EMC - UrologíaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49281-5
N. Barry Delongchamps
{"title":"Retención total aguda de orina","authors":"N. Barry Delongchamps","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49281-5","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49281-5","url":null,"abstract":"<div><p>La retención aguda de orina es una presentación clínica común en los servicios de urgencias. Se asocia a una morbilidad importante y conlleva un aumento de la mortalidad, independientemente de la edad. El conocimiento de sus etiologías, sus factores favorecedores o agravantes y su tratamiento rápido son primordiales. El tratamiento inicial constituye una urgencia y se basa en la descompresión rápida de la vejiga mediante cateterismo. Es esencial conocer las vías y tipos de drenaje, los riesgos asociados, las complicaciones y las contraindicaciones. El tratamiento etiológico y la retirada rápida del drenaje vesical son a su vez elementos clave del tratamiento.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 3","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141728808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49283-9
P.L. Reignier (Docteur junior), A. De La Taille (Professeur universitaire, praticien hospitalier, chef de Service)
{"title":"Adenomectomía por vía laparoscópica con asistencia robótica","authors":"P.L. Reignier (Docteur junior), A. De La Taille (Professeur universitaire, praticien hospitalier, chef de Service)","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49283-9","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49283-9","url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una intervención frecuente cuyas modalidades dependen del tamaño del adenoma. Está indicada cuando la sintomatología del paciente es refractaria a un tratamiento médico bien realizado o cuando la HBP causa complicaciones para el aparato urinario inferior o superior, como retención, infección, formación de un cálculo vesical y alteración de la función renal. Cuando la próstata es voluminosa, clásicamente con un volumen mayor de 80-100 cm<sup>3</sup>, la intervención propuesta sigue siendo la adenomectomía por vía alta. Cuando se domina bien, la cirugía abierta es un tratamiento eficaz de la HBP, pero a costa de un postoperatorio más largo y de una morbilidad mayor que las técnicas endoscópicas. La enucleación con láser compite con la cirugía abierta y reduce la morbilidad postoperatoria, pero con una curva de aprendizaje importante y con la persistencia de signos funcionales urinarios en el postoperatorio. La adenomectomía por vía alta también se ha descrito por vía laparoscópica, pero el auge de la asistencia robótica hace que la combinación de la vía mínimamente invasiva y de la asistencia robótica sea una alternativa a las técnicas precedentes. Fácil de dominar para los cirujanos con experiencia en cirugía con asistencia robótica, también ofrece un postoperatorio más sencillo para los pacientes. En este artículo, se describe el desarrollo de la intervención y el postoperatorio.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 3","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141728805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49284-0
F. Poinard , C. Dariane , E. Chartier-Kastler , M. Rouprêt
{"title":"Malformaciones congénitas del uréter en el adulto","authors":"F. Poinard , C. Dariane , E. Chartier-Kastler , M. Rouprêt","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49284-0","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49284-0","url":null,"abstract":"<div><p>Las malformaciones congénitas del uréter engloban varias entidades distintas obstructivas y/o refluyentes. Son malformaciones que suelen descubrirse en las ecografías prenatales ante una dilatación pielocalicial y/o ureteral, pero algunas formas menos graves pueden manifestarse durante infecciones urinarias en la primera infancia, episodios de dolor o raramente por complicaciones renales como la hipertensión arterial, la proteinuria e incluso la insuficiencia renal. La ecografía, la cistografía y la urorresonancia magnética (uro-RM) o la urotomografía computarizada (uro-TC) en el adulto son en la actualidad las exploraciones que permiten el diagnóstico preciso de estas uropatías. La gammagrafía y la uro-RM permiten evaluar la repercusión renal para ayudar a tomar la decisión terapéutica. La uropatía malformativa más frecuente es el reflujo vesicoureteral primario, cuya forma congénita tiene un predominio masculino y puede ser grave, con lesiones renales. El reflujo vesicoureteral de la niña suele ser menos grave y se diagnostica en la infancia, la adolescencia o incluso la edad adulta, y a menudo en relación con trastornos miccionales vesicoesfinterianos. La duplicación ureteral completa es la segunda uropatía más frecuente. Cada pielón está afectado por una patología específica. Generalmente, el uréter del pielón inferior puede ser refluyente, mientras que el del pielón superior puede presentar en su parte distal un ureterocele o una situación ectópica susceptibles de causar una obstrucción y una dilatación, incluso una destrucción del polo superior. Cuando la duplicación ureteral no es completa, se habla de bifidez ureteral, anomalía que no suele tener repercusiones clínicas. Por último, el megauréter primario puede causar en ocasiones sintomatología lumbar con infección por obstrucción y/o reflujo. Puede resolverse espontáneamente. Las uropatías obstructivas o refluyentes graves requieren en ocasiones una profilaxis antibiótica para prevenir las pielonefritis, pero esto es objeto de debate. La indicación quirúrgica se basa en la función del riñón suprayacente, la sintomatología urinaria y la frecuencia de los episodios infecciosos.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141728809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49285-2
M.O. Moulot , N. Mokhtari , V. Bidault , L. Ali , P. Lopez , A. Paye-Jaouen , M. Benissad , R. Bankolé Sanni , A. El-Ghoneimi , A.-A. Lachkar , M. Peycelon
{"title":"Tratamiento endoscópico del reflujo vesicoureteral en la infancia","authors":"M.O. Moulot , N. Mokhtari , V. Bidault , L. Ali , P. Lopez , A. Paye-Jaouen , M. Benissad , R. Bankolé Sanni , A. El-Ghoneimi , A.-A. Lachkar , M. Peycelon","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49285-2","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49285-2","url":null,"abstract":"<div><p>El reflujo vesicoureteral es la uropatía más frecuente en la infancia. Se define como el paso de orina de origen vesical al tracto urinario superior debido a una insuficiencia de la unión ureterovesical. Estas consecuencias son graves en presencia de pielonefritis de repetición causantes de cicatrices renales y de una evolución progresiva hacia la destrucción del riñón. El diagnóstico de reflujo vesicoureteral se basa en la uretrocistografía retrógrada, mientras que la evaluación de las cicatrices renales se realiza mediante gammagrafía con ácido dimercaptosuccínico. El tratamiento del reflujo vesicoureteral gira en torno a dos grandes ejes: tratamiento conservador o quirúrgico. La vigilancia con o sin profilaxis antibiótica, el tratamiento de los trastornos miccionales y del estreñimiento, así como la postectomía definen la actitud conservadora. El tratamiento endoscópico, así como la cirugía laparoscópica, robótica y abierta constituyen las alternativas quirúrgicas. El tratamiento endoscópico supone un compromiso excelente en la vertiente quirúrgica, debido a su carácter no invasivo, su eficacia cercana al 80% y sus complicaciones, que son menores del 1%. Consiste en una inyección de biomateriales en la submucosa del orificio ureteral para disminuir su abertura y aumentar el trayecto submucoso del uréter. La literatura recoge los avances en el ámbito de los biomateriales y de la técnica de inyección dirigidos a mejorar la tasa de éxito del tratamiento endoscópico. Las recomendaciones terapéuticas europeas del reflujo vesicoureteral ofrecen detalles precisos sobre las indicaciones del tratamiento endoscópico. Este último sigue siendo una etapa esencial en el tratamiento actualizado del reflujo vesicoureteral en la infancia.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 3","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141728806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49128-7
P. Chiron , P.-H. Savoie
{"title":"Cálculos y cuerpos extraños en la vejiga y la uretra","authors":"P. Chiron , P.-H. Savoie","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49128-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(24)49128-7","url":null,"abstract":"<div><p>Los cálculos del tracto urinario inferior son frecuentes: su naturaleza y topografía reflejan varios factores etiológicos, que deben identificarse y corregirse para evitar su recidiva. Asimismo, los cuerpos extraños en la vejiga y la uretra han sido ampliamente descritos, tanto por su naturaleza como por las circunstancias en que se producen. Aunque su presencia suele ser el resultado de prácticas sexuales cuestionables o de autoerotismo, también puede verse en personas desequilibradas o confundidas (demencia, delirio psiquiátrico o intoxicación). La introducción de cuerpos extraños en la vejiga a través de la uretra no es infrecuente en los niños. El origen iatrogénico es posible en intervenciones transvesicales o por migración desde los espacios perivesicales durante una cirugía en una zona adyacente. El tratamiento de estos casos ha evolucionado y la extracción de los cuerpos extraños es ahora más a menudo una intervención endoscópica que quirúrgica.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140901770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49124-X
A. Goujon, P. Meria
{"title":"Tratamiento del síndrome de la unión pieloureteral del adulto","authors":"A. Goujon, P. Meria","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49124-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(24)49124-X","url":null,"abstract":"<div><p>El síndrome de la unión pieloureteral (SUPU) se define por una dilatación de la pelvis y los cálices con un uréter fino, en un contexto de malformación funcional o anatómica de la unión pieloureteral, primaria o adquirida, intrínseca o extrínseca (vasos polares frecuentes) Las exploraciones de referencia que permiten confirmar este diagnóstico son la urotomografía computarizada (uro-TC) y la gammagrafía con MAG3 (mercaptoacetiltriglicina). Permiten estudiar la morfología y la función renales, así como el carácter obstructivo de un obstáculo sospechado. Si se confirma la obstrucción, la indicación quirúrgica depende de la presencia de síntomas (dolor lumbar), de una complicación (cálculo renal, infección urinaria) o de una alteración de la función renal general o propia del riñón afectado. En ocasiones, se puede proponer una vigilancia. La decisión de saber a quién y cuándo operar probablemente sea la más difícil de tomar, debido a la variabilidad de la historia natural del síndrome de la unión pieloureteral. En los casos graves, la obstrucción da lugar a una destrucción completa del parénquima renal. Si se opta por un tratamiento quirúrgico, la pieloplastia, recomendada sobre todo por laparoscopia (asistida por robot o no) es el tratamiento de referencia. Como segunda elección, en particular en caso de recidiva de una estenosis corta, sin repercusión importante sobre el riñón (función preservada, dilatación moderada), los procedimientos de endopielotomía con láser por vía retrógrada o anterógrada pueden ofrecer resultados interesantes. Por último, cuando fracasan los tratamientos convencionales, la uretroplastia con injerto de mucosa yugal es atractiva, tanto desde el punto de vista fisiopatológico como técnico para una estenosis larga, mientras que una intervención más antigua, como la anastomosis ureterocalicial puede proporcionar buenos resultados, modernizada por el uso del robot.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 2","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140901771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49129-9
S. Tran , A. Giwerc , A. Goujon , P. Meria , F. Desgrandchamps
{"title":"Faloplastia de aumento en el adulto","authors":"S. Tran , A. Giwerc , A. Goujon , P. Meria , F. Desgrandchamps","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49129-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(24)49129-9","url":null,"abstract":"<div><p>El tamaño del pene es una cuestión de gran interés para los varones. Las técnicas quirúrgicas de faloplastia de aumento carecen de recomendaciones validadas y presentan un riesgo elevado de complicaciones. Se han descrito varios tratamientos no invasivos de aumento, tanto de diámetro como de longitud, como el vacío, el extensor de pene, así como los ejercicios físicos de extensión. La mayoría de estas técnicas carecen de una evidencia de eficacia significativa, salvo el extensor de pene. En cuanto a los tratamientos quirúrgicos, tanto la lipectomía suprapúbica como la sección del ligamento suspensorio del pene o <em>sliding</em> <em>technique</em> presentan un balance beneficio/riesgo poco favorable a la intervención. Las ganancias de longitud son de 0,5-1,7 cm para las técnicas no invasivas y de 0,8-3,1 cm con la cirugía. En la actualidad, ni la Association Française d’Urologie (AFU), ni la European Association of Urology (EAU) han publicado recomendaciones sobre las indicaciones y técnicas quirúrgicas para el alargamiento del pene. En este artículo sólo se describen las técnicas de faloplastia de aumento. Las técnicas de ensanchamiento se describen en otro artículo.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140901767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49123-8
L. Ali, M. Benissad, A. Paye-Jaouen, E. Carricaburu, A. El Ghoneimi, A.-A. Lachkar, M. Peycelon
{"title":"Reflujo vesicoureteral en niños","authors":"L. Ali, M. Benissad, A. Paye-Jaouen, E. Carricaburu, A. El Ghoneimi, A.-A. Lachkar, M. Peycelon","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49123-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(24)49123-8","url":null,"abstract":"<div><p>El reflujo vesicoureteral (RVU) es la uropatía más frecuente en los niños y corresponde al ascenso patológico de la orina desde la vejiga al tracto urinario superior. El RVU es responsable de infecciones urinarias febriles y de lesiones de la corteza renal, que a veces provocan hipertensión arterial y un posible deterioro de la función renal. El objetivo del tratamiento del RVU es, por tanto, preservar la función renal. En el pasado, la búsqueda de un RVU ante una infección urinaria febril era sistemática y se imponía una corrección quirúrgica. Hoy en día, el tratamiento del RVU es cada vez más conservador y se recurre cada vez menos a la cirugía abierta. Sin embargo, no existe un consenso claro sobre las pruebas complementarias, el tratamiento y el momento adecuado. La profilaxis antibiótica y los tratamientos endoscópicos y quirúrgicos forman parte del arsenal terapéutico. Cualquiera que sea el enfoque terapéutico, debe poder evolucionar con el tiempo y continuar a largo plazo hasta la edad adulta.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140901769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-05-10DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49127-5
S. Tran, V. Phé
{"title":"Tratamiento quirúrgico del prolapso genitourinario mediante doble promontofijación laparoscópica","authors":"S. Tran, V. Phé","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49127-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(24)49127-5","url":null,"abstract":"<div><p>Se ha demostrado desde hace mucho tiempo que el tratamiento del prolapso genitourinario por vía alta, o «promontofijación», anterior y posterior proporciona unos resultados anatómicos excelentes a largo plazo. La laparoscopia ha reducido la morbilidad postoperatoria y ha mejorado la calidad de la disección posterior. La asistencia robótica permite asociar la visión tridimensional (3D) y una facilitación de la intervención quirúrgica. Después de la descripción de las dos técnicas laparoscópicas con o sin utilización del robot (Da Vinci de cuatro brazos), el objetivo de este artículo es revisar los resultados obtenidos en términos de complicaciones postoperatorias y de resultados anatómicos. La promontofijación laparoscópica es una técnica factible, con una tasa de complicaciones aceptable. La ayuda de la robótica es prometedora, pero no se recomienda en la actualidad.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140901768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-02-23DOI: 10.1016/S1761-3310(23)48764-6
S. Kutchukian , C. Chapelle , M. Vallée
{"title":"Tratamiento de las prostatitis agudas","authors":"S. Kutchukian , C. Chapelle , M. Vallée","doi":"10.1016/S1761-3310(23)48764-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-3310(23)48764-6","url":null,"abstract":"<div><p>Esta patología representa el tercer motivo de consulta de causa urinaria del varón tras la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y el cáncer de próstata. En la actualidad, la prostatitis aguda forma parte del nuevo marco nosológico de las infecciones urinarias masculinas (IUM). La presentación clínica es muy heterogénea, ya que agrupa formas poco sintomáticas sin fiebre (llamadas «tipo cistitis» por los anglosajones) y formas graves con afectación parenquimatosa que pueden llegar al shock séptico. Datos científicos recientes permiten mejorar el tratamiento con antibióticos, en particular en función de la presentación clínica. La cistitis del varón constituye en la actualidad una realidad científica y actualmente permite reducir las duraciones de las antibioticoterapias a 7 días en estos casos. La necesidad de evitar las fluoroquinolonas constituye el próximo reto que alcanzar en el tratamiento de las IUM, ya que siguen estando recomendadas en Francia de entrada, aunque la evolución desfavorable de la resistencia antibiótica tiende a limitar su uso. Por último, es indispensable no olvidar que la infección urinaria sólo es un síntoma de una disfunción de aparato urinario. En ausencia de estudio etiológico, la recidiva a corto, medio o largo plazo es la norma, indicativa de un tratamiento global insuficiente.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 1","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761331023487646/pdfft?md5=8a0ed86c1b5b198488a58f3a78fed68b&pid=1-s2.0-S1761331023487646-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139936730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}