{"title":"Guía de práctica clínica para la enfermedad renal diabética","authors":"Jorge Eduardo Rico Fontalvo","doi":"10.22265/ACNEF.8.2.561","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/ACNEF.8.2.561","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad renal diabética (ERD) es la complicación microvascular más frecuente en los pacientes diabéticos, llegando a presentarse hasta en el 40 % de los casos.\u0000Objetivos: el propósito de esta guía es adoptar recomendaciones vigentes y con potencial de implementación para la tamización, diagnóstico y tratamiento de pacientes con ERD en Colombia, a partir de guías de práctica clínicas actualizadas y de mejor calidad metodológica.\u0000Metodología: la adopción de guías de práctica clínica sobre tamización, diagnóstico y tratamiento de ERD, se basa en la guía metodológica de Adopción-Adaptación de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia del Ministerio de Salud de Colombia y del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud.\u0000Resultados: en total se seleccionaron cuatro guías de práctica clínica que responden a las preguntas de interés e incluyen los aspectos priorizados en el alcance de esta adopción; esto debido a la ausencia de una sola guía que respondiera a todas las preguntas planteadas. El proceso de selección de la evidencia se encuentra en el diagrama Prisma. Las guías seleccionadas reúnen la evidencia de mejor calidad (dominios 3 y 6 > 60% en AGREE II) y más actualizada sobre el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con diabetes, enfermedad renal o ERD.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121168418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Ramírez Marmolejo, Nancy Yomayusa González, Camilo Alberto González González, E. Yama, Juan Guillermo Vargas, Jorge Eduardo Rico Fontalvo, Amaury Miguel Ariza García, G. Aroca, Richard Baquero, Kelly Rocío Chacón Acevedo, Rodolfo Torres, Adriana Robayo, Álvaro Mercado Juri, Carlos Rebolledo, Diana Gayón, Héctor Mauricio Cárdenas Ramírez, Ignacio Villanueva Bendek, Ingrid Raoch, J. Galeano, Jorge Coronado Daza, Leidy Yoana Aristizábal Gómez, M. Vargas, Martha Patricia Rodríguez Sánchez, Mercedes Alfaro Tejada, Natalia Carolina Tobón Pérez, Rodrigo Daza Arnedo, C. Musso, María Victoria Fernández Mera
{"title":"Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones informadas en la evidencia para el manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en adulto mayor multimorbido con enfermedad renal crónica","authors":"Roberto Ramírez Marmolejo, Nancy Yomayusa González, Camilo Alberto González González, E. Yama, Juan Guillermo Vargas, Jorge Eduardo Rico Fontalvo, Amaury Miguel Ariza García, G. Aroca, Richard Baquero, Kelly Rocío Chacón Acevedo, Rodolfo Torres, Adriana Robayo, Álvaro Mercado Juri, Carlos Rebolledo, Diana Gayón, Héctor Mauricio Cárdenas Ramírez, Ignacio Villanueva Bendek, Ingrid Raoch, J. Galeano, Jorge Coronado Daza, Leidy Yoana Aristizábal Gómez, M. Vargas, Martha Patricia Rodríguez Sánchez, Mercedes Alfaro Tejada, Natalia Carolina Tobón Pérez, Rodrigo Daza Arnedo, C. Musso, María Victoria Fernández Mera","doi":"10.22265/acnef.8.2.525","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.525","url":null,"abstract":"Introducción: La infección por SARS-CoV-2 es una pandemia con importante impacto en población adulta mayor con múltiples morbilidades.\u0000Objetivo: Desarrollar mediante un consenso de expertos, recomendaciones informadas en evidencia para la prevención, diagnóstico y manejo de infección por SARS CoV2/COVID-19 en paciente adulto mayor multimorbido con enfermedad renal crónica.\u0000Metodología: A partir de la evidencia recolectada a través de una revisión de literatura en Pubmed, Embase y sociedades científicas, se formularon recomendaciones que fueron sometidas a la consulta de expertos en nefrología, geriatría y cuidados paliativos. La calidad de evidencia se evalúo con herramientas en función del tipo de documento. Las recomendaciones aprobadas fueron clasificadas de acuerdo a su dirección y fuerza.\u0000Resultados: Veintidós expertos declararon su conflicto de interés y diligenciaron la herramienta de consulta entre el 02 y 10 de agosto de 2020. El porcentaje de acuerdo por cada recomendación oscilo entre el 90.9 y 100%. Se presentan 32 recomendaciones para el manejo de la infección por SARS-CoV-2 en paciente adulto mayor multimorbido con enfermedad renal crónica. \u0000Conclusión: Las recomendaciones formuladas orientan la toma de decisiones de los profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes mayores con enfermedad renal crónica y otras morbilidades que presentan infección por SARS-CoV-2.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132066561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Pedroza Pallares, Teresa Castiglioni, Gabriel Bouza
{"title":"Crisis renal esclerodérmica, a propósito de un caso","authors":"Álvaro Pedroza Pallares, Teresa Castiglioni, Gabriel Bouza","doi":"10.22265/acnef.8.2.516","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.516","url":null,"abstract":"La esclerosis sistémica (ES), es una enfermedad inmuno-mediada, que se caracteriza por la presencia de fibrosis e inflamación tisular, que conlleva a cambios degenerativos vasculares de la piel y órganos internos tales como pulmón, corazón, tracto gastrointestinal y riñón. Tiene formas de presentación localizadas y sistémicas. La crisis renal esclerodérmica (CRE), es la manifestación grave en el riñón, y se caracteriza por: \u0000 \u0000Hipertensión maligna, de inicio súbito asociado a aumento de actividad de renina plasmática. Hay una variante clínica, que cursa con normotensión, la cual es de peor pronóstico (1). \u0000Insuficiencia Renal Aguda (IRA). \u0000microangiopatía trombótica. \u0000 \u0000A continuación, vamos a relatar la presentación de un caso de CRE, en un paciente de sexo femenino de 60 años, que ingresó a nuestra institución con un cuadro caracterizado por crisis hipertensiva tipo emergencia, caída de filtrado glomerular severa, micro hematuria y proteinuria; la cual recibió tratamiento médico, pero por persistencia de signos y síntomas, se decidió realizar una punción biopsia renal, la cual confirmo el diagnostico.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"63 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132738629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Bohórquez-Rivero, Diego Sánchez-Martinez, Monica Brieva-Deulofeut, José Sáenz-López, J. Restom-Arrieta, Emilio Abuabara-Franco
{"title":"Amiloidosis Asociada a Hemodiálisis: Revisión Literaria","authors":"J. Bohórquez-Rivero, Diego Sánchez-Martinez, Monica Brieva-Deulofeut, José Sáenz-López, J. Restom-Arrieta, Emilio Abuabara-Franco","doi":"10.22265/acnef.8.2.511","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.511","url":null,"abstract":"La amiloidosis constituye una complicación importante en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal que son sometidos a hemodiálisis durante extensos períodos de tiempo. Al igual que en otras amiloidosis sistémicas, la amiloidosis asociada a hemodiálisis está formada por diferentes sustancias, algunas de ellas de carácter fibrilar, como la ?eta-2-microglobulina, la cual representa una de las proteínas de mayor relevancia dada su implicación etiopatogénica. A pesar de que las técnicas de hemodiálisis han sido mejoradas con el paso de los años, dicha entidad continúa siendo una complicación relativamente frecuente; tal es que se puede presentar hasta en el 80% de los pacientes con hemodiálisis prolongadas. Por lo tanto, se hizo imprescindible realizar una revisión narrativa partiendo de la literatura científica disponible en las diferentes bases de datos con el objetivo de contribuir a mejorar y actualizar el conocimiento del médico en dicho tópico; abarcando desde los aspectos generales y su fisiopatología, hasta su presentación clínica, diagnóstico, y tratamiento.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125138004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Annia Cristina Amador Cannals, L. V. Vargas Rodríguez, David Alexis Rodriguez Mongui, Nahala Fahed Aborashed Amador, E. J. Rozó Ortiz
{"title":"Afecciones, manifestaciones y repercusiones nefrológicas del COVID-19","authors":"Annia Cristina Amador Cannals, L. V. Vargas Rodríguez, David Alexis Rodriguez Mongui, Nahala Fahed Aborashed Amador, E. J. Rozó Ortiz","doi":"10.22265/acnef.8.2.490","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.490","url":null,"abstract":"Introducción: La enfermedad del coronavirus (COVID – 19) surgió en Wuhan, China a finales del año 2019. Este es un microorganismo, que por su secuenciación de genoma y análisis filogénico pertenece al grupo de betacoronavirus en el mismo subgénero que el virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS). El objetivo del presente estudio es determinar las afecciones y manifestaciones clínicas renales de los pacientes con infección por este virus. \u0000Métodos: Se realizó una revisión de la literatura, donde se incluyeron estudios que evaluaran afecciones, manifestaciones y repercusiones renales en pacientes mayores de 18 años con infección por COVID-19. Las búsquedas fueron realizadas usando las bases de datos de Pubmed/Medline, Science direct, Scopus, BIREME, Redalyc, Scielo y el Directory of Open Acess Journals (DOAJ). \u0000Resultados: En total se incluyeron 24 estudios donde se mencionaban las distintas afecciones renales de estos pacientes. A nivel microscópico existen distintas alteraciones tales como pérdida del borde en cepillo, degeneración vacuolar, dilatación de la luz tubular con restos celulares y en algunas ocasiones necrosis franca en los túbulos proximales, desprendimiento epitelial de la membrana basal tubular y pielonefritis aguda con múltiples focos bacterianos y cilindros de células polimorfonucleares (PMN) difusos en los túbulos. A nivel del glomérulo se observó expansión mensangial nodular y la presencia de abundantes eritrocitos que obstruían las luces capilares peritubulares. \u0000Conclusiones: El SARS-CoV-2 es un virus que tiene alta afinidad por los receptores de la enzima convertidora de angiotensina II (ECA-2), los cuales se encuentran en distintos órganos del cuerpo, incluyendo los riñones. La unión del virus a este receptor puede conllevar distintas alteraciones microscópicas en las células renales, lo cual va a generar algunos trastornos importantes como alteraciones hidroelectrolíticas, elevación o aumento de creatinina sérica, siendo un indicador de lesión renal aguda que en algunos casos puede cronificarse en estos pacientes.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117315485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuidado de enfermería a pacientes en diálisis peritoneal: de la teoría a la práctica","authors":"Viviana Pahola Franco Mejia, Santos Ángel Depine, Francia Mejía Royet, Fanny Payares, Johanys Sarmiento, Gloria Lastre, Cristina Bohórquez Moreno","doi":"10.22265/acnef.8.2.394","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.394","url":null,"abstract":"Introducción: La Diálisis Peritoneal (DP) es el procedimiento medico en el que se eliminan los desechos y el líquido excedente en la sangre, esta terapia conlleva una activa labor de autocuidado por parte del paciente en el domicilio, previo entrenamiento de enfermería fomentando la adherencia al tratamiento. \u0000Objetivo: describir la relación de cuidado que lleva a cabo la enfermera de diálisis peritoneal de una unidad renal basada en guías y protocolos establecidos, con la teoría de Autocuidado (teoría de los sistemas) de Dorotea Orem. \u0000Materiales y métodos: para la realización de este estudio se aplicó un diseño de investigación descriptiva con enfoque cualitativo, participaron 6 enfermeras que laboraban en un programa de Diálisis peritoneal, además, se consultó bibliografías y así relacionar la situación con los modelos y teorías en enfermería. \u0000Resultados: El personal de enfermería planificó el entrenamiento al paciente creando estrategias educativas que favorecían el autocuidado según el modelo de Dorotea Orem. \u0000Conclusiones: Teniendo en cuenta los conceptos teóricos de Dorotea Orem, aplicados en el cuidado de enfermería en el paciente de Dialisis Peritoneal se logró resultados óptimos en el desarrollo de la terapia del paciente, fortaleciendo la capacidad de autocuidado, desarrollando habilidades y conocimientos que le permitan adherirse a las recomendaciones de enfermería dadas en el entrenamiento. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"75 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116350075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Carolina Manzur Barbur, Ana Milena Mejía-Sanjuanelo, Marco Anaya-Taboada, Juan C García-Domínguez, Alejandra Molano- Triviño
{"title":"Estado del arte del síndrome cardiorrenal, ventajas y limitaciones de las terapias conocidas","authors":"María Carolina Manzur Barbur, Ana Milena Mejía-Sanjuanelo, Marco Anaya-Taboada, Juan C García-Domínguez, Alejandra Molano- Triviño","doi":"10.22265/acnef.8.2.517","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.517","url":null,"abstract":"Las interacciones entre las enfermedades cardíacas y renales se han clasificado como síndromes cardiorenales. La clasificación actual incluye cinco subtipos, los cuales son: insuficiencia cardíaca aguda que conduce a insuficiencia renal aguda (tipo 1), insuficiencia cardíaca crónica que conduce a insuficiencia renal (tipo 2), lesión renal aguda que conduce a insuficiencia cardíaca (tipo 3), enfermedad renal crónica que conduce a insuficiencia cardíaca (tipo 4) y afecciones sistémicas que conducen a insuficiencia cardíaca y renal (tipo 5) (Tabla 1) (1,2). \u0000En esta revisión discutimos la definición, clasificación, fisiopatología del síndrome cardiorrenal, enfocándonos en el manejo en fases agudas y su recuperación, exponiendo la evidencia actualmente disponible de los diuréticos y la ultrafiltración con el objetivo de intervenir de manera oportuna a nuestros pacientes conociendo las ventajas y limitaciones de cada una de las estrategias de manejo en aras de reducir el riesgo de eventos clínicos, re- hospitalización y muerte.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132047969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
William Orlando Romero- Castellanos, M. Vargas-Brochero, Manuel Alejandro Huérfano-Castro, Rafael Enrique Andrade Pérez
{"title":"Enfermedad de cambios mínimos como glomerulopatía paraneoplásica en un paciente con tumor solido. Reporte de un caso","authors":"William Orlando Romero- Castellanos, M. Vargas-Brochero, Manuel Alejandro Huérfano-Castro, Rafael Enrique Andrade Pérez","doi":"10.22265/acnef.8.2.499","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.499","url":null,"abstract":"La enfermedad de cambios mínimos (ECM) es la principal causa de síndrome nefrótico en niños y una causa poco común en adultos, asociándose usualmente a causas secundarias; predominantemente de origen hematológico. Es poco frecuente que este tipo de glomerulopatía se diagnostique de manera sincrónica en pacientes con tumores sólidos. Presentamos el caso de un paciente de 35 años con diagnostico reciente de cáncer de recto quien ingresa con un cuadro compatible con síndrome nefrótico, a quien se diagnostica en la biopsia renal una enfermedad de cambios mínimos, con mejoría parcial del cuadro posterior al manejo quirúrgico de la patología neoplásica. Consideramos que este caso puede ser útil en el enfoque diagnóstico y el manejo de pacientes que presenten tumores sólidos de origen gastrointestinal con síndrome nefrótico concomitante. ","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132644611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lina Maria Serna Higuita, J. F. Nieto-Ríos, Camilo Andrés García Prada, Arbey Aristizabal Alzate, Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia
{"title":"Modalidad previa de diálisis y su influencia en los resultados del trasplante renal","authors":"Lina Maria Serna Higuita, J. F. Nieto-Ríos, Camilo Andrés García Prada, Arbey Aristizabal Alzate, Gustavo Adolfo Zuluaga Valencia","doi":"10.22265/acnef.8.2.487","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.487","url":null,"abstract":"Introducción: el trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Sin embargo, un trasplante renal anticipado no siempre es posible, y muchos pacientes requieren algún tipo de terapia de reemplazo renal previo al trasplante. Este estudio tiene como objetivo evaluar los desenlaces a corto y largo plazo post-trasplante renal de acuerdo a la modalidad de diálisis previa al trasplante. \u0000Métodos: estudio tipo cohorte restropsecitva. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que recibieron un trasplante renal durante 2005-2018. Inicalmente se realizó estadística descriptiva. Posteriormente se realizó análisis multivariado mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox con el objetivo de evaluar la relación entre la supervivencia del paciente y del injerto y la necesidad de diálisis previo al trasplante. Se evaluó además la tasa de filtración glomerular durante los primeros dos años del trasplante renal. \u0000Resultados: durante 2005-2018 se realizaron 925 trasplantes renales, 289 estaban en diálisis peritoneal, 439 en hemodiálisis y 197 no estaban en diálisis. La supervivencia del paciente y del injerto a 6, 12, 24, 48, 60 meses posterior al trasplante renal fue de 97.5%, 96.7%, 96.0%, 93.7%, 92.3% y 94.5%, 92.9%, 90.5%, 84.8%, 81.1% respectivamente, sin encontrar diferencia estadísticamente significativa entre los que tuvieron diálisis peritoneal vs. hemodiálisis (p=0.402, p=0.180) tampoco se encontraron diferencias significativas en el análisis multivariado. El 8.1% de los pacientes presentó rechazo agudo en el primer año post trasplante, y el 13.2% durante todo el seguimiento, sin encontrarse diferencias significativas entre los que habían tenido diálisis peritoneal vs. hemodiálisis. No se encontraron diferencias en la TFG. \u0000Conclusiones: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los desenlaces duros a corto y largo plazo según la modalidad de diálisis pre-trasplante.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133958641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yenifer Sanchez-Avila, Nasly Patiño-Jaramillo, A. Garcia Lopez, Fernando Girón-Luque
{"title":"Sobrevida del paciente adulto mayor y del injerto en trasplante renal","authors":"Yenifer Sanchez-Avila, Nasly Patiño-Jaramillo, A. Garcia Lopez, Fernando Girón-Luque","doi":"10.22265/acnef.8.2.512","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.2.512","url":null,"abstract":"Introducción: El trasplante renal es considerado la terapia más efectiva para el tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC). Recientemente, el trasplante renal ha aumentado en los pacientes mayores de 60 años dado que presentan ventajas relevantes reportadas en la literatura mundial como menor riesgo de morir en comparación con pacientes de la misma edad que continúan en diálisis. \u0000Objetivo: Evaluar la sobrevida del injerto y del paciente adulto mayor en una cohorte de pacientes trasplantados renales. \u0000Materiales y métodos: Analizamos retrospectivamente una cohorte de 193 pacientes mayores de 60 años, quienes recibieron trasplante renal en el periodo comprendido entre 2008 a 2019 en nuestros centros de trasplante. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas para determinar la sobrevida del injerto y del paciente al año, 5 y 10 años post-trasplante mediante el método de Kaplan-Meier. Se realizó un modelo de regresión de Cox para evaluar los potenciales factores de riesgo para pérdida del injerto renal en el primer año post-trasplante. \u0000Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 64.62 ± 3.82 años. La sobrevida del injerto censurada por muerte fue de 90%, 86% y 75% en los años 1, 5 y 10 post-trasplante y la sobrevida del injerto no censurada fue de 82%, 63% y 43% en los mismos periodos documentados. Las principales causas de mortalidad fueron infecciones y enfermedad cardiovascular. La sobrevida del paciente adulto mayor fue de 89%, 70% y 55% en los años 1, 5 y 10 post-trasplante, respectivamente. Los factores de riesgo asociados a pérdida del injerto renal en el primer año post-trasplante fueron: edad mayor a 70 años (HR 4.2; 95% CI 1.1-15.3), sexo femenino (HR 2.7; 95% CI 1.01-7.3) y no adherencia al tratamiento (HR 8.1; 95% CI 2.1-30.7). \u0000Conclusión: Los pacientes adultos mayores trasplantados tuvieron desenlaces adecuados en el trasplante renal. Es importante definir herramientas de evaluación del paciente adulto mayor que sean objetivas en el pre-trasplante donde la edad no sea una barrera de acceso al trasplante renal para esta población.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130057321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}