{"title":"Sinequias uterinas","authors":"J. Sroussi , J.-L. Benifla","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49113-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(24)49113-3","url":null,"abstract":"<div><p>Las sinequias son adherencias patológicas de las paredes uterinas. En la mayoría de los casos, tienen un origen iatrogénico y se deben a una intervención intrauterina. Su forma más grave, con hipomenorrea o amenorrea, constituye el síndrome de Asherman y puede causar infertilidad. Por tanto, la prevención y el tratamiento de las sinequias son objetivos fundamentales en el ámbito de la fertilidad. El diagnóstico se sospecha por la historia clínica y se realiza por las pruebas de imagen y la histeroscopia diagnóstica, que es la exploración de referencia para el pronóstico. La prevención primaria consiste en evitar, en la medida de lo posible, las situaciones de riesgo de sinequias, como las aspiraciones endouterinas. La prevención secundaria implica limitar el riesgo de adherencias en caso de cirugía con riesgo de sinequias, mediante una técnica quirúrgica adecuada y con el uso de barreras antiadherencias. El tratamiento quirúrgico de referencia, mínimamente invasivo, consiste en la sección de las sinequias mediante histeroscopia quirúrgica. El pronóstico en términos de restauración de los ciclos menstruales y de fertilidad postoperatoria depende de varios factores. En cambio, las sinequias graves, que constituyen una entidad pronóstica aparte, debe tratarlas un experto, debido al riesgo elevado de fracaso terapéutico y de complicaciones; además, su pronóstico de fertilidad es mediocre. Aún se requieren más estudios para mejorar los conocimientos en lo que respecta a la preservación de la cavidad uterina y a la prevención.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 2","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140842842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Judlin (Professeur de gynécologie-obstétrique de la faculté de médecine de Nancy, Chef du service de gynécologie)
{"title":"Conducta ante un herpes genital durante el embarazo y el parto","authors":"P. Judlin (Professeur de gynécologie-obstétrique de la faculté de médecine de Nancy, Chef du service de gynécologie)","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49115-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(24)49115-7","url":null,"abstract":"<div><p>El herpes neonatal puede constituir la forma más grave de las infecciones herpéticas. Puede deberse tanto al virus del herpes simple (VHS) de tipo 1 como al VHS de tipo 2; las infecciones neonatales más graves (encefalopatía, sepsis generalizada) son el resultado de una infección materna al final del embarazo en una paciente que nunca ha estado previamente en contacto con un VHS (primoinfección). La mayoría de estas primoinfecciones son asintomáticas. Las infecciones neonatales que resultan de infecciones no primarias y las recurrencias son claramente menos graves. En ausencia de vacunación profiláctica y de tratamiento curativo, la anamnesis al inicio del embarazo busca antecedentes de infección herpética, genital o no, en la paciente y su pareja. Durante el embarazo, se debe identificar cualquier lesión genital sospechosa (técnica de reacción en cadena de la polimerasa [PCR]) y especificar el estado serológico. El tratamiento de la madre y el recién nacido se basa en el aciclovir. El parto por cesárea sólo está indicado en caso de primoinfección reciente y, en ocasiones, ante lesiones genitales al inicio del trabajo de parto. Cualquier sospecha de herpes gravídico o intraparto implica una consulta con el pediatra, que examinará o, incluso, tratará al recién nacido. La prevención de las contaminaciones posnatales (que constituyen el 25% de los casos) se basa en la educación del entorno y el respeto de las normas de higiene.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 2","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140842844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Benoit , E. Bentivegna , M. Koual , H.-T. Nguyen-Xuan , J. Mereaux , H. Azaïs , A.-S. Bats
{"title":"Tumores infrecuentes del ovario: estrategias terapéuticas y manejo clínico","authors":"L. Benoit , E. Bentivegna , M. Koual , H.-T. Nguyen-Xuan , J. Mereaux , H. Azaïs , A.-S. Bats","doi":"10.1016/S1283-081X(23)48752-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)48752-8","url":null,"abstract":"<div><p>Los tumores infrecuentes del ovario representan menos del 10% de los tumores ováricos: tumores germinales, tumores de los cordones sexuales, tumores malignos epiteliales infrecuentes, tumores <em>borderline</em>, carcinosarcoma y tumores de células pequeñas. Su pico de incidencia (mujeres sobre todo jóvenes) y su pronóstico (estadio precoz y buen pronóstico) permiten diferenciarlos de los carcinomas epiteliales del ovario. La cirugía sigue siendo la piedra angular del tratamiento, y la preservación de la fertilidad es primordial. Son fundamentales la revisión histológica sistemática y la discusión sobre el manejo clínico y terapéutico. Los estándares constituyen las verdaderas guías para la estrategia diagnóstica y terapéutica.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23487528/pdfft?md5=690a52b6ddfd56c205b76ebffd44cf8c&pid=1-s2.0-S1283081X23487528-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139942084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Náuseas y vómitos del embarazo","authors":"G. Ducarme (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1283-081X(23)48753-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)48753-X","url":null,"abstract":"<div><p>Las náuseas y los vómitos del embarazo (NVE), síntomas fisiológicos del primer trimestre, constituyen una afección muy frecuente en el embarazo, que afecta al 50-90% de las mujeres y es un motivo frecuente de consulta de urgencia, así como de hospitalización en las formas incoercibles (hiperémesis gravídica). Complican entre el 0,3-4% de los embarazos y suponen la principal causa de hospitalización en el primer trimestre del embarazo. Los vómitos incoercibles son responsables de pérdida de peso (superior al 5% del peso inicial) con deshidratación, cetoacidosis o hipopotasemia. En caso de desequilibrios graves, resulta imperativo hospitalizar a la paciente con el fin de descartar un origen orgánico y tratar eficazmente los vómitos, para evitar la evolución hacia un proceso que pueda comportar una morbimortalidad materna y/o fetal grave.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 1","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X2348753X/pdfft?md5=0460c1368a95f6c7abd3292a3c90e434&pid=1-s2.0-S1283081X2348753X-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139942085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Riethmuller , V. Equy , T. Debillon , N. Mottet
{"title":"Ventosa obstétrica","authors":"D. Riethmuller , V. Equy , T. Debillon , N. Mottet","doi":"10.1016/S1283-081X(23)48754-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)48754-1","url":null,"abstract":"<div><p>La ventosa obstétrica es un instrumento moderno que puede ayudar al nacimiento por las vías naturales en caso de defecto de progresión del feto o de riesgo de pérdida del bienestar fetal. En la actualidad, la ventosa es el instrumento más utilizado en todo el mundo y desde 2016 también en Francia. Su principio mecánico se basa en la prensión-tracción, con una fijación del instrumento a la cabeza mediante el vacío (presión negativa). Es un instrumento de tracción, de flexión y de rotación inducida. Su curva de aprendizaje es mucho más simple que con los otros instrumentos. Una ventosa moderna debe cumplir unas especificaciones estrictas y algunas ventosas aún disponibles en la actualidad ya no deberían utilizarse. El parto instrumental es potencialmente peligroso para la madre y para el feto y requiere unas indicaciones claras y una evaluación del balance beneficio/riesgo. La ventosa parece ser menos perjudicial para el periné que los otros instrumentos.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 1","pages":"Pages 1-21"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23487541/pdfft?md5=64dd7fe5f6e6d4b5a0b2ef6ad187bbe5&pid=1-s2.0-S1283081X23487541-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139942086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Técnicas de anticoncepción definitiva femenina","authors":"A.-G. Pourcelot, H. Fernandez","doi":"10.1016/S1283-081X(23)48756-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)48756-5","url":null,"abstract":"<div><p>La anticoncepción definitiva (término que ha sustituido actualmente al de esterilización) es el método de anticoncepción más utilizado en todo el mundo. En Francia, está autorizado con fines anticonceptivos por ley desde el 4 de julio de 2001. Se dispone de varias técnicas y, desde la retirada del mercado de los dispositivos Essure, la vía laparoscópica se ha convertido en el método de referencia, con la colocación de clips o salpingectomías parciales o totales. Con independencia de la técnica utilizada, en Francia, la ley exige en particular que este procedimiento quirúrgico se preceda de un plazo de reflexión de cuatro meses entre la primera consulta y la intervención y que se firme un consentimiento informado. Si se toman todos los métodos en conjunto, la tasa de fracaso es baja, estimándose en un 2% a los 10 años. En este artículo se comentan las distintas técnicas quirúrgicas de anticoncepción definitiva femenina evaluando la relación beneficio/riesgo de cada una.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 1","pages":"Pages 1-5"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23487565/pdfft?md5=f840480135aa2df05156f54d99e0c236&pid=1-s2.0-S1283081X23487565-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139942087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incontinencia urinaria en mujeres","authors":"X. Deffieux MD, PhD","doi":"10.1016/S1283-081X(23)48751-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)48751-6","url":null,"abstract":"<div><p>El diagnóstico de la incontinencia urinaria (IU) es clínico: la anamnesis diferencia entre incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), incontinencia urinaria de urgencia (IUU) (síndrome de vejiga hiperactiva [VHA]) o incontinencia urinaria mixta (IUM). Esta distinción es fundamental porque las estrategias terapéuticas son diferentes. La fisiopatología es compleja y multifactorial. El embarazo, el parto, la edad, un cierto grado de predisposición genética tisular y el exceso de peso son factores de riesgo conocidos, pero aún no se conocen los mecanismos precisos que conducen a la génesis de un determinado tipo de incontinencia. Salvo en casos excepcionales en los que se sospeche una patología orgánica subyacente (neurológica o uroginecológica), y tras descartar una infección urinaria y un residuo posmiccional, puede proponerse un tratamiento de primera línea sin estudio urodinámico previo. Para la IUE, se recomienda la rehabilitación (ejercicios de contracción voluntaria de los músculos perineales) como tratamiento de primera línea, combinada en ocasiones con dispositivos intravaginales y reducción de peso. Para la vejiga hiperactiva, una vez descartada una infección urinaria, la rehabilitación (técnicas conductuales, ejercicios de contracción muscular y electroestimulación) (± estrógenos locales tras la menopausia) y la neuromodulación periférica del nervio ciático poplíteo interno son los tratamientos de primera línea, en ocasiones combinados con una reducción de peso. Los anticolinérgicos sólo deben considerarse si estas primeras líneas de tratamiento han fracasado y se ha descartado un residuo posmiccional. Si fracasan estos tratamientos no invasivos (lo que se conoce como vejiga hiperactiva refractaria), está indicado el estudio urodinámico. Otras exploraciones de la vejiga hiperactiva (uretrocistoscopia, ecografía renal y vesical, resonancia magnética [RM] de la médula espinal y el cerebro, etc.) se analizan caso por caso. En la IUE, si fracasan la rehabilitación y los dispositivos intravaginales, se propone la cirugía. Deben explicarse a la mujer las distintas opciones quirúrgicas, pero las bandas suburetrales (BSU) suelen ser la opción con el mejor balance beneficio/riesgo. Si esto fracasa, se discuten otras alternativas: inyecciones/balones parauretrales, esfínter artificial. En la vejiga hiperactiva, si fracasan los tratamientos no invasivos (rehabilitación perineal, neuromodulación del ciático poplíteo interno, anticolinérgicos), puede proponerse una neuromodulación sacra o inyecciones de toxina botulínica en el detrusor. Sea cual sea el tipo de incontinencia, a las mujeres que desarrollan IU durante el embarazo o en el posparto se les puede proponer una rehabilitación, que ha demostrado ser eficaz en estas dos indicaciones. En cambio, la rehabilitación no parece tener ningún efecto preventivo a largo plazo.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 1","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23487516/pdfft?md5=4c38beb6fc1285be370ed50175ee76cd&pid=1-s2.0-S1283081X23487516-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139942083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Balaya , B. Guani , E. Leblanc , A. Feki , J.M. Ayoubi , F. Lécuru , P. Mathevet
{"title":"Técnicas quirúrgicas del tratamiento del cáncer del cuello uterino por vía laparoscópica-vaginal","authors":"V. Balaya , B. Guani , E. Leblanc , A. Feki , J.M. Ayoubi , F. Lécuru , P. Mathevet","doi":"10.1016/S1283-081X(23)48757-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)48757-7","url":null,"abstract":"<div><p>Los cánceres del cuello uterino en estadios precoces son tumores de buen pronóstico cuyo tratamiento se basa principalmente en la cirugía. A lo largo de la historia quirúrgica, se han descrito varias vías de acceso. El concepto de histerectomía ampliada por vía vaginal es antiguo, pero su complejidad y la imposibilidad de realizar una estadificación ganglionar han limitado su difusión en los equipos. La vía de laparotomía fue predominante al principio, pero se ha sustituido por el acceso mínimamente invasivo por laparoscopia, debido a una morbilidad quirúrgica menor y a unos resultados oncológicos comparables. Sin embargo, la seguridad oncológica del acceso mínimamente invasivo se ha cuestionado recientemente por un ensayo aleatorizado internacional y varios estudios retrospectivos nacionales. Por tanto, estas reservas expresadas sobre el acceso laparoscópico exclusivo han suscitado un renovado interés por la vía vaginal, asociada a una estadificación ganglionar por laparoscopia en este contexto. Aunque se enseña poco, el dominio de la vía vaginal permite la realización de la traquelectomía ampliada, una intervención descrita por Daniel Dargent en 1998 que permite preservar la fertilidad de las pacientes jóvenes con cáncer de cuello uterino. Este último aspecto es aún más crucial, porque estos cánceres suelen afectar a mujeres jóvenes que desean conservar sus posibilidades de concebir y actualmente se tiende a una desescalada terapéutica en la cirugía de los cánceres del cuello uterino. En este artículo, se describen las técnicas de cirugía radical de los cánceres del cuello uterino por vía laparoscópica-vaginal, tanto conservadoras como no, y se comentan las indicaciones de esta vía de acceso.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 1","pages":"Pages 1-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23487577/pdfft?md5=245485fb506c7c1f83a6ce5daa046a95&pid=1-s2.0-S1283081X23487577-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139942088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Lorain MD , J. Sibiude MD, PhD , G. Kayem MD, PhD
{"title":"Parto prematuro: epidemiología, factores de riesgo y evaluación del riesgo en pacientes asintomáticas","authors":"P. Lorain MD , J. Sibiude MD, PhD , G. Kayem MD, PhD","doi":"10.1016/S1283-081X(23)48488-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)48488-3","url":null,"abstract":"<div><p>El porcentaje de partos prematuros es del 11% en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos preventivos, su prevalencia sigue en aumento. Existen muchas causas y factores de riesgo, de los que los principales son la inflamación amniocoriónica, el antecedente de parto prematuro o de aborto tardío, los embarazos múltiples y las malformaciones uterinas. Su conocimiento permite distinguir a las pacientes de alto y bajo riesgo para optimizar las estrategias preventivas. En las pacientes asintomáticas de bajo riesgo, no se recomienda la detección sistemática por ecografía. Si se descubre de forma fortuita un cuello corto en una paciente de bajo riesgo, se recomienda la progesterona vaginal si el tamaño del cuello es menor de 20 mm entre las 16 y 24 semanas de amenorrea (SA). Si el cuello es menor de 10 mm antes de las 22 SA, se puede plantear un cerclaje. En una población de pacientes asintomáticas con alto riesgo de parto prematuro (antecedentes de aborto tardío o de parto prematuro, embarazo múltiple), la medición ecográfica del cuello uterino tiene un excelente valor predictivo negativo para el parto prematuro. En las pacientes con antecedentes de parto prematuro o de aborto tardío, la medición ecográfica del cuello entre las 16 y 22 SA permite proponer la realización de un cerclaje en caso de longitud menor de 25 mm. Si existen tres antecedentes o más, se recomienda un cerclaje profiláctico. Para los embarazos gemelares asintomáticos, no se recomienda la detección sistemática mediante medición ecográfica del cuello uterino. El cerclaje, el pesario y la progesterona no han demostrado ser eficaces para reducir el riesgo de parto prematuro. Si se descubre de forma fortuita un cuello uterino corto, el cerclaje y la progesterona no han demostrado su eficacia para reducir el riesgo de parto prematuro y se requieren estudios para evaluar el pesario en esta indicación.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 4","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49763620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Louis-Sylvestre (Docteur en médecine) , L. Hefez (Docteur en médecine) , A. Defline (Docteur en médecine)
{"title":"Neoplasias intraepiteliales de la vulva","authors":"C. Louis-Sylvestre (Docteur en médecine) , L. Hefez (Docteur en médecine) , A. Defline (Docteur en médecine)","doi":"10.1016/S1283-081X(23)48487-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1283-081X(23)48487-1","url":null,"abstract":"<div><p>Las neoplasia intraepiteliales de la vulva (VIN) son lesiones preneoplásicas poco frecuentes. La última clasificación de la International Society for the Study of Vulvovaginal Disease data de 2015 y ahora distingue entre lesiones indiferenciadas de origen viral (lesión intraepitelial escamosa vulvar de alto grado [VHSIL]) y lesiones diferenciadas (neoplasia intraepitelial vulvar diferenciada [DVIN]) desarrolladas sobre una dermatosis inflamatoria, como el liquen escleroso. El aspecto clínico de las lesiones es muy variable. Lo ideal es examinar la vulva con un dermatoscopio o un colposcopio; sólo la biopsia puede confirmar el diagnóstico de una lesión intraepitelial y determinar su origen. En caso de lesión viral, el cuello uterino y la vagina deben examinarse de forma sistemática mediante colposcopia, al igual que el ano. La evolución de una VIN a carcinoma epidermoide es frecuente, más en caso de DVIN que de VHSIL. Por lo tanto, estas lesiones deben tratarse. Existen tres opciones principales para tratar las lesiones virales: la cirugía, el tratamiento con láser y el imiquimod. La vacuna contra el virus del papiloma humano se utiliza para la prevención primaria y se está probando para la prevención secundaria. El tratamiento de la DVIN es la exéresis quirúrgica. Sea cual sea el origen de las lesiones, las pacientes deben ser vigiladas de por vida debido al riesgo de recidiva.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 4","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49763615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}