{"title":"Lo convencional y lo singular en ¿No fui yo la luz más bella? Una pastorela atribuida a sor María Anna Águeda de San Ignacio","authors":"Isui Tovar","doi":"10.25009/it.v14i23.2737","DOIUrl":"https://doi.org/10.25009/it.v14i23.2737","url":null,"abstract":"Se aborda la temática y otros aspectos de la pastorela novohispana ¿No fui yo la luz más bella?, atribuida a la monja dominica María Anna Águeda de San Ignacio. A pesar de la ausencia del manuscrito original, es posible señalar cuáles de sus elementos se inscriben convencionalmente dentro de la tradición de la pastorela y cuáles son de un carácter singular, como la presencia de la figura de la Virgen María. Se hace una breve descripción del género y algunas reflexiones finales enfocadas en la autoría de la pastorela, a fin de preguntar: si aceptamos que sor María Anna Águeda fue la autora de la pastorela, ¿puede decirse que la monja dominica es precursora de dicho género teatral en la Nueva España? \u0000Conventionality and Singularity in ¿No fui yo la luz más bella? A Nativity Play Attributed to María Anna Águeda de San Ignacio \u0000Abstract \u0000The article discusses the Novohispanic pastorela, or Nativity play entitled ¿No fui yo la luz más bella? (Was I not the most beautiful light?), atributed to the Dominican nun María Anna Águeda de San Ignacio. Despite the absence of the original manuscript, it’s possible to identify what elements of the text can be conventionally placed within the pastorela genre, and what others are peculiar, such the character of the Virgin Mary. A brief description of the pastorela as a theatrical genre leads to the question: if sor María Anna Águeda is indeed the text’s author, can she be considered the forerunner of Nativity plays in New Spain? \u0000Recibido: 09 de septiembre de 2022 \u0000Aceptado: 22 de febrero de 2023","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81735194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Canastos que nacen en el páramo de Mamapacha y Bijagual en el suroriente de Boyacá (Colombia)","authors":"Carol Andrea Ruiz Barajas","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.cpmb","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.cpmb","url":null,"abstract":"A partir de los canastos elaborados con la gaita (Rhipidocladum geminatum), configuramos un espacio que permite comprender las articulaciones y trayectorias que se juntan para conformar un canasto y, a su vez, reconocer y ampliar el conocimiento de las dimensiones de la vida campesina que nace cerca del páramo y la forma en que las comunidades se han relacionado con ella desde el oficio de canastear. Se presenta, desde una teorización etnográfica, la práctica de elaboración de canastos como un ensamblaje ecológico, un involucramiento simétrico entre humanos y cosas, resultado de un fenómeno cognitivo corporeizado y situado. Objetos como los canastos que nacen en contextos rurales materializan la complejidad relacional de las actividades técnicas humanas, reconfiguran espacialidades que nos permiten cuestionar los límites de lo humano, las relaciones que establecemos con la naturaleza, y cómo otras especies nos constituyen. Los objetos que nacen en el campo son, pues, el encuentro de ciertos atributos espaciales desde los cuales se pueden comprender este tipo de materialidades, las cuales se encuentran en el tránsito de lo que se reconoce como artesanías, pero que también, antes de esa definición, tienen un lugar y un marco de relaciones específicas con elementos vivos, con naturalezas y con tecnologías que fluyen a través del cuerpo y del habitar.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74992821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María Bernal Cortés, Cayo Vinicius Honorato da Silva
{"title":"Primer Salón Anual de Artistas Colombianos: ¿arte para el pueblo, arte con el pueblo o arte sobre el pueblo?","authors":"Ana María Bernal Cortés, Cayo Vinicius Honorato da Silva","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.psap","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.psap","url":null,"abstract":"Este artículo pretende cuestionar el rol del pueblo en el marco de la primera versión institucionalizada del Salón Anual de Artistas Colombianos en 1940. Se plantea la exploración de la tensión entre la exposición pública y la participación concreta del pueblo, desde la interferencia de la política cultural del momento y la observación de las distintas esferas que conformaron la exposición, entre estas, el espacio, los artistas, las obras aceptadas, las opiniones en prensa y la asistencia. Procura observar este fenómeno desde el enfoque de la museología crítica como ejercicio teórico y reflexivo que permite poner en cuestión la ejecución de este suceso de carácter expositivo en relación con su contexto, su misión (inicial) y sus públicos, y así aportar una nueva perspectiva en la comprensión de este programa estudiado ampliamente por la historia del arte en Colombia. El interés es eviden- ciar sí la misión otorgada a este evento por Jorge Eliécer Gaitán como ministro de Educación (donde el pueblo asumiría no solo la función de receptor, sino de “juez” del evento) se concretó o si su incidencia se ubicó únicamente desde el espacio retórico de una política de democratización cultural, que, en apariencia, fue de avanzada para la época.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82789110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Animalidad y fisiología en la estética campesina de la Revolución mexicana","authors":"Ingrid Sánchez Téllez","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.afrm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.afrm","url":null,"abstract":"Este artículo estudia las representaciones literarias, fotográficas y musicales del campesino en la Revolución mexicana (1910 y 1917). Los objetivos son analizar las figuras de la animalidad en las representaciones campesinas. A su vez, problematizar la fisiología literaria como operación estética en algunas expresiones artísticas de la Revolución mexicana. La metodología utilizada es una aproximación crítico-hermenéutica de textos literarios, canciones populares y fotografías de la época para articular una relación entre texto, contexto y representación estética. Se trata, principalmente, de una metodología de crítica literaria instrumentada a objetos visuales y sonoros. Para ello, el primer apartado destaca los elementos centrales de la representación animal del campesino a lo largo del siglo XIX y el segundo analiza cómo en la cultura popular se configuraron las representaciones del campesino como animal. Los resultados sugieren que una de las formas que ofrece mayor rendimiento epistemológico para el análisis estético del campesinado es el estudio de la tropología de la animalidad. En conclusión, se estudia la representación animal del campesino como proceso estético en la construcción de la nación y en el proceso de la identidad nacional mexicana.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90144534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la etnografía al teatro: caminos metodológicos de una performance-investigación colaborativa con cosecheros/as de yerba mate de Misiones (Argentina)","authors":"M. L. Roa","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.cmya","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.cmya","url":null,"abstract":"En este artículo, indago los aportes de las metodologías de performance-investigación colaborativas en la producción escénica de y desde la ruralidad latinoamericana. Para ello, presento los caminos que nos condujeron de una investigación socioantropológica al teatro etnográfico. Estos aportes se enmarcaron en mi investigación doctoral referente a las subjetividades de cosecherxs rurales, desde la cual experimenté una forma híbrida de hacer y transmitir el conocimiento de las ciencias sociales, en la que se conjugaban escrituras científicas y una obra de teatro etnográfico titulada Carne oscura y triste. ¿Qué hay en ti? realizada por Grupo de Investigaciones Etnográfico-Tea- trales, que se presentó en las comunidades donde se realizó la investigación. A partir de este caso, me pregunto por modos de investigar interculturalmente con comunidades agrícolas de y desde las artes y las ciencias, que fomentan una espiral que se inicia con la indagación socioantropológica en la praxis social, para pasar luego a la indagación artístico-conceptual performática y científica, y retornar, finalmente, a una nueva praxis social y estética que po- sibilitaría micropolíticas transformadoras en contextos de estigmatización so- cial. Así pues, se presenta una performance-investigación colaborativa en que el teatro etnográfico resultó una forma cristalizada del proceso investigativo, que tensiona las lógicas del conocimiento y arte occidental, y desde el cual no solo se comunican los resultados de la ciencia, sino que se ensaya un modo de transmisión de un conocimiento sociocultural encarnado.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89486058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las canciones de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y la producción musical del campesino costeño durante la reforma agraria","authors":"Fabián Alberto Merchán de las Salas","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.pmra","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.pmra","url":null,"abstract":"Como parte de un homenaje a Máximo Jiménez, recientemente fallecido, músico compositor miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y líder social comprometido, recurro a mi propia práctica artística acompañándolo en la caja vallenata para reconocer en sus canciones y producciones musicales un discurso cantado en música vallenata de resistencia y denuncia de condiciones sociales de abuso contra el campesinado que son opuestas al discurso tradicional que reproducía este género. Parto de contextualizar las condiciones sociales y económicas de la Costa Caribe desde mediados del siglo XX para evidenciar un escenario precapitalista (feudalista-esclavista) alrededor de plantaciones y haciendas, desde donde hago un reconocimiento a la función de la ANUC visibilizando esta situación, denunciando el abuso de los hacendados y la complicidad, cuando no ausencia, de los Gobiernos, para dar paso a la reconstrucción de la memoria colectiva a través de la investigación-acción participativa (IAP), con Orlando Fals Borda, que realimenta la práctica artística del campesinado de la ANUC. Dentro de esta variada producción artística, seleccioné el álbum El indio del Sinú de Máximo Jiménez para develar su carácter conceptual, indagar sus canciones, considerar los criterios y las categorías del análisis crítico del discurso, estudiar la carátula y su contenido simbólico, y resaltar la importancia de esta producción en la misión de la ANUC de la devolución sistémica del conocimiento a la comunidad. Concluyo reconociendo desde una entrevista a Víctor Negrete y algunas estadísticas sobre reparación el reconocimiento estatal del abuso de las élites en la Costa Caribe y la persecución que sufrieron los miembros de la ANUC, el propio Máximo Jiménez y su familia por elevar estas denuncias, en este caso, en sus canciones vallenatas.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89265409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ecocine situado y soberanía alimentaria: creadores mayas y activismo campesino en Yucatán","authors":"Loreto García Saiz, Tamara Moya Jorge","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.esay","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.esay","url":null,"abstract":"El pueblo maya yucateco ha sido conformado como una alteridad histórica dentro de la emergencia y consolidación del Estado nación mexicano. Abundantemente representado en el ámbito audiovisual desde posiciones discursivas colonialistas y miradas exógenas, sus realidades contemporáneas han quedado invisibilizadas en la gran pantalla como consecuencia de la denegación de la coetaneidad a los pueblos indígenas y campesinos de América Latina. Este trabajo propone, sin embargo, un acercamiento a las creaciones audiovisuales contemporáneas de los propios realizadores mayas que hacen aflorar epistemologías del sentir situadas en el propio territorio rural mediante lo que se ha denominado ecocine. En concreto, estudia el caso del realizador Robin Canul y el documental ¿Qué les pasó a las abejas? (2018), que sigue el proceso de defensa del territorio por parte de los apicultores de la península de Yucatán y su lucha contra la empresa Monsanto por la siembra de soya transgénica. Los métodos de investigación empleados en el trabajo han sido la revisión filmográfica, el análisis fílmico y la entrevista personal con sus creadores. Entre los resultados, se presta atención a cómo se codifica el discurso del buen vivir en la película, así como las estrategias descolonizadoras desde el punto de vista de la representación de la ruralidad. Como conclusión, se observa la importancia de la creación cinematográfica desde un conocimiento situado como parte de un movimiento político contemporáneo más amplio de defensa de la vida campesina en la península yucateca en el contexto del impulso de macroproyectos turísticos.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84293323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Territorios rurales en la canción: resonancias autobiográficas","authors":"F. O. Osorio Pérez","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.trca","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.trca","url":null,"abstract":"Este artículo recoge algunas reflexiones en torno a la pregunta de cómo la canción se ha manifestado sobre los territorios rurales colombianos. Las respuestas las he recogido de las resonancias autobiográficas que esas canciones han dejado a lo largo del tiempo en mi memoria. Ello significa contar con los límites e intereses derivados de mi experiencia personal, tanto en mi vida académica como investigadora y docente en contextos y problemas rurales como en mi vida personal marcada por profundos afectos hacia el campo y el disfrute del arte, sin formación ni ejercicio de este. Sin pretensiones exhaustivas, el artículo busca poner en diálogo exploratorio esos tres intereses (el campo y sus pobladores, mi experiencia académica y la canción) referido a dos mundos rurales: los territorios rurales del olvido y los territorios rurales en medio de la guerra. Los primeros son aquellos que viven la violencia estructural y cultural que se concreta en el empobrecimiento, la exclusión y el desprecio, manifestaciones encubiertas que suelen pasar desapercibidas. Los segundos, que hacen parte de los primeros, han sufrido, además, los profundos e irreversibles impactos del conflicto armado. Mientras en estos últimos diversas expresiones artísticas están aportando su fuerza creativa para representar y narrar lo inenarrable, los primeros siguen situados en los márgenes de las artes. De ahí la invitación para que las artes amplíen su mirada a esos territorios del olvido, que incluye la causa ambiental.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89232351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El teatro campesino de Víctor Zavala Cataño: construcción del campesino, agencia, saber y acción política","authors":"Tirso José Causillas Fonseca","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.tcvz","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.tcvz","url":null,"abstract":"Este artículo explora la construcción del campesino en El cargador, de Víctor Zavala Cataño, la misma que forma parte de su libro Teatro campesino. A partir de la conocida idea de que el teatro campesino pone al campesino en el centro por primera vez en la historia de la dramaturgia peruana, analizaré cómo es construida esta representación. Para estos fines, el artículo explora análisis previos, entrevistas en profundidad realizadas a artistas escénicos y análisis de pieza. A partir de lo anterior, se propone que la representación del campesino en el contexto que nos ocupa persiste en construirlo como una víctima sin agencia, más específicamente, como aquel que desconoce su condición y no puede articular su malestar en una acción de cambio, lo que colabora con una matriz tutelar y paternalista que lo pone en la posición de un “otro”. Asimismo, el teatro campesino ignora las manifestaciones teatrales presentes en la fiesta andina y las representa como ajenas e inútiles para los campesinos y cargadores, a pesar de que estas pueden ser leídas como el espacio por excelencia de la teatralidad andina en el Perú. Asimismo, se explorará la relación entre campesino y universidad propuesta por El cargador en que la segunda es presentada como poseedora del saber político necesario para la acción política campesina. De forma exploratoria, empezamos a pensar el teatro campesino como un fenómeno urbano y universitario.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"109 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78739746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cartillas de malicia: esgrima con machete y sus registros de la práctica estética y pedagógica","authors":"Jhonny Alexander Muñoz Aguilera","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.cmep","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.cmep","url":null,"abstract":"El artículo analiza y compara registros escritos que maestros campesinos afrodescendientes, especialmente del Cauca, realizan en el proceso de enseñanza de la grima o esgrima con machete y bordón. Por un lado, registros en papel que tradicionalmente son utilizados en esta práctica y que otorgan al tenedor el reconocimiento de maestro del arte. Por otro, anotaciones en la tierra utilizadas por el maestro Ananías Caniquí como parte de su método de entrenamiento. Considerados en su valor estético, técnico, histórico y filosófico, estos registros dan cuenta de agudas codificaciones de movimientos corporales, formas de ataque y defensa, así como de la complejidad del proceso de transmisión de la grima y los estrictos acuerdos éticos entre profesor y alumno. Este trabajo está basado en un trabajo etnográfico que acompaña los entrenamientos y las labores de difusión de varias comunidades del Cauca, así como en un estudio de varios documentos disponibles sobre el tema.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84672350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}