{"title":"Artroplastia de cadera en anquilosis y artrodesis","authors":"J. Girard , P. Martinot , S. Putman , H. Migaud","doi":"10.1016/S2211-033X(19)41779-9","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(19)41779-9","url":null,"abstract":"<div><p>La anquilosis de cadera definida por una pérdida total de la movilidad articular puede ser de origen quirúrgico, infeccioso o espontáneo. El problema de la artrodesis reside en la descompensación inevitable a largo plazo de las articulaciones supra y subyacentes (rodilla y columna lumbar), que suele motivar una cirugía de desartrodesis-prótesis. La posición ideal de una artrodesis es de 20-30° de flexión/5° de aducción/5-10° de rotación externa, lo que permite a las articulaciones adyacentes no estar demasiado limitadas. Después de la artrodesis, el perímetro de marcha es excelente y las actividades profesionales se pueden continuar, aunque la posición sentada es complicada. En cambio, algunas actividades cotidianas, como atarse los zapatos o montar en bicicleta están muy limitadas, o son incluso imposibles. La cirugía de desartrodesis-prótesis es compleja. El estudio preoperatorio es primordial y se basa en una evaluación ósea (radiológica, tomografía computarizada [TC], EOS), muscular (clínica y resonancia magnética [RM]), neurológica (electromiograma [EMG]) y la cuantificación de una posible desigualdad de longitud (sistema EOS que aprecia las relaciones cadera-columna vertebral-pelvis). Para el estudio infeccioso, la punción de la cadera es técnicamente difícil y la biopsia suele ser la prueba que se realiza. El desarrollo de la intervención depende del estudio preoperatorio, pero también de los antecedentes quirúrgicos. Por tanto, la técnica quirúrgica debe adaptarse al estudio preoperatorio. Las vías de acceso varían según las costumbres (anterior, posterior o anterolateral), en ocasiones con una trocanterotomía para facilitar la exposición y dar prioridad a la preservación muscular indispensable para el éxito de la intervención. Con independencia del acceso, ciertas referencias deben identificarse a la perfección (el ligamento transverso, la lámina cuadrilátera, el trocánter menor y el cuello femoral). Se debe explicar al paciente que los resultados clínicos son menos buenos que los de la artroplastia primaria y que el riesgo de complicación es importante.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"11 1","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(19)41779-9","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90579358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
X. Flecher, M. Ollivier, S. Parratte, J.-N. Argenson
{"title":"Artroscopia de cadera","authors":"X. Flecher, M. Ollivier, S. Parratte, J.-N. Argenson","doi":"10.1016/S2211-033X(18)91454-4","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(18)91454-4","url":null,"abstract":"<div><p>Las indicaciones de la artroscopia de cadera han aumentado en la última década con la popularización del conflicto femoroacetabular y en la actualidad parece difícil para un cirujano de cadera no aprender a usar esta herramienta. Como en cualquier técnica nueva, el cirujano debe conocer las bases anatómicas y el material necesario antes de iniciar su práctica. El objetivo de este artículo es describir, paso a paso, todo lo que el cirujano necesita saber antes de comenzar: debe tener instrumentos artroscópicos específicos, idealmente una mesa ortopédica cuya instalación debe ser muy rigurosa si se quiere realizar esta intervención evitando las complicaciones de la tracción. Gran parte de la técnica quirúrgica es específica de la cadera, con vías de acceso particulares y exigencias de distracción para llegar a la parte central cartilaginosa. Por lo tanto, esta cirugía tiene una curva de aprendizaje específica, desde luego más corta si se es un artroscopista entrenado en otras articulaciones, pero que idealmente debería comenzar en el laboratorio de anatomía y continuar bajo supervisión de un colega con más experiencia.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 3","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88820000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J.-M. Féron (Professeur des Universités, Praticien Hospitalier) , C. Dumontier (Professeur des Universités)
{"title":"Vías de acceso del codo (salvo artroscopia)","authors":"J.-M. Féron (Professeur des Universités, Praticien Hospitalier) , C. Dumontier (Professeur des Universités)","doi":"10.1016/S2211-033X(18)91453-2","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(18)91453-2","url":null,"abstract":"<div><p>El codo es una región anatómica compleja por la morfología de las estructuras osteoarticulares y la densidad de las estructuras neurovasculares que atraviesan esta región. Esta articulación intermedia, relativamente superficial, está particularmente expuesta a fracturas y luxaciones, a secuelas en forma de inestabilidad y rigidez, así como a patologías degenerativas o inflamatorias. La multiplicidad de situaciones clínicas y, en ocasiones, su gran complejidad justifican el número de vías de acceso que se han descrito. Teniendo en cuenta las relaciones anatómicas, las vías posteriores asocian una relativa seguridad a la posibilidad de extensión proximal y distal que pueden satisfacer la mayoría de las intervenciones quirúrgicas. No obstante, es necesario dominar adecuadamente las demás vías de acceso, tanto para el tratamiento de las patologías focales como debido al hecho de que las asociaciones lesionales difusas pueden precisar vías de acceso múltiples. Las descripciones de estas vías se agrupan topográficamente según la localización de la incisión cutánea: posterior, medial, lateral o anterior.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73971090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento quirúrgico de las estenosis del conducto lumbar","authors":"E. Ferrero , M. Ould-Slimane , P. Guigui","doi":"10.1016/S2211-033X(18)90143-X","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(18)90143-X","url":null,"abstract":"<div><p>La sintomatología funcional secundaria a una estenosis del conducto lumbar puede alterar la calidad de vida de los pacientes que la presentan, en ocasiones de forma importante. Aparte de los casos relativamente raros del síndrome de la cola de caballo o de los trastornos motores graves, el tratamiento quirúrgico sólo puede plantearse después de un tratamiento médico bien realizado y en función de las molestias funcionales referidas por el paciente. Es necesario sopesar los riesgos de esta cirugía frente a sus objetivos esencialmente funcionales y evitar que los inconvenientes inherentes a los tratamientos quirúrgicos sean más importantes que las ventajas esperadas. Para simplificar el postoperatorio, se han desarrollado las descompresiones anteriores indirectas y la cirugía mínimamente invasiva. El prerrequisito esencial para esta cirugía es la presencia de una buena concordancia anatomoclínica. A continuación, la estrategia quirúrgica debe sistematizarse perfectamente y responder a las siguientes preguntas: ¿se debe realizar una descompresión? ¿Qué raíces deben descomprimirse? ¿Hay que asociar una estabilización a la descompresión? ¿Qué tipo de estabilización se debe escoger?</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(18)90143-X","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84021587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Vergnenègre (Praticien hospitalier) , P.-S. Marcheix (Praticien hospitalier) , C. Mabit (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Tratamiento de las fracturas recientes y antiguas del extremo distal del antebrazo en el adulto","authors":"G. Vergnenègre (Praticien hospitalier) , P.-S. Marcheix (Praticien hospitalier) , C. Mabit (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S2211-033X(18)90145-3","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(18)90145-3","url":null,"abstract":"<div><p>Los cirujanos ortopédicos se enfrentan regularmente con fracturas del extremo distal de los dos huesos del antebrazo. Es necesario realizar un correcto análisis de dichas fracturas en el preoperatorio, utilizando diferentes exploraciones con pruebas de imagen, para poder seleccionar el tratamiento correcto y la adecuada técnica quirúrgica. El resultado funcional dependerá de la duración de la inmovilización y de criterios anatómicos de reducción. La elección del tratamiento está, por supuesto, en función de cada fractura así como de la edad fisiológica el paciente. La expectativa de vida de los pacientes ha aumentado, así como su demanda funcional. Actualmente se dispone de un importante arsenal terapéutico que se describirá a continuación con el fin de ayudar al cirujano en su toma de decisiones para tratar a estos pacientes. Las consolidaciones viciosas representan la complicación tardía más frecuente; su tratamiento necesita también una precisa evaluación preoperatoria tanto en el plano anatómico como en el funcional. Las técnicas de corrección se dirigen fundamentalmente al radio, aunque en el estudio peroperatorio no se debe olvidar a la articulación radiocubital distal, origen de rigideces y dolor. En este caso, para la vertiente medial de la muñeca se puede efectuar un tratamiento conservador o radical.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 2","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(18)90145-3","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78024388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
W. Thompson, A. Cogniet, A. Leglise, J. Rigal, J.-C. Le Huec
{"title":"Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de las espondilolistesis por lisis ístmica y degenerativas: principios comunes y específicos","authors":"W. Thompson, A. Cogniet, A. Leglise, J. Rigal, J.-C. Le Huec","doi":"10.1016/S2211-033X(18)91452-0","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(18)91452-0","url":null,"abstract":"<div><p>La espondilolistesis se caracteriza por el deslizamiento de una vértebra respecto a otra situada por debajo. Puede tener un origen displásico o degenerativo y provocar dolor lumbar y/o radicular invalidante. Si fracasa el tratamiento conservador, se puede proponer un tratamiento quirúrgico. Existen distintas técnicas, que se deben dominar. La artrodesis circunferencial con instrumentación es el tratamiento de elección. El análisis del equilibrio sagital es indispensable y forma parte integrante del tratamiento. Si existe un desequilibrio sagital, se debe realizar una reducción de la cifosis lumbosacra.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 3","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82211854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento de los aflojamientos asépticos cotiloideos","authors":"R. Erivan, G. Villatte, S. Descamps, S. Boisgard","doi":"10.1016/S2211-033X(18)41372-2","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(18)41372-2","url":null,"abstract":"<div><p>El aflojamiento es una pérdida del contacto íntimo entre el implante y el hueso; sus causas pueden ser biológicas y mecánicas. La principal dificultad es el manejo de la pérdida de capital óseo teniendo en cuenta la posibilidad de una infección subyacente, cuya evaluación se realiza mediante el estudio preoperatorio y se completa con los hallazgos peroperatorios. Se pueden utilizar varias clasificaciones. Dependiendo de la migración y de las cirugías previas, se pueden utilizar distintas vías de acceso. La extracción del cotilo es una etapa importante, al igual que el manejo del capital óseo. Dependiendo del defecto, se pueden utilizar distintos implantes, que oscilan del cotilo primario al cotilo de revisión con armadura de soporte. A continuación, se coloca el implante definitivo. Esta cirugía de revisión expone al paciente a un riesgo mayor de complicaciones, que deben prevenirse. La relación beneficio/riesgo debe evaluarse de acuerdo con el paciente.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 4","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74300779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento del paciente en cirugía ambulatoria","authors":"L. Tran , A. Theissen , M. Raucoules-Aimé","doi":"10.1016/S2211-033X(18)94137-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(18)94137-X","url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía ambulatoria es una alternativa a la hospitalización tradicional (que requiere una estancia hospitalaria) y permite al paciente volver a su domicilio el mismo día de su ingreso (en la actualidad, la estancia debe ser inferior a 12 horas) después de haberse sometido a una intervención quirúrgica en un entorno técnico quirúrgico. La cirugía ambulatoria está sometida desde 1992 a una reglamentación precisa. Esta modalidad de tratamiento se considera beneficiosa en términos de organización del sistema asistencial, de calidad de la atención, de satisfacción de los pacientes y permite una reducción del coste asistencial. Los criterios de selección de los pacientes para la cirugía ambulatoria son de tipo médico, psicosocial y ambiental. La mayoría de las patologías no contraindican el manejo ambulatorio. Sin embargo, algunas deben valorarse en función de la gravedad de la afección teniendo en cuenta los riesgos potenciales asociados: obesidad mórbida, síndrome de apnea del sueño, coronariopatía evolutiva, insuficiencia renal, etcétera. Parece que la influencia de la edad sobre la evolución postoperatoria sólo es significativa para los grandes ancianos. El riesgo de hospitalización imprevista es mayor en esta población; hay que tenerlo en cuenta durante la programación del procedimiento e informar de ello al paciente y sus allegados. La premedicación farmacológica no es sistemática en cirugía ambulatoria y se reserva a los pacientes ansiosos. La mejor de las premedicaciones consiste en el diálogo durante la consulta de anestesia y en la calidad de la recepción del paciente. Aunque la anestesia locorregional (ALR) está en pleno auge, la anestesia general supone cerca del 55% de las anestesias realizadas en los procedimientos ambulatorios. La administración simultánea de anestésicos locales (AL), mediante infiltración o por bloqueo periférico tiene como objetivo reducir la morbimortalidad perioperatoria y el tiempo que pasa el paciente en la sala de vigilancia postoperatoria (SVPO). El beneficio de la utilización de los morfínicos durante la anestesia ambulatoria debe sopesarse siempre, debido a los efectos secundarios (náuseas, vómitos, somnolencia) que pueden retrasar el alta del paciente. Si el anestesista-reanimador realiza una sedación, debe llevarla a cabo de un modo acorde a las condiciones técnicas de funcionamiento de los centros sanitarios relativas a la anestesia. La ALR, aunque aún está infrautilizada, presenta muchas ventajas en cirugía ambulatoria. Permite la reducción de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), una reducción de los costes y una analgesia postoperatoria eficaz. La colocación de un catéter al nivel de la herida quirúrgica, de un plexo, de un trayecto nervioso o de una articulación reduce el dolor postoperatorio. Con vistas a determinar la idoneidad para el alta, la escala más utilizada en la actualidad es el Sistema de puntuación del alta postanestésica o PADSS <em>(Post-anaesthesia Discharge Scoring System)","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 4","pages":"Pages 1-21"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"137348440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Thévenin-Lemoine (Praticien hospitalier), F. Accadbled (Professeur des Universités, praticien hospitalier), J. Sales de Gauzy (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Resección-reconstrucción en tumores óseos malignos en el niño","authors":"C. Thévenin-Lemoine (Praticien hospitalier), F. Accadbled (Professeur des Universités, praticien hospitalier), J. Sales de Gauzy (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S2211-033X(18)90142-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(18)90142-8","url":null,"abstract":"<div><p>La indicación de una resección-reconstrucción ósea en niños se plantea esencialmente ante tumores malignos. Las pruebas de imagen iniciales incluyen en particular la resonancia magnética, que es esencial y permite delimitar mejor las zonas de resección. La repercusión en el crecimiento se suele tener en cuenta, ya que los tumores a menudo se encuentran cerca de un cartílago de crecimiento. Los procedimientos de reconstrucción pueden ser biológicos o protésicos. Los procedimientos biológicos se basan en autoinjertos diafisarios o epifisarios vascularizados, la técnica de membrana inducida o los aloinjertos. Las reconstrucciones protésicas a veces requieren el uso de prótesis de crecimiento para limitar los problemas de desigualdad de longitud. En algunos casos, una combinación de procedimientos biológicos y prótesis puede ser útil. Los procedimientos de reconstrucción deben tener en cuenta el futuro funcional a corto y a largo plazo.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 2","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"92004512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Chaudier (Assistant spécialiste) , J.-L. Besse (Praticien hospitalier) , T. Leemrijse (Chirurgien orthopédiste)
{"title":"Prótesis total de tobillo","authors":"P. Chaudier (Assistant spécialiste) , J.-L. Besse (Praticien hospitalier) , T. Leemrijse (Chirurgien orthopédiste)","doi":"10.1016/S2211-033X(18)87894-X","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(18)87894-X","url":null,"abstract":"<div><p>En la actualidad, la colocación de una prótesis total de tobillo (PTT) es una solución alternativa y competitiva a la artrodesis en el tratamiento de las lesiones degenerativas del tobillo. La indicación de elección está representada principalmente por la artrosis de tobillo idiopática centrada o de origen postraumático, así como la artrosis de origen inflamatorio, como en la artritis reumatoide. Los pacientes jóvenes y un estilo de vida activo son indicaciones controvertidas. Por el contrario la artrodesis está indicada cuando existen antecedentes sépticos, deformaciones importantes, trastornos neurológicos o motores y necrosis óseas, sobre todo astragalina o tibial. El estudio preoperatorio clínico y radiológico se centra principalmente en evaluar los defectos asociados para preparar del mejor modo posible las distintas etapas quirúrgicas. Esto permite, en particular, prever la realización de procedimientos asociados: alargamiento de los gastrocnemios en caso de retracción, osteotomías de realineación en caso de deformaciones extraarticulares o de trastornos de longitud maleolar. Es importante comprender que la colocación de una PTT debe considerarse como un procedimiento de resuperficialización y que nunca puede corregir los defectos óseos o ligamentarios que han dado origen a las lesiones degenerativas. La experiencia adecuada del cirujano con este tipo de procedimiento permite prevenir la mayoría de las complicaciones si se sigue una técnica quirúrgica secuencial rigurosa. A largo plazo, el pronóstico de las PTT se caracteriza por la aparición de un aflojamiento relacionado con fenómenos de geodas (asociadas sin duda a reacciones de cuerpo extraño) o con la migración de los implantes. Por tanto, es indispensable seguir a estos pacientes mediante la realización periódica de TC, proponiendo efectuar un injerto si el implante es estable. Los resultados reflejan en la actualidad una supervivencia promedio de alrededor del 89% a los 10 años. Sin embargo, la mayor parte proviene de estudios de series publicadas por los propios fabricantes. Por tanto, es de esperar que la creación reciente en Francia de un registro específico para las PTT permita obtener resultados más objetivos. Es indispensable responder a las múltiples preguntas que plantean aún las artroplastias protésicas del tobillo.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 1","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(18)87894-X","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78667154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}