EMC - UrologíaPub Date : 2025-02-24DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49941-6
A. Peyrottes, E. Seizilles de Mazancourt, A. Masson-Lecomte, F. Desgrandchamps, P. Meria
{"title":"Derivaciones urinarias no continentes","authors":"A. Peyrottes, E. Seizilles de Mazancourt, A. Masson-Lecomte, F. Desgrandchamps, P. Meria","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49941-6","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49941-6","url":null,"abstract":"<div><div>La reconstrucción del tracto urinario después de la cistectomía debe restablecer su continuidad. En este contexto, se distinguen las derivaciones urinarias continentes (o vejigas «ortotópicas», como las técnicas de Camey, Hautmann, Padoue, en Z, etc.), de las no continentes. Estas últimas, que tienen ventajas por su simplicidad y su baja morbilidad, están representadas principalmente por las ureterostomías cutáneas terminales o transileales. En este artículo se presenta una actualización de las diferentes técnicas quirúrgicas de derivaciones urinarias no continentes. Se centra en la ureterostomía cutánea transileal de tipo Bricker y sus variantes técnicas. Se describirán las indicaciones quirúrgicas, la preparación de los pacientes, así como las especificidades del seguimiento tras la intervención, con un objetivo de optimización de la asistencia del paciente.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"57 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143474456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2025-02-24DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49939-8
D. Carnicelli , V. Anastay , P. Neuville , N. Morel-Journel
{"title":"Cirugía plástica del glande y del escroto","authors":"D. Carnicelli , V. Anastay , P. Neuville , N. Morel-Journel","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49939-8","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49939-8","url":null,"abstract":"<div><div>La cirugía plástica del glande y del escroto puede utilizarse en diversas indicaciones: secuelas de traumatismos, malformaciones congénitas o patologías tumorales que requieran una resección parcial o total. Las numerosas técnicas de reconstrucción posibles pueden incluir el injerto de piel, la plastia local, la microcirugía o la utilización de colgajos tisulares. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes, restaurando la integridad estructural, el aspecto estético, la sensibilidad táctil y la funcionalidad. La reconstrucción debe tener en cuenta aspectos psicológicos y sexuales, haciendo hincapié en la satisfacción global del paciente. Las demandas de tratamiento quirúrgico con fines estéticos de los órganos genitales están en pleno auge en muchos países. Este aumento de la demanda se relaciona esencialmente con fenómenos sociales y un concepto de norma difícil de evaluar. El motivo de consulta suele relacionarse con un aumento del volumen del glande, la obtención de un escroto firme o, por el contrario, menos «arrugado». Estas demandas deben ser escuchadas e identificadas con precisión para responder mejor a las molestias del paciente y, en ocasiones, se debe plantear una evaluación psicosexual antes de cualquier tratamiento. Sin embargo, la falta de datos científicos establecidos no permite estandarizar estos tratamientos puramente estéticos ni poder afirmar la superioridad e inocuidad de las distintas técnicas que se proponen al paciente.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"57 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143474457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2025-02-24DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49938-6
T. Riant
{"title":"Dolor pelviperineal crónico","authors":"T. Riant","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49938-6","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49938-6","url":null,"abstract":"<div><div>Los dolores pelviperineales crónicos son frecuentes, incapacitantes y poco conocidos. Reflejan lesiones a veces evidentes, pero a menudo no reconocidas. Para comprenderlos y tratarlos, es necesario conocer su fisiopatología. Su localización particular y su inervación única dan lugar a presentaciones que suelen ser proteiformes y a menudo desconcertantes. En definitiva, son bastante frecuentes tanto en varones como en mujeres. Hay muchas especialidades implicadas (urología, gastroenterología, psicología, algología, reumatología) y durante mucho tiempo han trabajado dentro de su propia disciplina con su prisma particular para mejorar su comprensión. El objetivo de este artículo es intentar presentar una visión más holística, con vistas a «simplificar» el concepto de dolor pelviperineal crónico. Se examinarán de forma sucesiva los distintos cuadros clínicos, los principales síndromes funcionales y, a continuación, las herramientas terapéuticas actuales.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"57 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143474454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2025-02-24DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49940-4
P. Werlé (Praticien hospitalier), N. Mary (Interne), T. Tricard (Praticien hospitalier)
{"title":"Cirugía conservadora a cielo abierto para tumores renales","authors":"P. Werlé (Praticien hospitalier), N. Mary (Interne), T. Tricard (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49940-4","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49940-4","url":null,"abstract":"<div><div>La nefrectomía parcial es el tratamiento de referencia de los tumores renales localizados mayores de 2 cm. Permite asociar un control oncológico excelente con la preservación de la función renal a la vez que tiene una morbilidad aceptable. A pesar de la aparición de las técnicas mínimamente invasivas, la vía abierta conserva un lugar en el arsenal terapéutico de los carcinomas renales. La elección de esta vía de acceso depende de la experiencia del cirujano, las características del paciente y las características tumorales. En este artículo, se presenta la técnica quirúrgica por vía abierta, comenzando por la colocación del paciente y detallando las vías de acceso, así como las distintas etapas de la intervención, incluidos el control y el pinzamiento del pedículo, la exposición del tumor, la realización de la resección tumoral, la hemostasia y la renorrafia. También se describen el seguimiento postoperatorio precoz, la detección y el manejo de las complicaciones per y postoperatorias, como las complicaciones hemorrágicas, los seudoaneurismas arteriovenosos y las fístulas.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"57 1","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143474455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2025-02-24DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49937-4
A. Pruna , M. Daudon
{"title":"Litiasis úrica","authors":"A. Pruna , M. Daudon","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49937-4","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49937-4","url":null,"abstract":"<div><div>Entre 2008 y 2023, los estudios epidemiológicos, cristalográficos, metabólicos y fisiopatológicos han aumentado nuestros conocimientos. La cristalización úrica se integra en un cuadro metabólico que incluye una disminución prolongada del pH de la orina tubular (<5,3). El túbulo es la diana de disfunciones sistémicas o la localización de anomalías primarias. Entre ellas, hay que citar la excreción de H<sup>+</sup>, los intercambiadores de membrana de ácidos orgánicos y la amoniogénesis. A esto se puede añadir la hiperuricosuria y la hiperuricemia. La entidad litiásica úrica y pH urinario demasiado ácido comparte las características de los síndromes de resistencia a la insulina: sobrepeso, síndrome metabólico, diabetes tipo 2. Se ha precisado el papel de la fructosa. La morfología de los cristales difiere según el sexo y el contexto. Su estudio sigue siendo fundamental, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. La presencia de opacidades de densidad menor de 500 unidades Hounsfield en la tomografía computarizada sin contraste orienta, en adultos, hacia el diagnóstico de litiasis úrica. Las intervenciones uroendoscópicas, diferidas o de urgencia en caso de litiasis obstructiva, se basan en el láser y la alcalinización in situ. El tratamiento de fondo debe coincidir con el de los factores favorecedores: seguimiento dietético, pérdida de peso, ejercicio físico. Los nuevos fármacos dirigidos a mejorar la sensibilidad a la insulina y descender la uricemia son objeto de una reflexión pluridisciplinaria individualizada.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"57 1","pages":"Pages 1-22"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"143474453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-10-24DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49735-1
T. Thubert Docteur en médecine, PhD , M. Degez , C. Cardaillac Docteur en médecine , R. De Tayrac Docteur en médecine, PhD , M. Cosson Docteur en médecine, PhD
{"title":"Tratamiento quirúrgico de los prolapsos genitales por vía vaginal","authors":"T. Thubert Docteur en médecine, PhD , M. Degez , C. Cardaillac Docteur en médecine , R. De Tayrac Docteur en médecine, PhD , M. Cosson Docteur en médecine, PhD","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49735-1","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49735-1","url":null,"abstract":"<div><div>El prolapso genital es una patología que afecta al 30-50% de las mujeres. Más de un 10% de las mujeres se somete a una cirugía uroginecológica a lo largo de su vida. El tratamiento de primera elección se basa en un tratamiento médico que puede consistir en la rehabilitación y/o la colocación de un pesario. Si esto fracasa o si la paciente lo rechaza, se puede proponer un tratamiento quirúrgico. Para proponer una cirugía personalizada y adaptada a las características y a las necesidades de las pacientes, es primordial conocer una amplia gama de técnicas quirúrgicas que incluyen, además de la vía abdominal (promontofijación por vía laparoscópica), las técnicas de cirugías autólogas por vía baja. El objetivo de este artículo es detallar todas las técnicas quirúrgicas de tratamiento del prolapso por vía vaginal, insistiendo a la vez en la colpohisterectomía, los tiempos anteriores (plicatura de la fascia de Halban, suspensión a los arcos tendinosos de la fascia pélvica, colgajo vaginal, técnica de Campbell, etc.) y posteriores (fijación al ligamento sacroespinoso según Richter o Richardson, intervención de Manchester, miorrafia de los elevadores, douglassectomía, etc.). También se detallan las técnicas oclusivas de Lefort y de Rouhier.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 4","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142528826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-10-24DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49732-6
E. Huyghe
{"title":"Diagnóstico, evaluación y tratamiento del priapismo","authors":"E. Huyghe","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49732-6","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49732-6","url":null,"abstract":"<div><div>El priapismo se define como una erección que dura más de 4 horas y que no está relacionada con la estimulación sexual. Según la fisiopatología, existen dos tipos principales de priapismo: isquémico y no isquémico. El priapismo recidivante o intermitente es un subtipo menor, relacionado con el priapismo isquémico. El análisis de la gasometría cavernosa permite diferenciar estos dos grandes tipos. El priapismo isquémico es una urgencia terapéutica porque expone al paciente al riesgo de disfunción eréctil, y la precocidad del tratamiento es pronóstica para la función eréctil. Su tratamiento de primera línea es médico (inyección intracavernosa de α-estimulantes, punción ± lavado de los cuerpos cavernosos). Si fracasan los tratamientos médicos, se considera el tratamiento quirúrgico (derivación distal uni o bilateral, sin tunelización o con ella). Los pacientes refractarios a los tratamientos anteriores y los priapismos que duran más de 48 horas son candidatos a un implante de pene, que debe proponerse a los pacientes de forma precoz. Los pacientes con drepanocitosis constituyen un grupo de alto riesgo de priapismo (al principio recidivante, luego realmente isquémico). Para controlar la enfermedad se han propuesto tratamientos antiandrogénicos y/o con IPDE-5 (inhibidores de la fosfodiesterasa de tipo 5) con el objetivo de reducir el número de recidivas y, en última instancia, disminuir el riesgo de disfunción eréctil a largo plazo. El priapismo no isquémico suele producirse tras un traumatismo perineal. A menudo se resuelve de forma espontánea y no se asocia a ningún riesgo de disfunción eréctil. En pacientes con priapismo no isquémico persistente que estén motivados para aliviar el priapismo y acepten el riesgo de deterioro de la función eréctil, debe proponerse la embolización radiológica.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 4","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142528937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-10-24DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49733-8
G. Martin, A.-A. Lachkar, A. Paye-Jaouen, L. Ali, E. Carricaburu, M. Glénisson, L. Montalva, F. Julien-Marsollier, E. Fiot, A. Bonnard, V. Bidault, A. El-Ghoneimi, M. Peycelon
{"title":"Testículo no descendido y factores favorecedores","authors":"G. Martin, A.-A. Lachkar, A. Paye-Jaouen, L. Ali, E. Carricaburu, M. Glénisson, L. Montalva, F. Julien-Marsollier, E. Fiot, A. Bonnard, V. Bidault, A. El-Ghoneimi, M. Peycelon","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49733-8","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49733-8","url":null,"abstract":"<div><div>La cirugía del testículo no descendido es una intervención frecuente en niños y debe practicarse en un plazo determinado. La técnica quirúrgica y las pruebas complementarias dependerán de la exploración física inicial. En caso de testículo no palpable bilateral, debe realizarse una evaluación endocrina antes de la cirugía. Por lo general, la intervención se efectúa en régimen ambulatorio. En el caso de un testículo no descendido palpable, consiste en un descenso por vía inguinoescrotal en un solo tiempo, y en el caso de un testículo no descendido no palpable, en una laparoscopia exploratoria como primer paso. Las principales ventajas del descenso testicular son la reducción del riesgo de hipofertilidad y del riesgo de malignidad.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 4","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142528938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-10-24DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49734-X
A. Faix (Urologue, andrologue, sexologue) , W. Akakpo (Urologue, andrologue) , F.-X. Madec (Urologue, andrologue, sexologue)
{"title":"Enfermedad de Lapeyronie: manejo y tratamiento médico y quirúrgico","authors":"A. Faix (Urologue, andrologue, sexologue) , W. Akakpo (Urologue, andrologue) , F.-X. Madec (Urologue, andrologue, sexologue)","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49734-X","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49734-X","url":null,"abstract":"<div><div>La enfermedad de Lapeyronie (EL) es una causa frecuente, pero relativamente desconocida de disfunción sexual. La sintomatología puede asociar la aparición de una deformación en erección, dolor del pene y disfunción eréctil (DE). La etiología sigue sin estar dilucidada y los tratamientos médicos son limitados. La repercusión psicológica puede ser muy importante. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico sigue siendo la única solución cuando la enfermedad se estabiliza y en caso de discapacidad eréctil y sexual importante: las plicaturas que consisten en equilibrar la elasticidad residual de la albugínea aplicando puntos en el lado opuesto a la EL, la incisión con o sin escisión de la zona de fibrosis colocando un injerto, o un implante de pene en caso de DE, asociado en ocasiones a otras opciones quirúrgicas.</div></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 4","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142528827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - UrologíaPub Date : 2024-07-18DOI: 10.1016/S1761-3310(24)49282-7
P. Leon (Chirurgien urologue, Membre du sous-Comité de cancérologie vessie de l’Association française d’urologie (CCAFU vessie))
{"title":"Cáncer de vejiga: diagnóstico y principios terapéuticos","authors":"P. Leon (Chirurgien urologue, Membre du sous-Comité de cancérologie vessie de l’Association française d’urologie (CCAFU vessie))","doi":"10.1016/S1761-3310(24)49282-7","DOIUrl":"10.1016/S1761-3310(24)49282-7","url":null,"abstract":"<div><p>El cáncer de vejiga es el cuarto en frecuencia entre las neoplasias malignas, afecta sobre todo a una población anciana y su factor de riesgo principal es el tabaco. El diagnóstico suele efectuarse a causa de una hematuria. El primer tiempo del diagnóstico consiste en una resección transuretral de la vejiga. La forma más frecuente es el carcinoma urotelial. La resección hace posible una primera estimación del estadio y del grado de la enfermedad. Se distinguen entonces los tumores vesicales infiltrantes del músculo (TVIM), que pueden ser metastásicos, y tumores vesicales no infiltrantes del músculo (TVNIM), cuya extensión a distancia es rara, pero que tienden a recidivar. En los TVNIM, el tratamiento, además de la resección completa de los tumores, consiste en la mayoría de los casos en un tratamiento preventivo con instilaciones intravesicales de agentes citotóxicos o la terapia con bacilo de Calmette-Guérin (BCG-terapia) intravesical. De forma global, los tumores de bajo riesgo tras la resección se vigilan después de una instilación postoperatoria precoz de ameticina, en los de riesgo intermedio se efectúa una quimioterapia intravesical o inmunoterapia con BCG durante 1 año, en los de alto riesgo, instilaciones de BCG durante 3 años, y en los de muy alto riesgo, una cistectomía ampliada. En los TVIM, se realiza un estudio de extensión para descartar una invasión ganglionar o visceral. El tratamiento de referencia es la quimioterapia neoadyuvante con cisplatino, seguida de una cistectomía ampliada y de un vaciamiento ganglionar. Existen alternativas que permiten conservar la vejiga, pero cuya eficacia oncológica es menor. Para las formas metastásicas, el tratamiento de referencia es la quimioterapia basada en cisplatino. En los raros casos de respuesta completa, se puede plantear un tratamiento local complementario. Por otro lado, la inmunoterapia ha mejorado la supervivencia global de los pacientes. Los tumores no uroteliales responden a una estrategia distinta, y la cistectomía radical asociada a quimioterapia es el enfoque más corriente.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 3","pages":"Pages 1-26"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141728807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}