Marco Anaya Taboada, Dayana Cabellero-Tovar, Nasly Patiño Jaramillo, A. Garcia Lopez, Fernando Girón Luque
{"title":"Embolización transcatéter del injerto renal en pacientes con síndrome de intolerancia: reporte de tres casos en un grupo de trasplantes","authors":"Marco Anaya Taboada, Dayana Cabellero-Tovar, Nasly Patiño Jaramillo, A. Garcia Lopez, Fernando Girón Luque","doi":"10.22265/acnef.9.2.567","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.2.567","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome de intolerancia es un proceso inflamatorio que ocurre hasta en un tercio de los pacientes con pérdida del injerto. Cuando no se obtiene una mejoría de los síntomas con el manejo médico, se indica la realización de nefrectomía del riñón trasplantado, sin embargo, este es un procedimiento invasivo que puede estar asociado a mayor morbilidad y mortalidad. Dada la fragilidad de estos pacientes, se plantea la embolización transcatéter del injerto como una alternativa válida y menos invasiva para el tratamiento de este síndrome.\u0000Objetivo: describir el uso de la embolización transcatéter como tratamiento al síndrome de intolerancia del injerto.\u0000Presentación del caso: se reportan tres casos clínicos de pacientes con sintomatología de entre 15 y 20 días de evolución, consistentes en dolor y tumefacción sobre riñón trasplantado y otros signos y síntomas reportados fueron fiebre, hiporexia, pérdida de peso y hematuria macroscópica. Se describe la evolución de los síntomas que en ninguno de los casos expuestos tuvieron mejoría con el ajuste inmunosupresor, descartando en todos los casos etiología infecciosa y estableciéndose así la sospecha síndrome de intolerancia del injerto. Los pacientes fueron manejados con embolización transcatéter de la arteria del riñón trasplantado y el éxito del tratamiento se definió por la resolución de los síntomas.\u0000Discusión y conclusión: entre las primeras 24-48 horas posprocedimiento, los pacientes presentaron una evolución satisfactoria y, finalmente, egreso. La embolización transcatéter del injerto es una alternativa segura a la nefrectomía del trasplante y que es menos invasiva para el tratamiento del síndrome de intolerancia del injerto.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"43 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129948819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alfonso Valderrama Cometa, Jorge Coronado Daza, Manuel Cueto Chaparro, Luis Alfonso Cano Marín, C. A. Tobón Reyes
{"title":"Anosmia como manifestación inicial de COVID-19 en pacientes de hemodiálisis","authors":"Luis Alfonso Valderrama Cometa, Jorge Coronado Daza, Manuel Cueto Chaparro, Luis Alfonso Cano Marín, C. A. Tobón Reyes","doi":"10.22265/acnef.9.2.594","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.2.594","url":null,"abstract":"Contexto. Los pacientes en hemodiálisis son una población susceptible para la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19), siendo el diagnóstico temprano una necesidad urgente por considerarse una población de riesgo por presentar cuadros severos y graves.\u0000Objetivo. Estimar si la anosmia de inicio súbito permite una detección temprana de la infección por COVID-19, en pacientes de hemodiálisis sin síntomas clásicos (que no presentaron malestar general, síntomas respiratorios o gastrointestinales al inicio de la enfermedad).\u0000Metodología. Se realizó un estudio de prueba diagnóstica durante los meses de septiembre y octubre del 2020 en tres unidades de hemodiálisis en Colombia. Fueron incluidos pacientes adultos, sin síntomas clásicos para COVID-19. Se excluyó a los pacientes con infección previa por COVID-19 o con antecedentes de alteración del olfato. Se recolectaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio, previa firma de consentimiento informado avalado por el comité de ética (CEI-487). La anosmia se exploró con una prueba subjetiva para detección de olores antes del inicio de la hemodiálisis.\u0000Resultados. Se incluyeron 587 pacientes. La prevalencia de anosmia fue de 0,85?% (cinco pacientes) y una incidencia de COVID-19 de 1,19?% (siete pacientes). No hubo diferencia estadística al comparar las variables demográficas, clínicas y de laboratorio entre pacientes con y sin anosmia. La presencia de anosmia tuvo una sensibilidad y un valor predictivo positivo del 0?%, pero una especificidad del 99,14?% y un valor predictivo negativo del 98,8?%. La exactitud fue del 97,9?%.\u0000Conclusiones. La prevalencia de anosmia en nuestra población de hemodiálisis fue baja. Se debería indagar en el triaje cualquier síntoma (incluida la alteración del sentido del olfato) como estrategia para detectar de forma temprana casos individuales de COVID-19 o un brote en las unidades de hemodiálisis.\u0000Métodos: se realizó un estudio de prueba diagnóstica en tres unidades de hemodiálisis en Colombia. Fueron incluidos pacientes adultos, sin síntomas clásicos para COVID-19. Se excluyeron pacientes con infección previa por COVID-19 o con antecedentes de alteración del olfato. Se recolectaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio. La anosmia se exploró con una prueba objetiva para detección de olores antes del inicio de la hemodiálisis.\u0000Resultados: se incluyeron 587 pacientes. La prevalencia de anosmia fue de 0.85% (5 pacientes) y una incidencia de COVID-19 de 1.19% (7 pacientes). No hubo diferencia estadística al comparar las variables demográficas, clínicas y de laboratorio entre pacientes con y sin anosmia. La presencia de anosmia tuvo una sensibilidad y un valor predictivo positivo del 0%, pero una especificidad del 99.14% y un valor predictivo negativo del 98.8%. La exactitud fue del 97.9%.\u0000Conclusiones: la prevalencia de anosmia en la población de hemodiálisis es baja. Se debe indagar en el TRIAGE cualquier síntoma como estrat","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116331343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kenyi Kuratomi nakamura, A. Mejía, Luis Alfonso Valderrama Cometa, María Eugenia Casanova Valderrama
{"title":"Compromiso renal atípico en amiloidosis de cadena ligera","authors":"Kenyi Kuratomi nakamura, A. Mejía, Luis Alfonso Valderrama Cometa, María Eugenia Casanova Valderrama","doi":"10.22265/acnef.9.2.559","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.2.559","url":null,"abstract":"Introducción: la amiloidosis de cadena ligera (AL) es una entidad desencadenada por la proliferación de un clon de células plasmáticas que genera la acumulación de cadenas ligeras, las cuales se depositan en forma de fibrillas amiloides generando una disfunción orgánica. El compromiso renal generalmente se manifiesta como síndrome nefrótico, con un deterioro lento y progresivo de la función renal que puede llevar a un requerimiento de terapia dialítica.\u0000Objetivo: demostrar el compromiso renal agresivo y subagudo de la amiloidosis sistémica.\u0000Presentación del caso: paciente masculino de 35 años que consulta por malestar general, visión borrosa, mareos y oliguria con elevación de azoados, y que progresó rápidamente hasta el requerimiento de hemodiálisis en aproximadamente tres meses. Asociado se documenta polineuropatía periférica, infiltración cardiaca y ligera elevación de transaminasas. Ante negatividad de estudios de extensión, se logra documentar la presencia histopatológica de depósitos amiloides con inmunofluorescencia positiva para AL. Actualmente, se encuentra recibiendo esquema de quimioterapia con adecuada estabilidad clínica y tolerancia.\u0000Discusión y conclusión: la amiloidosis AL es una entidad infrecuente, con compromiso multiorgánico importante y altas tasas de morbilidad y mortalidad. Se recalca en este caso el compromiso subagudo con requerimiento temprano de terapia dialítica y además se enfatiza la importancia de una sospecha y un diagnóstico oportuno en pacientes con compromiso renal y otras manifestaciones sistémicas.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129563796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Gabriel Solis, Guillermo Flores Padilla, José Ramón Paniagua Sierra
{"title":"Frecuencia de hiponatremia posoperatoria en pacientes sometidos a cirugía mayor en un centro de tercer nivel","authors":"Jose Gabriel Solis, Guillermo Flores Padilla, José Ramón Paniagua Sierra","doi":"10.22265/acnef.9.1.549","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.1.549","url":null,"abstract":"Contexto: la hiponatremia posoperatoria es una complicación frecuente que se encuentra hasta en el 4?% de los pacientes sometidos a cirugía y que además es un factor independiente de mortalidad intrahospitalaria. Hasta ahora, los estudios se enfocan en las primeras horas posteriores a la cirugía, existiendo poca literatura que abarque hasta el periodo posoperatorio tardío.\u0000Objetivo: evaluar la frecuencia y las características de hiponatremia en la primera semana posoperatoria.\u0000Metodología: se incluyeron pacientes sometidos a cirugía mayor durante un periodo de 18 meses. Se determinó el nivel de sodio a las 24 horas, al tercer, quinto y séptimo día del procedimiento. Se clasificó de acuerdo con el tipo de cirugía realizada y se documentó la presencia de datos clínicos y desenlaces de los pacientes.\u0000Resultados: 280 pacientes fueron estudiados, de los cuales 20 (7,1?%) desarrollaron hiponatremia durante el primer día posoperatorio, 34 (12,1?%) en el tercero, 30 (10,7?%) en el quinto día y 31 (11?%) en el séptimo día. En el primer día posoperatorio, los pacientes sometidos a cirugías urológicas y gastrointestinales desarrollaron hiponatremia con mayor frecuencia. Ninguno de los pacientes desarrolló complicaciones graves y no hubo relación entre la edad, el género o el tipo de soluciones y el desarrollo de hiponatremia.\u0000Conclusiones: la hiponatremia es una complicación frecuente de varios tipos de procedimientos quirúrgicos que puede desarrollarse en los primeros siete días posoperatorios.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116162756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Pedroza Pallares, Carlos Orozco, Alejandra Roa
{"title":"Vasculitis pauciinmune asociada a lupus eritematoso sistémico: a propósito de un caso","authors":"Álvaro Pedroza Pallares, Carlos Orozco, Alejandra Roa","doi":"10.22265/acnef.10.2.658","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.10.2.658","url":null,"abstract":"Introducción: la poliangeítis microscópica (PAM) hace parte del grupo de vasculitis asociadas a anticuerpos anticitoplasmáticos de neutrófilos (ANCA), cuya presencia de anticuerpos contra mieloperoxidasa (MPO) se observa en la mayoría de los casos (70-95?%), asimismo, el compromiso renal presagia mayores tasas de morbilidad y mortalidad, sin embargo, la coexistencia con lupus eritematoso sistémico (LES) es poco frecuente y con mayor énfasis en la variante de LES del adulto mayor o de inicio tardío.\u0000Objetivo: dar a conocer un caso poco común de dos enfermedades autoinmunes, lo cual ha sido reportado como síndrome de superposición y brindar información útil que permita ampliar los diagnósticos diferenciales.\u0000Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente masculino de 76 años con historia de poliartralgias progresivas en deterioro del estado general, con debut en síndrome confusional agudo, caída de filtrado glomerular, microhematuria y proteinuria casi nefrótica. A la evaluación inicial se encontró anemia y trombocitopenia severa, en perfil inmune ANA 1/320 y complemento consumido, cumpliendo criterios para LES, ANCA reactivo específicamente MPO ANCA (1/320) y sospecha de glomerulonefritis con patrón rápidamente progresivo (GNRP). Dado el contexto clínico, se decidió comenzar con pulsos de metilprednisolona consecutivos, seguidos de prednisolona oral y, como terapia de mantenimiento, se instauró ciclofosfamida. Finalmente, con una biopsia renal se confirmó el diagnóstico de vasculitis sistémica pauciinmune con formación de crescencia celular. La evolución clínica del paciente fue satisfactoria, logrando la estabilización de órganos y la normalización de la función renal, hematopoyética y el estado neurológico.\u0000Discusión y conclusión: dado que la presentación clínica de LES es heterogénea, se ha reportado su asociación con vasculitis, las cuales comparten un compromiso común de órganos como articulaciones, piel y riñones. Los hallazgos paraclínicos, como por biopsia, fueron consistentes tanto con PAM como con LES, por lo tanto, se diagnosticó como un caso de superposición. Este caso demuestra el enigma del diagnóstico y la complejidad en el manejo de entidades poco frecuentes, de etiologías inmunológicas superpuestas que ponen en peligro la vida de quien la(s) padece, de no tener un diagnóstico oportuno y un tratamiento temprano.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124829455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea García-López, Nasly Patiño-Jaramillo, Yenifer Sanchez-Avila, Fernando Girón-Luque
{"title":"Telemedicina para seguimiento de pacientes trasplantados renales durante la pandemia por COVID-19","authors":"Andrea García-López, Nasly Patiño-Jaramillo, Yenifer Sanchez-Avila, Fernando Girón-Luque","doi":"10.22265/acnef.9.1.544","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.1.544","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 generó la reestructuración de los servicios de salud en el mundo. La teleconsulta ofrece el acceso a la atención en salud a distancia como estrategia de mitigación a la propagación del virus y como una forma flexible de telemedicina. \u0000Objetivo: Describir los resultados de atención en salud por modalidad de teleconsulta en pacientes trasplantados durante la pandemia por COVID-19. \u0000Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal que describe la experiencia del uso de la teleconsulta durante la pandemia por COVID-19 en un centro de trasplante de órganos en Colombia. La información fue obtenida mediante la recolección directa de la atención en el mes de abril de 2020 y a través del envío de un cuestionario electrónico estructurado para los pacientes atendidos por teleconsulta. \u0000Resultados y discusión: Un total de 1139 pacientes con trasplante renal fueron valorados en la modalidad de teleconsulta. Alrededor de 50% de los pacientes atendidos vivían fuera de áreas metropolitanas (n=564,). Un total de 292 (de 800 contactados) respondieron la encuesta enviada con una media de edad de 48 años. Los pacientes presentaron altos porcentajes de satisfacción con el modelo de teleconsulta (n=278, 94%). Se presentaron 2 casos sospechosos de COVID-19, los cuales fueron negativos al realizar la prueba de PCR-RT. \u0000Conclusión: La teleconsulta es una herramienta útil en la mitigación de la emergencia sanitaria, con un alto potencial, que genera mayor acceso y oportunidad de atención en salud, presentando altos índices de aceptación.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"186 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124718344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Preserved glomerular filtration rate in older people. A population-based study in the Southern Cone of Latin America","authors":"C. Musso","doi":"10.22265/acnef.9.1.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.1.592","url":null,"abstract":"Introduction: Kidneys are affected by the aging process, usually suffering a progressive glomerular filtration rate (GFR) reduction of around 1 ml/year as of 30 years of age. Nevertheless, few older subjects show a stable GFR over time. This phenomenon has not been exhaustively studied, and even less in the Southern Cone. Aim: The aim was to estimate the prevalence of preserved GFR in a representative sample of older adults and explore the association between cardiovascular risk factors and preserved GFR in older individuals. \u0000Methods: We used data from a cross-sectional survey of a random sample of 1571 participants aged 65–74 years from 4 cities of the Southern Cone. We describe the prevalence of eGFR ?80 ml/min/1.73 m2 and sociodemographic, biological, behavioral risk factors and medication use. Backward stepwise logistic regression analysis was used to study the effect of cardiovascular risk factors on eGFR ?80 ml/min. \u0000Results: In this a study 962 had an eGFR >80 ml/min/1.73 m2 and 154 were healthy adults (Prevalence= 17.01 % [95%CI 14.5%; 19.9%]). The median eGFR in the full sample was 85.53 ml/min/1.73 m² (IQR: 73.12-91.26). The prevalence of eGFR >80 ml/min/1.73 m2 was higher among men. Overall, older adults with no cardiovascular risk factors and eGFR >80 ml/min/1.73 m2 were predominantly men and showed a lower prevalence of dyslipidemia. \u0000Conclusion: In the present study was documented that there was 17% of healthy older individuals who have preserved glomerular filtration rate (eGFR > 80 ml/min/1.73 m 2) despite their advanced age.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126886539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Brissón, V. Cuestas, S. Denner, V. Fernández, P. Prono Minella, R. Bonifacino Belzarena, Vanesa Colussi, M. E. Brissón, S. Marsili, F. Rosso
{"title":"Estimación de la tasa de filtración glomerular: concordancia de la ecuación del European Kidney Function Consortium de 2020 con CKD-EPI y FAS en adultos jóvenes.","authors":"C. Brissón, V. Cuestas, S. Denner, V. Fernández, P. Prono Minella, R. Bonifacino Belzarena, Vanesa Colussi, M. E. Brissón, S. Marsili, F. Rosso","doi":"10.22265/acnef.9.1.556","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.1.556","url":null,"abstract":"Introducción. La estimación de la TFG (TFGe) se realiza por ecuaciones, la mayoría aplicable dentro de un rango etario, produciéndose discrepancias en los valores al cambiar de fórmula por cruzar un límite de edad. CKD-EPI sobreestima TFG en adultos jóvenes; FAS la sobreestima para creatininemias bajas. Para minimizar sus limitaciones el European Kidney Function Consortium propuso la ecuación EKFC combinando características de diseño de FAS y CKD-EPI. \u0000Objetivo. Evaluar comportamiento de EKFC vs. CKD-EPI y FAS en jóvenes: diferencias en TFGe y concordancia en asignación a categorías de TFG. \u0000Materiales y métodos. Estudio analítico aprobado por Comité de Ética. Muestra: 157 estudiantes voluntarios, 18-37 años. Creatininemia: método Jaffé cinético trazable a Isotopic Dilution Mass Spectroscopy. Programa: MedCalc. \u0000Resultados. EKFC: TFGe menores que CKD-EPI y FAS, total y por sexo. Media de las diferencias (mL/min/1,73m2): (CKD-EPI - EKFC) totales=10,42; 18-20 años=11,91; 21-30 años=11,10; 31-37 años=8,96// (FAS-EKFC) totales=2,79; FAS?110 mL/min/1,73m2 y mayor: 1,1 y 9,0 respectivamente. Asignación a categorías G: kappa menores EKFC vs. CKD-EPI que vs. FAS. Recategorización: 13,4% en G1 por CKD-EPI categorizados G2 por EKFC; 0,6% respecto a FAS, en igual sentido. Asignación a categorías ?75mL/min/1,73m2 o menor: buena concordancia. \u0000Conclusión. En la muestra, EKFC cumple los objetivos de su diseño. La sobreestimación de TFGe por CKD-EPI en adultos jóvenes disminuyó, más fuertemente hacia los 18 años, y corrigió la de FAS para creatininemias bajas. Es clínica y epidemiológicamente importante desarrollar estimadores de TFG basados en creatininemia que cubran todo el rango de edades y estado de función renal.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121482512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Ramón Barros Camargo, Sandra Juliana Jiménez, Angelica De jesus Roncallo del Portillo, Francisco Javier López Espinosa, Juan Carlos Conde Manotas, Theo Martínez, John Mauricio Lopera Vargas, Manuel Garzón, Kelly Rocío Chacón Acevedo, Juan Politei, Sebastián Jaurretche, Orlando Olivares Algarin, José Gabriel López Garcés, G. M. Ferrari, Javier Ibarra
{"title":"CONSENSO COLOMBIANO DE EXPERTOS SOBRE RECOMENDACIONES BASADAS EN EVIDENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE FABRY CON COMPROMISO RENAL","authors":"Luis Ramón Barros Camargo, Sandra Juliana Jiménez, Angelica De jesus Roncallo del Portillo, Francisco Javier López Espinosa, Juan Carlos Conde Manotas, Theo Martínez, John Mauricio Lopera Vargas, Manuel Garzón, Kelly Rocío Chacón Acevedo, Juan Politei, Sebastián Jaurretche, Orlando Olivares Algarin, José Gabriel López Garcés, G. M. Ferrari, Javier Ibarra","doi":"10.22265/acnef.9.1.591","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.1.591","url":null,"abstract":"RESUMEN \u0000Introducción: La enfermedad de Fabry, se comporta como una enfermedad crónica, con compromiso multisistémico y alto costo en salud. \u0000Objetivo: Generar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Anderson Fabry con compromiso renal, mediante un consenso de expertos. \u0000Metodología: A partir de la búsqueda de evidencia en Pubmed, Embase y Google Scholar entre 2010 y agosto de 2020, se formulan recomendaciones sobre la definición, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Fabry en población adulta, las cuales se consultan a un panel experto a través de la metodología de consenso Delphi modificado. La calidad de los documentos se evalúo por equipo metodológico aplicando herramientas en función del tipo de documento incluido. \u0000Resultados: Se formularon 53 recomendaciones sobre la definición, diagnóstico y tratamiento. Un panel de cinco expertos clínicos nacionales e internacionales externos al grupo desarrollador participaron en la consulta pre-consenso y 50 recomendaciones fueron acordadas para su inclusión. Para 3 recomendaciones se requirió una sesión formal de consenso que se dio en 1 ronda, incorporando 3 nuevas recomendaciones. \u0000Conclusión: Las recomendaciones basadas en evidencia y experticia clínica, permitirán orientar de manera estandarizada nivel nacional y regional, el diagnóstico y tratamiento de pacientes con sospecha o enfermedad de Fabry con compromiso renal. \u0000Palabras clave (DeCS): Enfermedad de Fabry, Diagnóstico, Terapia de Reemplazo Enzimático, Glicoesfingolípidos, Conferencia de Consenso","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122671766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Descripción de características sociodemográficas y clínicas de pacientes con litiasis renal”","authors":"Edgar Hernando Dominguez Vinayo","doi":"10.22265/acnef.9.1.554","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.1.554","url":null,"abstract":"Introducción: Los cálculos renales son acúmulos o depósitos de minerales que se forman en los cálices, pelvis renal, o tracto urinario. \u0000Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de una muestra de pacientes con litiasis renal mayores de 18 años. \u0000Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo. Pacientes atendidos en una consulta ambulatoria de nefrología y urología en Manizales durante los años 2010 a 2020, en los que se contaba con estudios en sangre, orina de 24 horas, y estudio fisicoquímico del cálculo, además de datos sociodemográficos y clínicos relacionados. Se fragmentaron en grupos, de acuerdo con los hallazgos encontrados en los cálculos disponibles, dividiéndose en oxalato de calcio en su totalidad, calcio mixto con otro compuesto y el último grupo de cálculo no calcio. \u0000Resultados: Se identificaron 54 pacientes con nefrolitiasis, 14 de ellos, fueron excluidos. Finalmente 40 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La mediana de edad fue 52,5 años, predominio del sexo masculino (55%), se encontró en 20,5% hiperuricemia, hipercalcemia en 17,6%, hiperfosfatemia en 2 casos e hipercaliemia en 3 casos. En orina se encontró, hipocitraturia en el 71.1%, seguido de hipercalciuria (12.5%), hiperuricosuria (10%), hiperoxaluria (5%). En 17 pacientes había resultado de composición fisicoquímica del cálculo, en ellos la variedad calcio mixto fue las más frecuente (55,5%). \u0000Conclusiones: Este estudio describe las características de pacientes con cálculos renales, mostrando que la mayoría tiene alteraciones metabólicas asociadas a nefrolitiasis, siendo la hipocitraturia el hallazgo más frecuente, y que la mayoría de los cálculos tiene calcio en su composición.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123077335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}