{"title":"全国农民用户协会的歌曲和土地改革期间沿海农民的音乐生产","authors":"Fabián Alberto Merchán de las Salas","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.pmra","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Como parte de un homenaje a Máximo Jiménez, recientemente fallecido, músico compositor miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y líder social comprometido, recurro a mi propia práctica artística acompañándolo en la caja vallenata para reconocer en sus canciones y producciones musicales un discurso cantado en música vallenata de resistencia y denuncia de condiciones sociales de abuso contra el campesinado que son opuestas al discurso tradicional que reproducía este género. Parto de contextualizar las condiciones sociales y económicas de la Costa Caribe desde mediados del siglo XX para evidenciar un escenario precapitalista (feudalista-esclavista) alrededor de plantaciones y haciendas, desde donde hago un reconocimiento a la función de la ANUC visibilizando esta situación, denunciando el abuso de los hacendados y la complicidad, cuando no ausencia, de los Gobiernos, para dar paso a la reconstrucción de la memoria colectiva a través de la investigación-acción participativa (IAP), con Orlando Fals Borda, que realimenta la práctica artística del campesinado de la ANUC. Dentro de esta variada producción artística, seleccioné el álbum El indio del Sinú de Máximo Jiménez para develar su carácter conceptual, indagar sus canciones, considerar los criterios y las categorías del análisis crítico del discurso, estudiar la carátula y su contenido simbólico, y resaltar la importancia de esta producción en la misión de la ANUC de la devolución sistémica del conocimiento a la comunidad. Concluyo reconociendo desde una entrevista a Víctor Negrete y algunas estadísticas sobre reparación el reconocimiento estatal del abuso de las élites en la Costa Caribe y la persecución que sufrieron los miembros de la ANUC, el propio Máximo Jiménez y su familia por elevar estas denuncias, en este caso, en sus canciones vallenatas.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las canciones de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y la producción musical del campesino costeño durante la reforma agraria\",\"authors\":\"Fabián Alberto Merchán de las Salas\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.mavae18-1.pmra\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Como parte de un homenaje a Máximo Jiménez, recientemente fallecido, músico compositor miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y líder social comprometido, recurro a mi propia práctica artística acompañándolo en la caja vallenata para reconocer en sus canciones y producciones musicales un discurso cantado en música vallenata de resistencia y denuncia de condiciones sociales de abuso contra el campesinado que son opuestas al discurso tradicional que reproducía este género. Parto de contextualizar las condiciones sociales y económicas de la Costa Caribe desde mediados del siglo XX para evidenciar un escenario precapitalista (feudalista-esclavista) alrededor de plantaciones y haciendas, desde donde hago un reconocimiento a la función de la ANUC visibilizando esta situación, denunciando el abuso de los hacendados y la complicidad, cuando no ausencia, de los Gobiernos, para dar paso a la reconstrucción de la memoria colectiva a través de la investigación-acción participativa (IAP), con Orlando Fals Borda, que realimenta la práctica artística del campesinado de la ANUC. Dentro de esta variada producción artística, seleccioné el álbum El indio del Sinú de Máximo Jiménez para develar su carácter conceptual, indagar sus canciones, considerar los criterios y las categorías del análisis crítico del discurso, estudiar la carátula y su contenido simbólico, y resaltar la importancia de esta producción en la misión de la ANUC de la devolución sistémica del conocimiento a la comunidad. Concluyo reconociendo desde una entrevista a Víctor Negrete y algunas estadísticas sobre reparación el reconocimiento estatal del abuso de las élites en la Costa Caribe y la persecución que sufrieron los miembros de la ANUC, el propio Máximo Jiménez y su familia por elevar estas denuncias, en este caso, en sus canciones vallenatas.\",\"PeriodicalId\":53773,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.pmra\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.pmra","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Las canciones de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y la producción musical del campesino costeño durante la reforma agraria
Como parte de un homenaje a Máximo Jiménez, recientemente fallecido, músico compositor miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y líder social comprometido, recurro a mi propia práctica artística acompañándolo en la caja vallenata para reconocer en sus canciones y producciones musicales un discurso cantado en música vallenata de resistencia y denuncia de condiciones sociales de abuso contra el campesinado que son opuestas al discurso tradicional que reproducía este género. Parto de contextualizar las condiciones sociales y económicas de la Costa Caribe desde mediados del siglo XX para evidenciar un escenario precapitalista (feudalista-esclavista) alrededor de plantaciones y haciendas, desde donde hago un reconocimiento a la función de la ANUC visibilizando esta situación, denunciando el abuso de los hacendados y la complicidad, cuando no ausencia, de los Gobiernos, para dar paso a la reconstrucción de la memoria colectiva a través de la investigación-acción participativa (IAP), con Orlando Fals Borda, que realimenta la práctica artística del campesinado de la ANUC. Dentro de esta variada producción artística, seleccioné el álbum El indio del Sinú de Máximo Jiménez para develar su carácter conceptual, indagar sus canciones, considerar los criterios y las categorías del análisis crítico del discurso, estudiar la carátula y su contenido simbólico, y resaltar la importancia de esta producción en la misión de la ANUC de la devolución sistémica del conocimiento a la comunidad. Concluyo reconociendo desde una entrevista a Víctor Negrete y algunas estadísticas sobre reparación el reconocimiento estatal del abuso de las élites en la Costa Caribe y la persecución que sufrieron los miembros de la ANUC, el propio Máximo Jiménez y su familia por elevar estas denuncias, en este caso, en sus canciones vallenatas.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.