{"title":"急性前列腺炎的治疗","authors":"S. Kutchukian , C. Chapelle , M. Vallée","doi":"10.1016/S1761-3310(23)48764-6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Esta patología representa el tercer motivo de consulta de causa urinaria del varón tras la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y el cáncer de próstata. En la actualidad, la prostatitis aguda forma parte del nuevo marco nosológico de las infecciones urinarias masculinas (IUM). La presentación clínica es muy heterogénea, ya que agrupa formas poco sintomáticas sin fiebre (llamadas «tipo cistitis» por los anglosajones) y formas graves con afectación parenquimatosa que pueden llegar al shock séptico. Datos científicos recientes permiten mejorar el tratamiento con antibióticos, en particular en función de la presentación clínica. La cistitis del varón constituye en la actualidad una realidad científica y actualmente permite reducir las duraciones de las antibioticoterapias a 7 días en estos casos. La necesidad de evitar las fluoroquinolonas constituye el próximo reto que alcanzar en el tratamiento de las IUM, ya que siguen estando recomendadas en Francia de entrada, aunque la evolución desfavorable de la resistencia antibiótica tiende a limitar su uso. Por último, es indispensable no olvidar que la infección urinaria sólo es un síntoma de una disfunción de aparato urinario. En ausencia de estudio etiológico, la recidiva a corto, medio o largo plazo es la norma, indicativa de un tratamiento global insuficiente.</p></div>","PeriodicalId":100462,"journal":{"name":"EMC - Urología","volume":"56 1","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761331023487646/pdfft?md5=8a0ed86c1b5b198488a58f3a78fed68b&pid=1-s2.0-S1761331023487646-main.pdf","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tratamiento de las prostatitis agudas\",\"authors\":\"S. Kutchukian , C. Chapelle , M. Vallée\",\"doi\":\"10.1016/S1761-3310(23)48764-6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Esta patología representa el tercer motivo de consulta de causa urinaria del varón tras la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y el cáncer de próstata. En la actualidad, la prostatitis aguda forma parte del nuevo marco nosológico de las infecciones urinarias masculinas (IUM). La presentación clínica es muy heterogénea, ya que agrupa formas poco sintomáticas sin fiebre (llamadas «tipo cistitis» por los anglosajones) y formas graves con afectación parenquimatosa que pueden llegar al shock séptico. Datos científicos recientes permiten mejorar el tratamiento con antibióticos, en particular en función de la presentación clínica. La cistitis del varón constituye en la actualidad una realidad científica y actualmente permite reducir las duraciones de las antibioticoterapias a 7 días en estos casos. La necesidad de evitar las fluoroquinolonas constituye el próximo reto que alcanzar en el tratamiento de las IUM, ya que siguen estando recomendadas en Francia de entrada, aunque la evolución desfavorable de la resistencia antibiótica tiende a limitar su uso. Por último, es indispensable no olvidar que la infección urinaria sólo es un síntoma de una disfunción de aparato urinario. En ausencia de estudio etiológico, la recidiva a corto, medio o largo plazo es la norma, indicativa de un tratamiento global insuficiente.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100462,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Urología\",\"volume\":\"56 1\",\"pages\":\"Pages 1-9\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761331023487646/pdfft?md5=8a0ed86c1b5b198488a58f3a78fed68b&pid=1-s2.0-S1761331023487646-main.pdf\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Urología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761331023487646\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Urología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761331023487646","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Esta patología representa el tercer motivo de consulta de causa urinaria del varón tras la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y el cáncer de próstata. En la actualidad, la prostatitis aguda forma parte del nuevo marco nosológico de las infecciones urinarias masculinas (IUM). La presentación clínica es muy heterogénea, ya que agrupa formas poco sintomáticas sin fiebre (llamadas «tipo cistitis» por los anglosajones) y formas graves con afectación parenquimatosa que pueden llegar al shock séptico. Datos científicos recientes permiten mejorar el tratamiento con antibióticos, en particular en función de la presentación clínica. La cistitis del varón constituye en la actualidad una realidad científica y actualmente permite reducir las duraciones de las antibioticoterapias a 7 días en estos casos. La necesidad de evitar las fluoroquinolonas constituye el próximo reto que alcanzar en el tratamiento de las IUM, ya que siguen estando recomendadas en Francia de entrada, aunque la evolución desfavorable de la resistencia antibiótica tiende a limitar su uso. Por último, es indispensable no olvidar que la infección urinaria sólo es un síntoma de una disfunción de aparato urinario. En ausencia de estudio etiológico, la recidiva a corto, medio o largo plazo es la norma, indicativa de un tratamiento global insuficiente.