Incontinencia urinaria en mujeres

X. Deffieux MD, PhD
{"title":"Incontinencia urinaria en mujeres","authors":"X. Deffieux MD, PhD","doi":"10.1016/S1283-081X(23)48751-6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El diagnóstico de la incontinencia urinaria (IU) es clínico: la anamnesis diferencia entre incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), incontinencia urinaria de urgencia (IUU) (síndrome de vejiga hiperactiva [VHA]) o incontinencia urinaria mixta (IUM). Esta distinción es fundamental porque las estrategias terapéuticas son diferentes. La fisiopatología es compleja y multifactorial. El embarazo, el parto, la edad, un cierto grado de predisposición genética tisular y el exceso de peso son factores de riesgo conocidos, pero aún no se conocen los mecanismos precisos que conducen a la génesis de un determinado tipo de incontinencia. Salvo en casos excepcionales en los que se sospeche una patología orgánica subyacente (neurológica o uroginecológica), y tras descartar una infección urinaria y un residuo posmiccional, puede proponerse un tratamiento de primera línea sin estudio urodinámico previo. Para la IUE, se recomienda la rehabilitación (ejercicios de contracción voluntaria de los músculos perineales) como tratamiento de primera línea, combinada en ocasiones con dispositivos intravaginales y reducción de peso. Para la vejiga hiperactiva, una vez descartada una infección urinaria, la rehabilitación (técnicas conductuales, ejercicios de contracción muscular y electroestimulación) (± estrógenos locales tras la menopausia) y la neuromodulación periférica del nervio ciático poplíteo interno son los tratamientos de primera línea, en ocasiones combinados con una reducción de peso. Los anticolinérgicos sólo deben considerarse si estas primeras líneas de tratamiento han fracasado y se ha descartado un residuo posmiccional. Si fracasan estos tratamientos no invasivos (lo que se conoce como vejiga hiperactiva refractaria), está indicado el estudio urodinámico. Otras exploraciones de la vejiga hiperactiva (uretrocistoscopia, ecografía renal y vesical, resonancia magnética [RM] de la médula espinal y el cerebro, etc.) se analizan caso por caso. En la IUE, si fracasan la rehabilitación y los dispositivos intravaginales, se propone la cirugía. Deben explicarse a la mujer las distintas opciones quirúrgicas, pero las bandas suburetrales (BSU) suelen ser la opción con el mejor balance beneficio/riesgo. Si esto fracasa, se discuten otras alternativas: inyecciones/balones parauretrales, esfínter artificial. En la vejiga hiperactiva, si fracasan los tratamientos no invasivos (rehabilitación perineal, neuromodulación del ciático poplíteo interno, anticolinérgicos), puede proponerse una neuromodulación sacra o inyecciones de toxina botulínica en el detrusor. Sea cual sea el tipo de incontinencia, a las mujeres que desarrollan IU durante el embarazo o en el posparto se les puede proponer una rehabilitación, que ha demostrado ser eficaz en estas dos indicaciones. En cambio, la rehabilitación no parece tener ningún efecto preventivo a largo plazo.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 1","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23487516/pdfft?md5=4c38beb6fc1285be370ed50175ee76cd&pid=1-s2.0-S1283081X23487516-main.pdf","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23487516","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El diagnóstico de la incontinencia urinaria (IU) es clínico: la anamnesis diferencia entre incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), incontinencia urinaria de urgencia (IUU) (síndrome de vejiga hiperactiva [VHA]) o incontinencia urinaria mixta (IUM). Esta distinción es fundamental porque las estrategias terapéuticas son diferentes. La fisiopatología es compleja y multifactorial. El embarazo, el parto, la edad, un cierto grado de predisposición genética tisular y el exceso de peso son factores de riesgo conocidos, pero aún no se conocen los mecanismos precisos que conducen a la génesis de un determinado tipo de incontinencia. Salvo en casos excepcionales en los que se sospeche una patología orgánica subyacente (neurológica o uroginecológica), y tras descartar una infección urinaria y un residuo posmiccional, puede proponerse un tratamiento de primera línea sin estudio urodinámico previo. Para la IUE, se recomienda la rehabilitación (ejercicios de contracción voluntaria de los músculos perineales) como tratamiento de primera línea, combinada en ocasiones con dispositivos intravaginales y reducción de peso. Para la vejiga hiperactiva, una vez descartada una infección urinaria, la rehabilitación (técnicas conductuales, ejercicios de contracción muscular y electroestimulación) (± estrógenos locales tras la menopausia) y la neuromodulación periférica del nervio ciático poplíteo interno son los tratamientos de primera línea, en ocasiones combinados con una reducción de peso. Los anticolinérgicos sólo deben considerarse si estas primeras líneas de tratamiento han fracasado y se ha descartado un residuo posmiccional. Si fracasan estos tratamientos no invasivos (lo que se conoce como vejiga hiperactiva refractaria), está indicado el estudio urodinámico. Otras exploraciones de la vejiga hiperactiva (uretrocistoscopia, ecografía renal y vesical, resonancia magnética [RM] de la médula espinal y el cerebro, etc.) se analizan caso por caso. En la IUE, si fracasan la rehabilitación y los dispositivos intravaginales, se propone la cirugía. Deben explicarse a la mujer las distintas opciones quirúrgicas, pero las bandas suburetrales (BSU) suelen ser la opción con el mejor balance beneficio/riesgo. Si esto fracasa, se discuten otras alternativas: inyecciones/balones parauretrales, esfínter artificial. En la vejiga hiperactiva, si fracasan los tratamientos no invasivos (rehabilitación perineal, neuromodulación del ciático poplíteo interno, anticolinérgicos), puede proponerse una neuromodulación sacra o inyecciones de toxina botulínica en el detrusor. Sea cual sea el tipo de incontinencia, a las mujeres que desarrollan IU durante el embarazo o en el posparto se les puede proponer una rehabilitación, que ha demostrado ser eficaz en estas dos indicaciones. En cambio, la rehabilitación no parece tener ningún efecto preventivo a largo plazo.

妇女尿失禁
尿失禁(UI)的诊断是临床诊断:根据病史可区分压力性尿失禁(SUI)、急迫性尿失禁(UUI)(膀胱过度活动综合征(OABS))或混合性尿失禁(MUI)。这种区分至关重要,因为治疗策略各不相同。尿失禁的病理生理学是复杂和多因素的。妊娠、分娩、年龄、一定程度的遗传组织倾向和超重是已知的风险因素,但导致特定类型尿失禁的确切机制尚不清楚。除了怀疑存在潜在器质性病变(神经或泌尿妇科)的特殊病例外,在排除尿路感染和排尿后残余尿后,可建议进行一线治疗,而无需事先进行尿动力学检查。对于 SUI,建议将康复治疗(会阴肌肉自主收缩运动)作为一线治疗方法,有时可结合阴道内装置和减轻体重。对于膀胱过度活动症,一旦排除了尿路感染的可能性,康复治疗(行为技术、肌肉收缩练习和电刺激)(绝经后±局部雌激素)和腘内坐骨神经的外周神经调节是一线治疗方法,有时与减轻体重相结合。只有在这些一线治疗失败且排除了霉菌病后遗症的情况下,才应考虑使用抗胆碱能药物。如果这些非侵入性治疗无效(称为难治性膀胱过度活动症),则需要进行尿动力学检查。膀胱过度活动症的其他检查(尿道膀胱镜检查、肾脏和膀胱超声波检查、脊髓和大脑磁共振成像 [MRI] 等)将根据具体情况进行讨论。对于 SUI,如果康复治疗和阴道内装置治疗无效,则建议进行手术治疗。应向女性解释不同的手术方案,但尿道下环扎术(BSU)通常是收益/风险平衡最佳的方案。如果手术失败,还可以讨论其他替代方案:尿道旁注射/球囊、人工括约肌。对于膀胱过度活动症患者,如果非侵入性治疗(会阴康复、腘窝内坐骨神经调节、抗胆碱能药物)失败,则可建议采用骶神经调节或向逼尿肌注射肉毒杆菌毒素。无论尿失禁属于哪种类型,妊娠期或产后出现尿失禁的妇女都可以接受康复治疗,康复治疗对这两种情况都很有效。另一方面,康复治疗似乎没有任何长期的预防效果。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信