D. Saragaglia (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chef du Pôle appareil locomoteur-chirurgie réparatrice-organes des sens, responsable de la Clinique universitaire de chirurgie orthopédique et de traumatologie du sport, CHU de Grenoble)
{"title":"Rupturas del aparato extensor de la rodilla y fracturas de la rótula","authors":"D. Saragaglia (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chef du Pôle appareil locomoteur-chirurgie réparatrice-organes des sens, responsable de la Clinique universitaire de chirurgie orthopédique et de traumatologie du sport, CHU de Grenoble)","doi":"10.1016/S2211-033X(18)87892-6","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(18)87892-6","url":null,"abstract":"<div><p>Las rupturas del aparato extensor de la rodilla del adulto son poco frecuentes y requieren un tratamiento quirúrgico precoz cuando existe un déficit de extensión activa de la rodilla. Cuando se producen en una rodilla nativa sin prótesis y la intervención quirúrgica se realiza de urgencia, las técnicas están bien codificadas y suelen proporcionar buenos resultados: reinserción del tendón cuadricipital con puntos transóseos en el polo proximal de la rótula, osteosíntesis de la rótula (en la mayoría de los casos mediante obenque con agujas), sutura o reinserción del tendón rotuliano, reforzado por lo general con un cerclaje con los músculos semitendinoso o grácil. En las lesiones crónicas, las técnicas recurren a múltiples procedimientos complementarios y los resultados distan mucho de ser satisfactorios. En las lesiones recientes en pacientes con prótesis total de rodilla (PTR), las técnicas de reparación son las mismas, sabiendo que exponen a muchas más complicaciones, aunque los refuerzos sintéticos son un método adecuado para disminuirlas. En las lesiones crónicas en pacientes con PTR, los problemas son mucho más complejos, porque no sólo hay que enfrentarse a la mala calidad tisular, sino también al implante rotuliano, que puede estar más o menos aflojado. Las técnicas van de la reparación primaria, por lo general con un refuerzo sintético, al aloinjerto completo de aparato extensor, pasando por el colgajo de gastrocnemio medial.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(18)87892-6","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74750625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Técnicas quirúrgicas en la inestabilidad rotuliana objetiva del adulto","authors":"D. Dejour, L. Baverel","doi":"10.1016/S2211-033X(18)87893-8","DOIUrl":"10.1016/S2211-033X(18)87893-8","url":null,"abstract":"<div><p>Una luxación femororrotuliana corresponde a la pérdida total de contacto entre la rótula y la tróclea. Los tres factores de riesgo principales de inestabilidad rotuliana objetiva con un umbral estadístico son la displasia troclear, la rótula alta y una distancia tuberosidad tibial anterior-garganta troclear excesiva. La displasia rotuliana, que se caracteriza por una hipoplasia de la cara articular medial, se puede asociar a otras anomalías anatómicas, así como a anomalías de torsión de los miembros inferiores, sin que puedan ofrecerse valores umbral. La luxación inaugural es secundaria a un traumatismo que se produce esencialmente en la segunda década. La evaluación clínica y las pruebas complementarias deben permitir cuantificar la displasia femororrotuliana. Las radiografías son indispensables para analizar la morfología ósea. Deben asociarse a una prueba de imagen tomográfica (tomografía computarizada o resonancia magnética), para el análisis de las lesiones tisulares, del cartílago y del hueso. El ligamento patelofemoral medial se lesiona sistemáticamente en el primer episodio de luxación. Esta lesión contribuye al cuarto factor citado a menudo, la basculación rotuliana, que no es más que la consecuencia de los otros tres. Existen factores de riesgo denominados « secundarios » de inestabilidad: los trastornos de torsión femoral y tibial, un genu valgo excesivo y la hiperlaxitud. El tratamiento quirúrgico está indicado en caso de múltiples episodios de luxación causantes de una aprensión que repercuta en las actividades de la vida diaria y una discapacidad deportiva en pacientes que, en la mayoría de los casos, son jóvenes. El principio de « cirugía a la carta » se aplica para corregir a demanda los distintos factores de inestabilidad. En este artículo, se exponen las principales técnicas quirúrgicas, describiendo en la primera parte los procedimientos óseos y, después, en la segunda parte, los procedimientos ligamentarios y musculares. El éxito de la cirugía se logra mediante la asociación de estas distintas técnicas en función de la planificación quirúrgica.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(18)87893-8","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74140292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento del paciente en cirugía ambulatoria","authors":"L. Tran, A. Theissen, M. Raucoules-Aimé","doi":"10.1016/S1280-4703(17)87753-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(17)87753-7","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79436466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mehdi Boudissa, S. Ruatti, G. Kerschbaumer, L. Boyoud-Garnier, A. Roudet, J. Tonetti
{"title":"Técnicas de fijación lumbopélvica y sacroilíaca","authors":"Mehdi Boudissa, S. Ruatti, G. Kerschbaumer, L. Boyoud-Garnier, A. Roudet, J. Tonetti","doi":"10.1016/S2211-033X(17)86882-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(17)86882-1","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"5 1","pages":"1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79701762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento quirúrgico de los aflojamientos femorales asépticos. Reconstrucción ósea con aloinjerto y revisión con prótesis cementada","authors":"G. Villatte, R. Erivan, S. Descamps, S. Boisgard","doi":"10.1016/S2211-033X(17)86874-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(17)86874-2","url":null,"abstract":"<div><p>Las revisiones de prótesis total de cadera son cada vez más frecuentes. Las lesiones óseas asociadas al aflojamiento son la principal dificultad del tratamiento. Existen dos actitudes terapéuticas posibles: la « revisión » (prótesis no cementada) o la « reconstrucción » (aloinjerto óseo y prótesis cementada). En todos los casos, la planificación quirúrgica con un estudio de imagen completo debe permitir una previsión de las necesidades de materiales protésicos (vástago largo) y de aloinjerto óseo. La vía de acceso debe adaptarse a las dificultades técnicas (retirada del vástago y del cemento), a la vez que se evita un aumento de los defectos óseos. El refuerzo cortical por aposición externa, osteosintetizado mediante cerclajes, permite tratar las lesiones en zonas límites. En una reconstrucción mediante técnica de Exeter (impactación de aloinjerto de esponjosa fragmentada endomedular), la impactación del injerto y del vástago debe ser prudente para evitar « la explosión » por hiperpresión de las corticales frágiles del fémur. En los casos más complejos, la reconstrucción requiere un aloinjerto óseo masivo que « sustituirá » al fémur proximal destruido. La longitud del aloinjerto depende de la extensión de las lesiones y el vástago se cementará en el aloinjerto y después en el fémur distal sano.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"9 4","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(17)86874-2","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90019685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Boudissa , S. Ruatti , G. Kerschbaumer , L. Boyoud-Garnier , A. Roudet , J. Tonetti
{"title":"Técnicas de fijación lumbopélvica y sacroilíaca","authors":"M. Boudissa , S. Ruatti , G. Kerschbaumer , L. Boyoud-Garnier , A. Roudet , J. Tonetti","doi":"10.1016/S2211-033X(17)86882-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(17)86882-1","url":null,"abstract":"<div><p>El objetivo de este artículo es presentar los métodos de reducción y, después, de fijación de las lesiones osteoligamentarias del anillo pélvico posterior y de la charnela lumbopélvica. En él se describen las técnicas de reducción y de fijación percutánea, seguidas de las técnicas de reducción y de fijación abierta, sacoilíaca y lumbopélvica, así como los riesgos inherentes a cada técnica. La fijación sacroilíaca percutánea se basa en el atornillado iliosacro, cuyo objetivo es asegurar la fijación de las lesiones posteriores. Después de localizar las referencias de forma transcutánea, la intervención se desarrolla con control radioscópico peroperatorio utilizando las proyecciones oblicua descendente (<em>inlet)</em>, oblicua ascendente (<em>outlet)</em> y lateral. Aquí se detallan las etapas de este procedimiento complicado, así como los distintos métodos de reducción preoperatorios. Cuando la articulación sacroilíaca no se reduce o la fijación percutánea conlleva un riesgo de ser insuficiente, se requiere una fijación a cielo abierto. El acceso anterior permite reducir la articulación sacroilíaca y fijarla por la ventana media de una vía ilioinguinal. El acceso posterior permite reducir la articulación sacroilíaca y fijar las fracturas susceptibles de una técnica de fijación con una placa que puentee el sacro. Si existe una disociación lumbopélvica, se requiere una fijación lumboilíaca, que permite realizar una laminectomía en caso de compresión nerviosa, y se debe prestar una atención particular a la restitución de la lordosis lumbar. Las indicaciones se resumen en forma de esquemas según el tipo de lesión topográfica.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"9 4","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(17)86882-1","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90031484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Artroscopia de muñeca, técnicas e indicaciones","authors":"A. Cambon-Binder, C. Mathoulin","doi":"10.1016/S2211-033X(17)86872-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(17)86872-9","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"31 1","pages":"1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76946413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Laulan (Chirurgien orthopédiste, praticien hospitalier), E. Marteau (Chirurgien orthopédiste, praticien hospitalier), G. Bacle (Chirurgien orthopédiste, praticien hospitalier)
{"title":"Enfermedad de Dupuytren","authors":"J. Laulan (Chirurgien orthopédiste, praticien hospitalier), E. Marteau (Chirurgien orthopédiste, praticien hospitalier), G. Bacle (Chirurgien orthopédiste, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S2211-033X(17)86873-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(17)86873-0","url":null,"abstract":"<div><p>La enfermedad de Dupuytren es una afección fibroproliferativa cuya etiología exacta se desconoce. Se produce hacia los 60 años y se expresa esencialmente en varones. Su prevalencia es elevada en poblaciones originarias del norte de Europa y sus descendientes. Comienza por formaciones nodulares y puede causar un engrosamiento y una retracción de las estructuras fibrosas palmares fisiológicas, con constitución de bridas fibrosas que provocan una flexión progresiva e irreductible de las articulaciones digitales. Su fisiopatología es multifactorial y en ella intervienen factores genéticos, ambientales y generales. La enfermedad evoluciona en tres fases: proliferativa (caracterizada por la proliferación de fibroblastos y la presencia de colágeno inmaduro), involutiva (con orientación de los miofibroblastos y del colágeno según las líneas de tensión) y residual (con pocas células y un colágeno maduro de orientación uniforme). Dado que no existe un tratamiento etiológico, el tratamiento es únicamente sintomático. Debido a su carácter poco invasivo, a su tasa baja de complicaciones y a una recuperación funcional rápida, la fasciotomía percutánea con aguja debe proponerse como primera elección. Es menos eficaz sobre la interfalángica proximal (IFP) que sobre la metacarpofalángica, tanto sobre la corrección como sobre la recidiva del flexo, en particular en individuos jóvenes. La cirugía es el tratamiento de referencia, porque es el que más retarda una posible recidiva, pero a costa de una tasa elevada de complicaciones y de un postoperatorio prolongado. La fasciectomía es el procedimiento terapéutico que más se realiza en la actualidad. El objetivo es realizar una resección lo más completa posible de los tejidos patológicos, obtener una corrección completa de la retracción, a costa de una artrólisis de la IFP si es preciso, y suprimir cualquier tensión cutánea. A pesar de las recidivas y las extensiones de la enfermedad, la mayoría de los pacientes conserva un beneficio funcional después de más de 10 años.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"9 4","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(17)86873-0","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91736214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Artroscopia de muñeca, técnicas e indicaciones","authors":"A. Cambon-Binder , C. Mathoulin","doi":"10.1016/S2211-033X(17)86872-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S2211-033X(17)86872-9","url":null,"abstract":"<div><p>Aparecida en la década de 1970, la artroscopia de muñeca estuvo limitada inicialmente a la exploración radiocarpiana y mediocarpiana en el caso de persistencia de duda diagnóstica tras el estudio clínico y de imagen. Poco a poco fueron apareciendo indicaciones terapéuticas, hasta hacer de esta técnica una herramienta imprescindible en el tratamiento de determinadas patologías traumáticas o degenerativas. Además, la evaluación dinámica de las estructuras ligamentarias ha permitido mejorar los conocimientos sobre la fisiología de la muñeca. Al igual que en el hombro o la rodilla, se está convirtiendo progresivamente en una técnica quirúrgica de referencia en determinadas patologías. Poco invasiva, sus complicaciones son raras, mientras que la cirugía abierta de la muñeca se acompaña regularmente de rigidez postoperatoria. Para su práctica se necesita un adecuado conocimiento de la anatomía ósea y ligamentaria de la muñeca y una preparación específica. Tras presentar el material necesario y la colocación del paciente, se detallarán los principales elementos de anatomía aplicada a la artroscopia. Esta técnica está en vías de reemplazar a la cirugía abierta en la reducción de los fragmentos articulares, especialmente centrales y dorsales del radio distal, así como en la reparación de las lesiones del ligamento triangular. Constituye un medio mínimamente invasivo para realizar la resección de los quistes artrosinoviales palmares y dorsales de la muñeca, controlar la reducción a foco cerrado de una fractura de escafoides, poner de manifiesto una inestabilidad escafosemilunar predinámica o realizar una artrólisis radiocarpiana. De este modo, se precisarán, patología por patología, los principios técnicos.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"9 4","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(17)86872-9","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91695539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}