EMC - UrologíaPub Date : 2022-05-01DOI: 10.1016/S1761-3310(22)46480-2
P.-H. Savoie , T. Murez , P. Chiron , T. Long Depaquit , J. Rigaud
{"title":"Tumores del pene: técnicas quirúrgicas e indicaciones","authors":"P.-H. Savoie , T. Murez , P. Chiron , T. Long Depaquit , J. Rigaud","doi":"10.1016/S1761-3310(22)46480-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(22)46480-2","url":null,"abstract":"<div><p>El carcinoma epidermoide del pene es un tumor raro. Se deben conocer los factores de riesgo (mala higiene local, relaciones sexuales, fimosis, lesiones preepiteliomatosas, etc.) para prevenir su aparición. Su reconocimiento precoz evita las cirugías mutilantes y asociadas a morbilidad, perjudiciales para la imagen corporal. El tumor primario se debe resecar con márgenes quirúrgicos suficientes para limitar el riesgo de recidiva. Se da prioridad a las técnicas quirúrgicas conservadoras del pene, que permiten la resección sin riesgo de los tumores, a condición de que no sean ni demasiado voluminosos ni demasiado profundos; se debe asociar siempre una circuncisión. En todos los demás casos, se requiere una amputación parcial, e incluso total del pene. El carcinoma epidermoide del pene tiene una diseminación esencialmente linfática. Se recomienda la tomografía por emisión de positrones asociada con la tomografía computarizada (PET-TC) con fluorodesoxiglucosa (18-FDG) si se requiere un estudio de extensión. Sin embargo, ante un tumor del pene, sin ganglio inguinal palpable, se han definido los grupos de riesgo de metástasis subclínicas. Salvo en pacientes de bajo riesgo, es indispensable realizar exploraciones ganglionares invasivas. En caso de metástasis inguinales palpables, la linfadenectomía inguinal total puede ser curativa, a condición de que la extensión ganglionar sea limitada. En caso contrario, se debe realizar un tratamiento multimodal. En este artículo se describen las distintas técnicas quirúrgicas.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"54 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"137089305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2022-05-01DOI: 10.1016/S1761-3310(22)46478-4
L. Ferretti , M. Gross-Goupil
{"title":"Seminoma testicular","authors":"L. Ferretti , M. Gross-Goupil","doi":"10.1016/S1761-3310(22)46478-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(22)46478-4","url":null,"abstract":"<div><p>El cáncer testicular es el cáncer sólido más frecuente en los varones jóvenes. El seminoma testicular constituye el 40% de los tumores de células germinales, con una incidencia máxima entre las edades de 35-45 años. El diagnóstico se basa en la presencia de una masa pétrea e indolora, desarrollada a expensas del parénquima testicular, así como en la ecografía testicular y la determinación de los marcadores tumorales. El estudio de extensión se completa con la tomografía computarizada toracoabdominopélvica con contraste y permite definir el estadio tumoral en función del nivel de afectación. Tras haber recogido y congelado el esperma del paciente con vistas a la preservación de la fertilidad, el primer tiempo del tratamiento consiste en una orquiectomía total ampliada al cordón a través de un acceso inguinal, que permite el diagnóstico histológico. Si la lesión está limitada al testículo, se puede proponer una quimioterapia adyuvante con carboplatino, dependiendo de los factores de riesgo de recurrencia, que se definen por el tamaño del tumor y la afectación de la rete testis. En caso de afectación ganglionar retroperitoneal y/o pulmonar, se administran tres ciclos de quimioterapia con cisplatino, bleomicina y etopósido, cuatro ciclos en caso de afectación ganglionar extraperitoneal o visceral no pulmonar. En caso de masa residual superior a 3 cm con fijación ganglionar persistente en la tomografía por emisión de positrones, se propone una exéresis exhaustiva de la masa residual. El seminoma testicular tiene un buen pronóstico, con más de un 98% de curaciones; es tributario de tratamiento en un centro experto debido a su baja incidencia.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"54 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91726815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2022-03-01DOI: 10.1016/S1761-3310(21)46064-0
J. Gallon, P. Meria, F. Desgrandchamps
{"title":"Tratamiento de los divertículos vesicales","authors":"J. Gallon, P. Meria, F. Desgrandchamps","doi":"10.1016/S1761-3310(21)46064-0","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(21)46064-0","url":null,"abstract":"<div><p>Los divertículos vesicales son protuberancias de la mucosa vesical a través de un área debilitada del detrusor. Por tanto, la pared del divertículo está formada únicamente por el urotelio, que descansa sobre el corion. Los divertículos son congénitos o adquiridos y, en este caso, son principalmente el resultado de una obstrucción infravesical. Los divertículos pueden sufrir dos complicaciones importantes, a veces entrelazadas: el vaciamiento defectuoso (responsable de infección, cálculos o signos funcionales del tracto urinario inferior) y el desarrollo de tumores uroteliales en la cavidad diverticular. Sólo se tratan los divertículos sintomáticos o tumorales. Para los divertículos pequeños, el tratamiento es clásicamente endoscópico. El abordaje es retropúbico para divertículos grandes, por laparotomía o laparoscopia con o sin asistencia por robot. Los resultados son excelentes si en el marco de los divertículos adquirido, la cirugía asegura al mismo tiempo el tratamiento del obstáculo infravesical.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"54 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73607406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2022-03-01DOI: 10.1016/S1761-3310(21)46062-7
G. Karam , S. de Vergie , I. Chelghaf , A. Fosse , M.-A. Perrouin-Verbe , P. Glemain , D. Cantarovich , L. Badet , J. Branchereau
{"title":"Aspectos quirúrgicos del trasplante de páncreas","authors":"G. Karam , S. de Vergie , I. Chelghaf , A. Fosse , M.-A. Perrouin-Verbe , P. Glemain , D. Cantarovich , L. Badet , J. Branchereau","doi":"10.1016/S1761-3310(21)46062-7","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(21)46062-7","url":null,"abstract":"<div><p>El trasplante de páncreas es actualmente el mejor tratamiento para la diabetes tipo 1, ya que mejora la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. La técnica quirúrgica en el trasplante de páncreas siempre se ha considerado una dificultad mayor que reduce la tasa de éxito del trasplante. Las complicaciones estaban relacionadas (y lo siguen estando) con el control de las secreciones exocrinas y la derivación venosa. El control de las secreciones exocrinas ha sido fuente de numerosas modificaciones técnicas debido a las graves complicaciones sépticas observadas en los primeros trasplantes efectuados por Lillehei. La técnica de páncreas segmentario con inyección de un adhesivo sintético (neopreno) disminuyó su gravedad, pero no la incidencia de fístulas pancreáticas, incluso cuando esta técnica se aplicó a un páncreas total. La introducción de la ciclosporina y la mejora en el tratamiento global de los diabéticos llevó al desarrollo del páncreas total, pero con derivación vesical para evitar la abertura de la cavidad abdominal y las complicaciones asociadas a la abertura intestinal. Los resultados mejoraron entonces de forma espectacular y fue posible volver a la técnica original, considerada más fisiológica, con el perfeccionamiento técnico de la derivación venosa hacia el sistema porta y no hacia la circulación sistémica a través de la vena cava inferior. El trasplante de páncreas como «órgano» no ha impedido el desarrollo del trasplante de islotes de Langerhans, cuyos resultados están mejorando claramente, pero cuyo futuro dependerá de las mejoras en las técnicas de preparación de los islotes, la minimización de los protocolos de inmunosupresión y la inducción de un estado de tolerabilidad a los islotes.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"54 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90362370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2022-03-01DOI: 10.1016/S1761-3310(21)46061-5
M. Nedjar (Praticien attaché) , E. Brassart (Praticien hospitalier) , S. Bart (Praticien hospitalier) , P. Bigot (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , T. Culty (Praticien hospitalier)
{"title":"Traumatismos de los genitales externos","authors":"M. Nedjar (Praticien attaché) , E. Brassart (Praticien hospitalier) , S. Bart (Praticien hospitalier) , P. Bigot (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , T. Culty (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1761-3310(21)46061-5","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(21)46061-5","url":null,"abstract":"<div><p>Los traumatismos de los genitales son poco frecuentes. Se distinguen los traumatismos escrotales cerrados y abiertos, las rupturas de pene, los traumatismos cerrados con el pene flácido, el estrangulamiento de los genitales y los traumatismos abiertos del pene (laceración, traumatismo por cremalleras y amputaciones). El diagnóstico se basa principalmente en la exploración física, que se ve dificultada por el dolor y el edema. La ecografía Doppler desempeña un papel importante en la evaluación de los traumatismos cerrados del escroto y del pene. El tratamiento de urgencia es quirúrgico en la mayoría de los casos. En el seguimiento, hay que estar atento a las secuelas sobre la función sexual y la fertilidad.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"54 1","pages":"Pages 1-24"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80087377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2022-03-01DOI: 10.1016/S1761-3310(22)46063-4
L. Lenfant, T. Seisen, J. Parra, C. Vaessen, M. Rouprêt
{"title":"Tratamiento conservador de los tumores de la vía excretora superior","authors":"L. Lenfant, T. Seisen, J. Parra, C. Vaessen, M. Rouprêt","doi":"10.1016/S1761-3310(22)46063-4","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(22)46063-4","url":null,"abstract":"<div><p>Los tumores de la vía excretora superior (TVES) uroteliales son poco frecuentes y su tratamiento depende del riesgo carcinológico, de la localización del tumor (calicial o ureteral) y de las características del paciente. La nefroureterectomía (NUT) con escisión de un collarete vesical perimeático es el tratamiento de referencia de los TVES de riesgo alto, independientemente de su localización. Sin embargo, de acuerdo con las últimas recomendaciones de la European Association of Urology y la Association Française d’Urologie, debe preferirse el tratamiento conservador para los TVES de riesgo bajo como una indicación obligada, aunque también electiva, ya que permite reducir la morbilidad asociada a la NUT sin comprometer los resultados oncológicos. En los pacientes con un TVES de riesgo alto en un riñón único, el tratamiento conservador debe valorarse caso por caso.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"54 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87487784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2021-11-01DOI: 10.1016/S1761-3310(21)45728-2
T. Tricard , P. Leyendecker , V. Gaillard
{"title":"Exploración endoscópica y radiológica del tracto urinario inferior","authors":"T. Tricard , P. Leyendecker , V. Gaillard","doi":"10.1016/S1761-3310(21)45728-2","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(21)45728-2","url":null,"abstract":"<div><p>La insuficiencia de la exploración física para el estudio del tracto urinario inferior ha llevado a urólogos y radiólogos a desarrollar técnicas endoscópicas y radiológicas. Impulsada por el auge y la generalización de la tecnología digital, la miniaturización y el desarrollo del láser, la fibroendoscopia uretrovesical permite diagnosticar y tratar un gran número de patologías del tracto urinario inferior, y su campo de aplicación no deja de aumentar. No obstante, la contribución de la radiología es importante, ya sea para el sector uretroprostático (opacificación radiológica), la próstata o la vejiga (ecografía). El desarrollo de las técnicas de adquisición, los programas informáticos de procesamiento de imágenes y las mejoras en los aparatos de tomografía computarizada (TC) y de resonancia magnética (RM) han permitido también el desarrollo de estas técnicas de imagen en cortes para el tratamiento de las patologías neoplásicas o funcionales en la urología moderna. Este artículo informa sobre las técnicas de exploración endoscópica y radiológica del tracto urinario inferior.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"53 4","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75395175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2021-11-01DOI: 10.1016/S1761-3310(21)45731-2
C. Lanz, R. Sanchez Salas
{"title":"Nefrectomía laparoscópica transperitoneal","authors":"C. Lanz, R. Sanchez Salas","doi":"10.1016/S1761-3310(21)45731-2","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(21)45731-2","url":null,"abstract":"<div><p>Después de la primera nefrectomía laparoscópica transperitoneal realizada en 1990, se ha convertido rápidamente en el tratamiento quirúrgico estándar de los cánceres renales localmente avanzados. La laparoscopia ha permitido optimizar las modalidades peroperatorias a la vez que disminuye la utilización de analgésicos, la duración de la hospitalización y la duración de la convalecencia. Después de la colocación de cuatro trocares a la izquierda y de cinco a la derecha mediante la técnica de laparoscopia abierta, el acceso retroperitoneal que requiere la abertura del surco parietocólico permite acceder a la cara anterior del riñón y, de este modo, a los pedículos vasculares. A la izquierda, hay que procurar liberar suficientemente el bazo para descender el bloque esplenocólico y tratar de no confundir la arteria renal con la arteria mesentérica superior. Por tanto, cualquier arteria situada delante de la vena obliga a cuestionarse sobre su origen. A la derecha, hay que procurar no traccionar la vena genital, que termina directamente en la vena cava y ser delicado con el duodeno. Una vez identificada, la arteria renal debe ligarse en primer lugar antes que la vena renal. Por último, se libera todo el riñón en el plano de la fascia de Gerota. El uréter se liga con un clip Hem-o-lok, tras lo que se secciona. La pieza quirúrgica se extrae a continuación en una bolsa y los trocares se retiran bajo control visual, después de la colocación de un redón.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"53 4","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75059991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2021-11-01DOI: 10.1016/S1761-3310(21)45732-4
P. Chiron , P.-H. Savoie
{"title":"Derivaciones urinarias cutáneas continentes","authors":"P. Chiron , P.-H. Savoie","doi":"10.1016/S1761-3310(21)45732-4","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(21)45732-4","url":null,"abstract":"<div><p>Tras la ablación de la vejiga, sea cual sea la causa, es necesario realizar una derivación urinaria al exterior. Ésta puede ser no continente (Bricker, ureterostomía cutánea) o continente: en este último caso, la sustitución de la vejiga puede ser ortotópica, con la vejiga conectada a la uretra, o heterotópica, que constituye una derivación urinaria cutánea continente (DUCC). Estas últimas, mucho menos frecuentes, son la solución de compromiso que se propone a los pacientes cuando el uso de la uretra no es posible desde el punto de vista oncológico o funcional, pero desean evitar una ostomía con dispositivo externo. Son un medio para preservar su imagen corporal y garantizar la continencia y la comodidad social que ello implica. Las DUCC comprenden un reservorio de gran capacidad y baja presión, que puede estar formado por un segmento digestivo (reservorio cólico, ileocecal, ileal puro) que debe ser destubulizado para ser reconstruido de forma esférica. Un tubo eferente, apendicular o ileal, lo conecta a una ostomía cutánea, cuya ubicación, elegida según las preferencias y capacidades del paciente, permite un fácil acceso para el autocateterismo. El mecanismo de continencia puede desviar un medio natural (válvula ileocecal para la bolsa de Indiana) o reforzarse con un artificio quirúrgico (válvula antirreflujo, técnica de Mitrofanoff) para evitar las pérdidas de orina. Utilizadas desde hace varias décadas, las distintas técnicas descritas dan resultados aceptables, tanto en términos de continencia y tasas de satisfacción de los pacientes como de complicaciones precoces o a largo plazo. Sin embargo, hay que informar rigurosamente a los pacientes, en particular en lo que respecta a la necesidad de un buen cumplimiento en el autocateterismo y un seguimiento regular para garantizar la durabilidad funcional del dispositivo. Entre las técnicas existentes, la bolsa de Indiana (reservorio ileocecal, tubo eferente constituido por el íleon terminal recalibrado y continencia mediante la válvula ileocecal) parece ser sencilla y reproducible, y podría ser el modelo para recomendar.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"53 4","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80102925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2021-11-01DOI: 10.1016/S1761-3310(21)45730-0
P. Lainé-Caroff , P. Meria , F. Bruyere , A. Giwerc
{"title":"Patología de las vesículas seminales","authors":"P. Lainé-Caroff , P. Meria , F. Bruyere , A. Giwerc","doi":"10.1016/S1761-3310(21)45730-0","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(21)45730-0","url":null,"abstract":"<div><p>Las afecciones de las vesículas seminales (VS) son infrecuentes y poco conocidas por los urólogos. Los síntomas más frecuentes son la hemospermia y el dolor perineal. Se han beneficiado mucho de la llegada de las pruebas de imagen, en particular de la resonancia magnética, permitiendo establecer un diagnóstico preciso. Las etiologías no tumorales son en su mayoría vesiculitis infecciosas. Los tumores benignos son poco frecuentes y se trata principalmente de quistes simples cuya sintomatología depende de su tamaño. Su tratamiento adaptado depende de la importancia de los síntomas y de las molestias que ocasionan. Los cánceres de las VS corresponden con mucha frecuencia a una invasión por un adenocarcinoma de próstata. Los tumores malignos primarios son carcinomas en los dos tercios de los casos y con mucha menor frecuencia sarcomas. Las metástasis de las VS son muy infrecuentes. Además de estas enfermedades infecciosas y tumorales, existen las anomalías congénitas de las VS, que se diagnostican al aparecer trastornos de la fertilidad asociados con frecuencia a una hipospermia. Se observa en estos casos una agenesia uni o bilateral de las vesículas, que obliga a descartar una mucoviscidosis. En caso de duda sobre una patología tumoral, se realiza una biopsia por vía endorrectal, salvo en caso de alta sospecha de sarcoma. El tratamiento quirúrgico de las VS consiste en una vesiculectomía unilateral que puede realizarse por vía de acceso abierta o laparoscópica, con un auge creciente de la cirugía robótica.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"53 4","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88318531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}