{"title":"出生在boyaca(哥伦比亚)东南部Mamapacha和Bijagual paramo的篮子","authors":"Carol Andrea Ruiz Barajas","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.cpmb","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de los canastos elaborados con la gaita (Rhipidocladum geminatum), configuramos un espacio que permite comprender las articulaciones y trayectorias que se juntan para conformar un canasto y, a su vez, reconocer y ampliar el conocimiento de las dimensiones de la vida campesina que nace cerca del páramo y la forma en que las comunidades se han relacionado con ella desde el oficio de canastear. Se presenta, desde una teorización etnográfica, la práctica de elaboración de canastos como un ensamblaje ecológico, un involucramiento simétrico entre humanos y cosas, resultado de un fenómeno cognitivo corporeizado y situado. Objetos como los canastos que nacen en contextos rurales materializan la complejidad relacional de las actividades técnicas humanas, reconfiguran espacialidades que nos permiten cuestionar los límites de lo humano, las relaciones que establecemos con la naturaleza, y cómo otras especies nos constituyen. Los objetos que nacen en el campo son, pues, el encuentro de ciertos atributos espaciales desde los cuales se pueden comprender este tipo de materialidades, las cuales se encuentran en el tránsito de lo que se reconoce como artesanías, pero que también, antes de esa definición, tienen un lugar y un marco de relaciones específicas con elementos vivos, con naturalezas y con tecnologías que fluyen a través del cuerpo y del habitar.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Canastos que nacen en el páramo de Mamapacha y Bijagual en el suroriente de Boyacá (Colombia)\",\"authors\":\"Carol Andrea Ruiz Barajas\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.mavae18-1.cpmb\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir de los canastos elaborados con la gaita (Rhipidocladum geminatum), configuramos un espacio que permite comprender las articulaciones y trayectorias que se juntan para conformar un canasto y, a su vez, reconocer y ampliar el conocimiento de las dimensiones de la vida campesina que nace cerca del páramo y la forma en que las comunidades se han relacionado con ella desde el oficio de canastear. Se presenta, desde una teorización etnográfica, la práctica de elaboración de canastos como un ensamblaje ecológico, un involucramiento simétrico entre humanos y cosas, resultado de un fenómeno cognitivo corporeizado y situado. Objetos como los canastos que nacen en contextos rurales materializan la complejidad relacional de las actividades técnicas humanas, reconfiguran espacialidades que nos permiten cuestionar los límites de lo humano, las relaciones que establecemos con la naturaleza, y cómo otras especies nos constituyen. Los objetos que nacen en el campo son, pues, el encuentro de ciertos atributos espaciales desde los cuales se pueden comprender este tipo de materialidades, las cuales se encuentran en el tránsito de lo que se reconoce como artesanías, pero que también, antes de esa definición, tienen un lugar y un marco de relaciones específicas con elementos vivos, con naturalezas y con tecnologías que fluyen a través del cuerpo y del habitar.\",\"PeriodicalId\":53773,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"volume\":\"100 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.cpmb\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.cpmb","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Canastos que nacen en el páramo de Mamapacha y Bijagual en el suroriente de Boyacá (Colombia)
A partir de los canastos elaborados con la gaita (Rhipidocladum geminatum), configuramos un espacio que permite comprender las articulaciones y trayectorias que se juntan para conformar un canasto y, a su vez, reconocer y ampliar el conocimiento de las dimensiones de la vida campesina que nace cerca del páramo y la forma en que las comunidades se han relacionado con ella desde el oficio de canastear. Se presenta, desde una teorización etnográfica, la práctica de elaboración de canastos como un ensamblaje ecológico, un involucramiento simétrico entre humanos y cosas, resultado de un fenómeno cognitivo corporeizado y situado. Objetos como los canastos que nacen en contextos rurales materializan la complejidad relacional de las actividades técnicas humanas, reconfiguran espacialidades que nos permiten cuestionar los límites de lo humano, las relaciones que establecemos con la naturaleza, y cómo otras especies nos constituyen. Los objetos que nacen en el campo son, pues, el encuentro de ciertos atributos espaciales desde los cuales se pueden comprender este tipo de materialidades, las cuales se encuentran en el tránsito de lo que se reconoce como artesanías, pero que también, antes de esa definición, tienen un lugar y un marco de relaciones específicas con elementos vivos, con naturalezas y con tecnologías que fluyen a través del cuerpo y del habitar.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.