Tratamiento del paciente en cirugía ambulatoria

L. Tran , A. Theissen , M. Raucoules-Aimé
{"title":"Tratamiento del paciente en cirugía ambulatoria","authors":"L. Tran ,&nbsp;A. Theissen ,&nbsp;M. Raucoules-Aimé","doi":"10.1016/S2211-033X(18)94137-X","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía ambulatoria es una alternativa a la hospitalización tradicional (que requiere una estancia hospitalaria) y permite al paciente volver a su domicilio el mismo día de su ingreso (en la actualidad, la estancia debe ser inferior a 12 horas) después de haberse sometido a una intervención quirúrgica en un entorno técnico quirúrgico. La cirugía ambulatoria está sometida desde 1992 a una reglamentación precisa. Esta modalidad de tratamiento se considera beneficiosa en términos de organización del sistema asistencial, de calidad de la atención, de satisfacción de los pacientes y permite una reducción del coste asistencial. Los criterios de selección de los pacientes para la cirugía ambulatoria son de tipo médico, psicosocial y ambiental. La mayoría de las patologías no contraindican el manejo ambulatorio. Sin embargo, algunas deben valorarse en función de la gravedad de la afección teniendo en cuenta los riesgos potenciales asociados: obesidad mórbida, síndrome de apnea del sueño, coronariopatía evolutiva, insuficiencia renal, etcétera. Parece que la influencia de la edad sobre la evolución postoperatoria sólo es significativa para los grandes ancianos. El riesgo de hospitalización imprevista es mayor en esta población; hay que tenerlo en cuenta durante la programación del procedimiento e informar de ello al paciente y sus allegados. La premedicación farmacológica no es sistemática en cirugía ambulatoria y se reserva a los pacientes ansiosos. La mejor de las premedicaciones consiste en el diálogo durante la consulta de anestesia y en la calidad de la recepción del paciente. Aunque la anestesia locorregional (ALR) está en pleno auge, la anestesia general supone cerca del 55% de las anestesias realizadas en los procedimientos ambulatorios. La administración simultánea de anestésicos locales (AL), mediante infiltración o por bloqueo periférico tiene como objetivo reducir la morbimortalidad perioperatoria y el tiempo que pasa el paciente en la sala de vigilancia postoperatoria (SVPO). El beneficio de la utilización de los morfínicos durante la anestesia ambulatoria debe sopesarse siempre, debido a los efectos secundarios (náuseas, vómitos, somnolencia) que pueden retrasar el alta del paciente. Si el anestesista-reanimador realiza una sedación, debe llevarla a cabo de un modo acorde a las condiciones técnicas de funcionamiento de los centros sanitarios relativas a la anestesia. La ALR, aunque aún está infrautilizada, presenta muchas ventajas en cirugía ambulatoria. Permite la reducción de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), una reducción de los costes y una analgesia postoperatoria eficaz. La colocación de un catéter al nivel de la herida quirúrgica, de un plexo, de un trayecto nervioso o de una articulación reduce el dolor postoperatorio. Con vistas a determinar la idoneidad para el alta, la escala más utilizada en la actualidad es el Sistema de puntuación del alta postanestésica o PADSS <em>(Post-anaesthesia Discharge Scoring System)</em> o la PADSS modificada. En Francia, se asocia a las recomendaciones de Korttila. La necesidad de beber y de orinar antes del alta sólo es indispensable en la cirugía o los pacientes de riesgo. La tasa de complicaciones en cirugía ambulatoria es muy baja. Las hospitalizaciones no programadas suponen el 0,26-2,6%, dependiendo de los equipos y de la cirugía realizada. El mayor porcentaje de ingresos no programados se observa en ginecología, en particular después de laparoscopia, y en urología. Se trata esencialmente de hemorragias o de dolor no manejable en el domicilio.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"10 4","pages":"Pages 1-21"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X1894137X","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La cirugía ambulatoria es una alternativa a la hospitalización tradicional (que requiere una estancia hospitalaria) y permite al paciente volver a su domicilio el mismo día de su ingreso (en la actualidad, la estancia debe ser inferior a 12 horas) después de haberse sometido a una intervención quirúrgica en un entorno técnico quirúrgico. La cirugía ambulatoria está sometida desde 1992 a una reglamentación precisa. Esta modalidad de tratamiento se considera beneficiosa en términos de organización del sistema asistencial, de calidad de la atención, de satisfacción de los pacientes y permite una reducción del coste asistencial. Los criterios de selección de los pacientes para la cirugía ambulatoria son de tipo médico, psicosocial y ambiental. La mayoría de las patologías no contraindican el manejo ambulatorio. Sin embargo, algunas deben valorarse en función de la gravedad de la afección teniendo en cuenta los riesgos potenciales asociados: obesidad mórbida, síndrome de apnea del sueño, coronariopatía evolutiva, insuficiencia renal, etcétera. Parece que la influencia de la edad sobre la evolución postoperatoria sólo es significativa para los grandes ancianos. El riesgo de hospitalización imprevista es mayor en esta población; hay que tenerlo en cuenta durante la programación del procedimiento e informar de ello al paciente y sus allegados. La premedicación farmacológica no es sistemática en cirugía ambulatoria y se reserva a los pacientes ansiosos. La mejor de las premedicaciones consiste en el diálogo durante la consulta de anestesia y en la calidad de la recepción del paciente. Aunque la anestesia locorregional (ALR) está en pleno auge, la anestesia general supone cerca del 55% de las anestesias realizadas en los procedimientos ambulatorios. La administración simultánea de anestésicos locales (AL), mediante infiltración o por bloqueo periférico tiene como objetivo reducir la morbimortalidad perioperatoria y el tiempo que pasa el paciente en la sala de vigilancia postoperatoria (SVPO). El beneficio de la utilización de los morfínicos durante la anestesia ambulatoria debe sopesarse siempre, debido a los efectos secundarios (náuseas, vómitos, somnolencia) que pueden retrasar el alta del paciente. Si el anestesista-reanimador realiza una sedación, debe llevarla a cabo de un modo acorde a las condiciones técnicas de funcionamiento de los centros sanitarios relativas a la anestesia. La ALR, aunque aún está infrautilizada, presenta muchas ventajas en cirugía ambulatoria. Permite la reducción de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), una reducción de los costes y una analgesia postoperatoria eficaz. La colocación de un catéter al nivel de la herida quirúrgica, de un plexo, de un trayecto nervioso o de una articulación reduce el dolor postoperatorio. Con vistas a determinar la idoneidad para el alta, la escala más utilizada en la actualidad es el Sistema de puntuación del alta postanestésica o PADSS (Post-anaesthesia Discharge Scoring System) o la PADSS modificada. En Francia, se asocia a las recomendaciones de Korttila. La necesidad de beber y de orinar antes del alta sólo es indispensable en la cirugía o los pacientes de riesgo. La tasa de complicaciones en cirugía ambulatoria es muy baja. Las hospitalizaciones no programadas suponen el 0,26-2,6%, dependiendo de los equipos y de la cirugía realizada. El mayor porcentaje de ingresos no programados se observa en ginecología, en particular después de laparoscopia, y en urología. Se trata esencialmente de hemorragias o de dolor no manejable en el domicilio.

门诊手术对病人的治疗
门诊手术是替代传统(住院病人需要住院一段时间),并允许回到家中在当日的收入(目前,停留必须少于12小时后)进行外科手术的技术环境。自1992年以来,门诊手术一直受到严格的规定。这种类型的治疗被认为在护理系统的组织、护理质量、患者满意度方面是有益的,并允许降低护理成本。门诊手术患者的选择标准是医疗、社会心理和环境类型。大多数疾病并不禁止门诊治疗。然而,有些应根据病情的严重程度进行评估,并考虑相关的潜在风险:病态肥胖、睡眠呼吸暂停综合征、渐进性冠状动脉疾病、肾衰竭等。年龄对术后进化的影响似乎只对老年人有显著影响。这一人群意外住院的风险较高;在计划手术时必须考虑到这一点,并通知病人和他的家人。在门诊手术中,药物前用药不是系统性的,只适用于焦虑患者。最好的预兆是麻醉会诊期间的对话和病人接受的质量。虽然局部麻醉(ALR)正在蓬勃发展,但全身麻醉约占门诊麻醉的55%。通过浸润或外周阻滞同时给予局部麻醉剂(AL)的目的是降低围手术期的发病率和死亡率以及患者在术后监管室(vpo)的时间。在门诊麻醉期间使用吗啡的好处应该总是权衡,因为副作用(恶心、呕吐、嗜睡)可能会延迟病人的出院。如果麻醉师-复苏器进行镇静,它必须按照卫生中心有关麻醉的操作技术条件进行。ALR虽然尚未得到充分利用,但在门诊手术中有许多优点。减少术后恶心和呕吐(NVPO),降低成本和有效的术后镇痛。在手术伤口、神经丛、神经通路或关节处放置导管可以减少术后疼痛。为了确定出院的适宜性,目前最常用的量表是麻醉后出院评分系统(PADSS)或改进的PADSS。在法国,它与Korttila的建议有关。只有在手术或危险患者中,出院前需要喝水和排尿是不可缺少的。门诊手术的并发症发生率很低。根据设备和手术情况,计划外住院占0.26 - 2.6%。在妇科,特别是腹腔镜检查后,以及泌尿科,意外入院的比例最高。它主要是出血或在家无法控制的疼痛。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信