de estilos de vida activos desde las primeras etapas de la infancia. Para ello, los centros educativos se configuran como un contexto ideal para intervenir en esta población y sus respectivas familias. Este trabajo parte de la base del modelo para la Creación de Escuelas Activas y, tras una revisión de la literatura científica, recopila diferentes tipos de estrategias basadas en la evidencia que persiguen la adquisición de un estilo de vida activo en el alumnado. Muchas de estas estrategias o acciones se pueden desarrollar durante la jornada escolar, mientras que otras buscan influir también en el horario extraescolar. Se contextualizan y muestran experiencias de éxito para los siguientes tipos de estrategias: (i) actividades extraescolares y complementarias, (ii) recreos activos, (iii) iniciativas desde el área de Educación Física, (iv) clases físicamente activas, (v) desplazamiento activo, (vi) implicación de las familias e (vii) intervenciones desde el Plan de Acción Tutorial. Para finalizar, se establecen una serie de consideraciones a tener en cuenta para poder llevar a cabo eficazmente estas estrategias de promoción de actividad física desde los centros educativos.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.v437i3.1111","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

A pesar de que la actividad física se relaciona positivamente con un amplio número de beneficios físicos, psicológicos y sociales, un gran número de jóvenes no cumple las recomendaciones establecidas en este comportamiento. En consecuencia, desde las administraciones públicas se deben plantear estrategias para el fomento de estilos de vida activos desde las primeras etapas de la infancia. Para ello, los centros educativos se configuran como un contexto ideal para intervenir en esta población y sus respectivas familias. Este trabajo parte de la base del modelo para la Creación de Escuelas Activas y, tras una revisión de la literatura científica, recopila diferentes tipos de estrategias basadas en la evidencia que persiguen la adquisición de un estilo de vida activo en el alumnado. Muchas de estas estrategias o acciones se pueden desarrollar durante la jornada escolar, mientras que otras buscan influir también en el horario extraescolar. Se contextualizan y muestran experiencias de éxito para los siguientes tipos de estrategias: (i) actividades extraescolares y complementarias, (ii) recreos activos, (iii) iniciativas desde el área de Educación Física, (iv) clases físicamente activas, (v) desplazamiento activo, (vi) implicación de las familias e (vii) intervenciones desde el Plan de Acción Tutorial. Para finalizar, se establecen una serie de consideraciones a tener en cuenta para poder llevar a cabo eficazmente estas estrategias de promoción de actividad física desde los centros educativos.
促进体育活动的学校:基于科学证据的策略
尽管体育活动与大量的身体、心理和社会益处呈正相关,但许多年轻人没有达到这种行为的建议。因此,公共行政部门必须制定战略,从儿童早期阶段就促进积极的生活方式。因此,教育中心被配置为干预这一人群及其各自家庭的理想环境。这项工作从创建积极学校模型的基础开始,并在回顾科学文献后,收集了不同类型的基于证据的策略,旨在获得积极的学生生活方式。其中许多策略或行动可以在上课期间制定,而其他策略或行动也试图影响课外时间。contextualizan和显示成功的经验为以下两类:(i)课外活动和后续战略,(二)课间活动,(三)区域倡议从身体活动较多的体育类的,(iv),(五)资产、流离失所(vi)参与家庭和(七)从干预行动计划教程。最后,提出了一些需要考虑的因素,以有效地实施这些策略,促进体育活动从学校。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信