EMC - UrologíaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1761-3310(23)47979-0
J.-N. Dauendorffer Docteur
{"title":"Diagnóstico y tratamiento de las balanitis","authors":"J.-N. Dauendorffer Docteur","doi":"10.1016/S1761-3310(23)47979-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(23)47979-0","url":null,"abstract":"<div><p>La balanitis es el motivo de consulta más frecuente en patología genital masculina. Corresponde a una inflamación del glande, crónica o aguda, de origen infeccioso (<em>Candida albicans,</em> estreptococos, etc.), inflamatorio (liquen escleroso, liquen plano, balanitis de Zoon, psoriasis, etc.), alérgico o irritativo. Puede haber afectación del prepucio, lo que da lugar a una balanopostitis. Si no se identifica ninguna etiología, debe plantearse el diagnóstico de balanitis (o balanopostitis) inespecífica, que corresponde a un diagnóstico de exclusión basado en un aspecto clínico compatible y una evaluación etiológica microbiológica, incluso histológica, negativa. La biopsia es indispensable en caso de duda diagnóstica o de resistencia al tratamiento, ya que la neoplasia intraepitelial o el carcinoma epidermoide pueden simular una balanitis crónica.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49718105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1761-3310(23)47978-9
A. Peyrottes , P. Mongiat-Artus , E. Letavernier , M. Daudon , P. Meria
{"title":"Litiasis urinaria y embarazo","authors":"A. Peyrottes , P. Mongiat-Artus , E. Letavernier , M. Daudon , P. Meria","doi":"10.1016/S1761-3310(23)47978-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(23)47978-9","url":null,"abstract":"<div><p>El embarazo se acompaña de cambios fisiológicos, anatómicos y biológicos en la sangre y la orina que provocan un desequilibrio entre los factores litógenos y litoprotectores. Aunque la incidencia de la litiasis urinaria en las mujeres embarazadas no difiere de la de la población general, la composición de los cálculos cambia. El modo de aparición más frecuente es el cólico nefrítico. En las mujeres embarazadas, su presentación puede ser oligosintomática y su diagnóstico se ve dificultado por la dilatación «fisiológica» de las vías urinarias superiores y el acceso limitado a las exploraciones radiológicas. Por lo tanto, la ecografía ocupa un lugar central. La evolución suele ser favorable. Cuando no se produce la expulsión espontánea del cálculo, pueden surgir algunas complicaciones: pielonefritis obstructiva, insuficiencia renal aguda, cólico nefrítico hiperálgico, pero también parto prematuro, preeclampsia, etc. El tratamiento de la litiasis urinaria en las mujeres embarazadas tiene, por tanto, especificidades que requieren una estrecha colaboración entre urólogos, obstetras, radiólogos y anestesistas. El primer paso consiste en instaurar un tratamiento conservador destinado a aliviar el dolor y favorecer la expulsión del cálculo. El tratamiento urológico se reserva para situaciones en las que el tratamiento sintomático ha fracasado o es imposible. En cualquier caso, el tratamiento completo del cálculo y de la enfermedad litiásica debe efectuarse en el posparto.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 3","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49717692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2023-09-01DOI: 10.1016/S1761-3310(23)47980-7
T. Besombes, A. Goujon, F. Desgrandchamps, P. Meria, A. Giwerc
{"title":"Disfunción eréctil","authors":"T. Besombes, A. Goujon, F. Desgrandchamps, P. Meria, A. Giwerc","doi":"10.1016/S1761-3310(23)47980-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(23)47980-7","url":null,"abstract":"<div><p>La disfunción eréctil (DE) es una enfermedad frecuente que puede causar un sufrimiento psicológico importante al paciente. La prevalencia de este cuadro aumenta con la edad y un varón de cada tres presenta trastornos de la erección después de los 40 años. La DE es un síntoma centinela de las enfermedades cardiovasculares, en particular de coronariopatía, que debe buscarse de forma sistemática, al igual que los factores de riesgo cardíacos, que pueden motivar una consulta rápida con un cardiólogo (consenso de Princeton). Las pruebas complementarias consisten esencialmente en pruebas de laboratorio (antígeno prostático específico [PSA], testosteronemia, estudio lipídico, glucemia en ayunas ± hemoglobina glucosilada [HbA1c]). La corrección de estos factores de riesgo y el tratamiento psicológico de los pacientes son indispensables en el tratamiento de la DE. El tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (IPDE-5) es el tratamiento de primera elección, con una amplia gama de elección en función de los laboratorios. Sólo el tadalafilo está disponible en toma diaria o a demanda. Si esto fracasa, se puede recurrir a las instilaciones intrauretrales o a las inyecciones intracavernosas de prostaglandina o incluso a un método mecánico como el vacío y el anillo peniano o la colocación de un implante peniano.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 3","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49718112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1761-3310(23)47706-7
I. Duquesne, S. Roux, M. Peyromaure
{"title":"Quistes renales simples: diagnóstico y tratamiento","authors":"I. Duquesne, S. Roux, M. Peyromaure","doi":"10.1016/S1761-3310(23)47706-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(23)47706-7","url":null,"abstract":"<div><p>Las enfermedades quísticas del riñón conforman una familia heterogénea. La mayoría de los quistes renales son benignos, asintomáticos y no tienen repercusión sobre la función renal. Estos quistes, denominados «simples», no suelen requerir tratamiento. A veces son sintomáticos o presentan un aspecto atípico en las pruebas de imagen, lo que lleva a temer un proceso maligno. El tratamiento quirúrgico está entonces justificado. Las demás enfermedades quísticas del riñón forman parte de un marco nosológico particular. A menudo de origen genético, pueden por lo tanto asociarse a otras malformaciones y repercutir sobre la función renal.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49736053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1761-3310(23)47709-2
C. Dumont , T. Lambert , H. Gauthier , A. Masson-Lecomte , S. Culine
{"title":"Inmunoterapia en urología: principios e indicaciones","authors":"C. Dumont , T. Lambert , H. Gauthier , A. Masson-Lecomte , S. Culine","doi":"10.1016/S1761-3310(23)47709-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(23)47709-2","url":null,"abstract":"<div><p>La inmunoterapia está ocupando un lugar central en el tratamiento de los cánceres urológicos con el desarrollo de los inhibidores de los puntos de control inmunitarios PD-1/PD-L1 (proteína 1 de muerte celular programada/ligando 1 de muerte programada) y CTLA-4 (proteína 4 asociada a linfocitos T citotóxicos), con un número creciente de indicaciones específicas. En el tratamiento de primera línea del carcinoma renal de células claras metastásico, una década después de que los antiangiogénicos sustituyeran a las citocinas, la inmunoterapia se ha vuelto inevitable en forma de combinaciones de anti-PD-1 con antiangiogénicos (todos los pacientes) o con anti-CTLA-4 (pacientes con un pronóstico de intermedio a desfavorable según los criterios del International Metastatic Renal Cell Carcinoma Database Consortium [IDMC]). En el carcinoma urotelial metastásico, los anti-PD-L1 son ahora un estándar tras la quimioterapia, tanto como mantenimiento en enfermedad controlada como en segunda línea en caso de progresión. La instauración más precoz de los inhibidores de los puntos de control en la enfermedad urotelial es objeto de numerosos estudios de fase III en primera línea metastásica (solos o en combinación con quimioterapia), en el tratamiento neoadyuvante y/o adyuvante en los tumores vesicales que infiltran el músculo (TVIM) y en combinación con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) en los tumores que no infiltran el músculo (TVNIM) de alto riesgo. Por último, aunque el beneficio de los anti-CTLA-4 en el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración parece afectar sólo a una minoría de pacientes, la desagregación molecular de esta patología revela ahora subgrupos potencialmente sensibles a la inmunoterapia, como los tumores con inestabilidad de microsatélites o inactivación de la cinasa dependiente de ciclina 12 (CDK12), para los que aún deben validarse de forma prospectiva estrategias de inmunoterapia.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1761-3310(23)47707-9
P. Chauveau (Ancien Chef de clinique, assistant des Hôpitaux)
{"title":"Prostatectomía total retropúbica","authors":"P. Chauveau (Ancien Chef de clinique, assistant des Hôpitaux)","doi":"10.1016/S1761-3310(23)47707-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(23)47707-9","url":null,"abstract":"<div><p>La prostatectomía total retropúbica no debe considerarse una intervención fosilizada de la era prerrobótica. Esta técnica quirúrgica ha evolucionado, detalle a detalle, ha mejorado gracias a la experiencia y el mejor conocimiento anatómico de las fascias pélvicas y se ha adaptado según la evaluación frecuente de los resultados oncológicos y funcionales. La incidencia y las consecuencias de la prostatectomía total la convierten en una intervención urológica destacada y la técnica retropúbica, codificada y reproducible, garantiza una gran homogeneidad de los resultados. A pesar del desarrollo tecnológico de la laparoscopia asistida por robot, la prostatectomía total por vía abierta retropúbica se sigue utilizando mucho, porque su relación rendimiento/coste no tiene parangón.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49742549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1761-3310(23)47705-5
F. Audenet , D. Joly , M.-O. Timsit , A. Méjean
{"title":"Fibrosis retroperitoneal","authors":"F. Audenet , D. Joly , M.-O. Timsit , A. Méjean","doi":"10.1016/S1761-3310(23)47705-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(23)47705-5","url":null,"abstract":"<div><p>La fibrosis retroperitoneal (FRP) es una enfermedad infrecuente, caracterizada por la presencia de un tejido fibroinflamatorio localizado en la aorta y vasos ilíacos comunes, que puede provocar una obstrucción extrínseca uni o bilateral del uréter. La mayoría de las FRP está considerada como idiopática, relacionada con mecanismos inmunológicos. La FRP idiopática ha sido incluida en el espectro de la enfermedad por inmunoglobulinas G4 (IgG4), una enfermedad inflamatoria sistémica. Las FRP secundarias pueden presentar un origen tumoral, medicamentoso o iatrogénico (tras radioterapia o cirugía). En consecuencia, el tratamiento inicial de una FRP requiere una valoración de la afectación ureteral con el fin de preservar la función renal, descartar una forma secundaria y las lesiones sistémicas que pueden asociarse a una enfermedad por IgG4. Conviene realizar la biopsia de las lesiones retroperitoneales para definir el tipo de afectación y adaptar la estrategia terapéutica. El tratamiento de la FRP idiopática está basado en la corticoterapia, que con mucha frecuencia presenta una muy buena eficacia, pero requiere un tratamiento de mantenimiento prolongado. La obstrucción ureteral puede requerir un drenaje con un catéter doble J. El objetivo a largo plazo consiste en preservar la función renal retirando los catéteres doble J y la corticoterapia. En ocasiones puede plantearse un tratamiento quirúrgico más agresivo en pacientes determinados mediante ureterólisis.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49736048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.1016/S1761-3310(23)47708-0
F. Meyer, L. Bastien, A. Cortesse
{"title":"Tratamiento del divertículo uretral en la mujer","authors":"F. Meyer, L. Bastien, A. Cortesse","doi":"10.1016/S1761-3310(23)47708-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(23)47708-0","url":null,"abstract":"<div><p>Los divertículos uretrales son una afección poco frecuente y benigna, pero sus síntomas y el riesgo de complicaciones suelen requerir un tratamiento no conservador. El diagnóstico clínico es fácil en la mayoría de los casos, pero las pruebas de imagen proporcionan datos fundamentales para descartar complicaciones (cálculos, tumor) y conocer la anatomía del divertículo, que a veces es compleja, con el fin de preparar la intervención quirúrgica. Aunque el tratamiento quirúrgico puede ser endoscópico, la técnica de referencia y la que más se usa sigue siendo la diverticulectomía por vía vaginal. Aquí se describen los artificios técnicos que aumentan las posibilidades de éxito, en particular mediante la localización correcta del divertículo. El tratamiento quirúrgico del divertículo es eficaz pero difícil y debe reservarse a cirujanos experimentados debido a las posibles complicaciones funcionales, que pueden ser graves.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 2","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49736059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/S1761-3310(22)47437-8
R. Libé, J. Bertherat
{"title":"Tumores de la glándula suprarrenal","authors":"R. Libé, J. Bertherat","doi":"10.1016/S1761-3310(22)47437-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(22)47437-8","url":null,"abstract":"<div><p>Los tumores de la glándula suprarrenal se distinguen según su secreción de esteroides, su localización uni o bilateral y su potencial evolutivo en el caso de los tumores malignos. Estos tumores se diferencian ante todo según la zona de la que proceden, es decir, feocromocitoma para los tumores desarrollados a partir de la médula y tumores corticosuprarrenales (TCS) para los procedentes de la corteza suprarrenal. En el caso de los TCS, se puede distinguir entre tumores unilaterales (benignos: adenoma, y malignos: carcinoma corticosuprarrenal) y tumores bilaterales (hiperplasia suprarrenal macronodular bilateral primaria y displasia suprarrenal micronodular pigmentada). Los adenomas se dividen en adenomas secretores de cortisol, de Conn y no secretores. Entre los adenomas cortisólicos y los no secretores existe un continuo de numerosos tumores cuya secreción de cortisol es todavía modesta, pero ya autónoma, y cuya repercusión clínica se discute. Los avances en el estudio por imagen y el desarrollo de un análisis hormonal e histológico riguroso de estos tumores permiten diagnosticarlos, clasificarlos y valorar mejor el riesgo hormonal y tumoral. En función de estos datos, se toman las decisiones terapéuticas según las situaciones: cirugía, tratamiento médico o vigilancia.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49747240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}