{"title":"victor Zavala catano的农民剧院:农民的建设、代理、知识和政治行动","authors":"Tirso José Causillas Fonseca","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.tcvz","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora la construcción del campesino en El cargador, de Víctor Zavala Cataño, la misma que forma parte de su libro Teatro campesino. A partir de la conocida idea de que el teatro campesino pone al campesino en el centro por primera vez en la historia de la dramaturgia peruana, analizaré cómo es construida esta representación. Para estos fines, el artículo explora análisis previos, entrevistas en profundidad realizadas a artistas escénicos y análisis de pieza. A partir de lo anterior, se propone que la representación del campesino en el contexto que nos ocupa persiste en construirlo como una víctima sin agencia, más específicamente, como aquel que desconoce su condición y no puede articular su malestar en una acción de cambio, lo que colabora con una matriz tutelar y paternalista que lo pone en la posición de un “otro”. Asimismo, el teatro campesino ignora las manifestaciones teatrales presentes en la fiesta andina y las representa como ajenas e inútiles para los campesinos y cargadores, a pesar de que estas pueden ser leídas como el espacio por excelencia de la teatralidad andina en el Perú. Asimismo, se explorará la relación entre campesino y universidad propuesta por El cargador en que la segunda es presentada como poseedora del saber político necesario para la acción política campesina. De forma exploratoria, empezamos a pensar el teatro campesino como un fenómeno urbano y universitario.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"109 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El teatro campesino de Víctor Zavala Cataño: construcción del campesino, agencia, saber y acción política\",\"authors\":\"Tirso José Causillas Fonseca\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.mavae18-1.tcvz\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo explora la construcción del campesino en El cargador, de Víctor Zavala Cataño, la misma que forma parte de su libro Teatro campesino. A partir de la conocida idea de que el teatro campesino pone al campesino en el centro por primera vez en la historia de la dramaturgia peruana, analizaré cómo es construida esta representación. Para estos fines, el artículo explora análisis previos, entrevistas en profundidad realizadas a artistas escénicos y análisis de pieza. A partir de lo anterior, se propone que la representación del campesino en el contexto que nos ocupa persiste en construirlo como una víctima sin agencia, más específicamente, como aquel que desconoce su condición y no puede articular su malestar en una acción de cambio, lo que colabora con una matriz tutelar y paternalista que lo pone en la posición de un “otro”. Asimismo, el teatro campesino ignora las manifestaciones teatrales presentes en la fiesta andina y las representa como ajenas e inútiles para los campesinos y cargadores, a pesar de que estas pueden ser leídas como el espacio por excelencia de la teatralidad andina en el Perú. Asimismo, se explorará la relación entre campesino y universidad propuesta por El cargador en que la segunda es presentada como poseedora del saber político necesario para la acción política campesina. De forma exploratoria, empezamos a pensar el teatro campesino como un fenómeno urbano y universitario.\",\"PeriodicalId\":53773,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"volume\":\"109 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.tcvz\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.tcvz","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
El teatro campesino de Víctor Zavala Cataño: construcción del campesino, agencia, saber y acción política
Este artículo explora la construcción del campesino en El cargador, de Víctor Zavala Cataño, la misma que forma parte de su libro Teatro campesino. A partir de la conocida idea de que el teatro campesino pone al campesino en el centro por primera vez en la historia de la dramaturgia peruana, analizaré cómo es construida esta representación. Para estos fines, el artículo explora análisis previos, entrevistas en profundidad realizadas a artistas escénicos y análisis de pieza. A partir de lo anterior, se propone que la representación del campesino en el contexto que nos ocupa persiste en construirlo como una víctima sin agencia, más específicamente, como aquel que desconoce su condición y no puede articular su malestar en una acción de cambio, lo que colabora con una matriz tutelar y paternalista que lo pone en la posición de un “otro”. Asimismo, el teatro campesino ignora las manifestaciones teatrales presentes en la fiesta andina y las representa como ajenas e inútiles para los campesinos y cargadores, a pesar de que estas pueden ser leídas como el espacio por excelencia de la teatralidad andina en el Perú. Asimismo, se explorará la relación entre campesino y universidad propuesta por El cargador en que la segunda es presentada como poseedora del saber político necesario para la acción política campesina. De forma exploratoria, empezamos a pensar el teatro campesino como un fenómeno urbano y universitario.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.