{"title":"肾上腺肿瘤","authors":"R. Libé, J. Bertherat","doi":"10.1016/S1761-3310(22)47437-8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Los tumores de la glándula suprarrenal se distinguen según su secreción de esteroides, su localización uni o bilateral y su potencial evolutivo en el caso de los tumores malignos. Estos tumores se diferencian ante todo según la zona de la que proceden, es decir, feocromocitoma para los tumores desarrollados a partir de la médula y tumores corticosuprarrenales (TCS) para los procedentes de la corteza suprarrenal. En el caso de los TCS, se puede distinguir entre tumores unilaterales (benignos: adenoma, y malignos: carcinoma corticosuprarrenal) y tumores bilaterales (hiperplasia suprarrenal macronodular bilateral primaria y displasia suprarrenal micronodular pigmentada). Los adenomas se dividen en adenomas secretores de cortisol, de Conn y no secretores. Entre los adenomas cortisólicos y los no secretores existe un continuo de numerosos tumores cuya secreción de cortisol es todavía modesta, pero ya autónoma, y cuya repercusión clínica se discute. Los avances en el estudio por imagen y el desarrollo de un análisis hormonal e histológico riguroso de estos tumores permiten diagnosticarlos, clasificarlos y valorar mejor el riesgo hormonal y tumoral. En función de estos datos, se toman las decisiones terapéuticas según las situaciones: cirugía, tratamiento médico o vigilancia.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"55 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tumores de la glándula suprarrenal\",\"authors\":\"R. Libé, J. Bertherat\",\"doi\":\"10.1016/S1761-3310(22)47437-8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Los tumores de la glándula suprarrenal se distinguen según su secreción de esteroides, su localización uni o bilateral y su potencial evolutivo en el caso de los tumores malignos. Estos tumores se diferencian ante todo según la zona de la que proceden, es decir, feocromocitoma para los tumores desarrollados a partir de la médula y tumores corticosuprarrenales (TCS) para los procedentes de la corteza suprarrenal. En el caso de los TCS, se puede distinguir entre tumores unilaterales (benignos: adenoma, y malignos: carcinoma corticosuprarrenal) y tumores bilaterales (hiperplasia suprarrenal macronodular bilateral primaria y displasia suprarrenal micronodular pigmentada). Los adenomas se dividen en adenomas secretores de cortisol, de Conn y no secretores. Entre los adenomas cortisólicos y los no secretores existe un continuo de numerosos tumores cuya secreción de cortisol es todavía modesta, pero ya autónoma, y cuya repercusión clínica se discute. Los avances en el estudio por imagen y el desarrollo de un análisis hormonal e histológico riguroso de estos tumores permiten diagnosticarlos, clasificarlos y valorar mejor el riesgo hormonal y tumoral. En función de estos datos, se toman las decisiones terapéuticas según las situaciones: cirugía, tratamiento médico o vigilancia.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100462,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Urología\",\"volume\":\"55 1\",\"pages\":\"Pages 1-13\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Urología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761331022474378\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Urología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761331022474378","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los tumores de la glándula suprarrenal se distinguen según su secreción de esteroides, su localización uni o bilateral y su potencial evolutivo en el caso de los tumores malignos. Estos tumores se diferencian ante todo según la zona de la que proceden, es decir, feocromocitoma para los tumores desarrollados a partir de la médula y tumores corticosuprarrenales (TCS) para los procedentes de la corteza suprarrenal. En el caso de los TCS, se puede distinguir entre tumores unilaterales (benignos: adenoma, y malignos: carcinoma corticosuprarrenal) y tumores bilaterales (hiperplasia suprarrenal macronodular bilateral primaria y displasia suprarrenal micronodular pigmentada). Los adenomas se dividen en adenomas secretores de cortisol, de Conn y no secretores. Entre los adenomas cortisólicos y los no secretores existe un continuo de numerosos tumores cuya secreción de cortisol es todavía modesta, pero ya autónoma, y cuya repercusión clínica se discute. Los avances en el estudio por imagen y el desarrollo de un análisis hormonal e histológico riguroso de estos tumores permiten diagnosticarlos, clasificarlos y valorar mejor el riesgo hormonal y tumoral. En función de estos datos, se toman las decisiones terapéuticas según las situaciones: cirugía, tratamiento médico o vigilancia.