Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas最新文献

筛选
英文 中文
Autorrepresentación identitaria a través de las artes visuales: la experiencia del Taller de Fotografía Infantil Mapuche 通过视觉艺术的身份自我表现:马普切儿童摄影工作坊的经验
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-07-04 DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.ARIT
José Israel Mela
{"title":"Autorrepresentación identitaria a través de las artes visuales: la experiencia del Taller de Fotografía Infantil Mapuche","authors":"José Israel Mela","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.ARIT","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.ARIT","url":null,"abstract":"El presente artículo reflexiona sobre la experiencia del Taller de Fotografía Infantil y Mapuche como una práctica de autorepresentación identitaria a través del arte. El taller que tuvo una metodología cualitativa se realizó en la ciudad de Santiago de Chile y tuvo como propósito entablar un diálogo sobre la capacidad de la imagen artística y fotográfica para elaborar un nuevo relato de la identidad mapuche en el escenario urbano. Los/as niños que participaron del proyecto indagaron en sus experiencias familiares y personales para construir una imagen mapuche basada en sus imaginarios visuales. El resultado del taller fue una serie de retratos que habilitan nuevas miradas y lecturas al fenómeno de la identidad étnica desde una perspectiva y posicionamiento de los/las retratados/as. Las imágenes recreadas conforman microrelatos que se oponen al gran relato identitario de la sociedad que, en el caso de la identidad mapuche, impone estigmas y estereotipos.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"119 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75594072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Shekuita o el mal trueno: documental performativo, conflictos ontológicos y descolonización de lo real Shekuita或坏雷声:表演性纪录片、本体论冲突和现实的非殖民化
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-07-04 DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.SMTD
J. Rincón, Paula Andrea Restrepo Hoyos
{"title":"Shekuita o el mal trueno: documental performativo, conflictos ontológicos y descolonización de lo real","authors":"J. Rincón, Paula Andrea Restrepo Hoyos","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.SMTD","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.SMTD","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las implicaciones ontológicas y el carácter performativo del documental Shekuita o el mal trueno, lanzado en 2017 por un colectivo de producción audio- visual indígena wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. El documental explora las causas, dudas y consecuencias de un triste incidente ocurrido tres años antes: la caída de un rayo sobre una edificación ceremonial de los wiwas, que causó la muerte a casi una docena de líderes. A partir del contraste entre las explicaciones científicas de la tragedia y las que han investigado las autoridades espirituales de la comunidad desde sus ontologías relacionales, y basándonos en un trabajo de campo cuasietnográfico durante el proceso de filmación, buscamos dar cuenta de un caso específico de descolonización de lo real y de los esfuerzos de una comunidad indígena por la libre expresión y la representación autónoma. Encontramos que este documental abre puertas de forma artística a mundos otros, contados en clave insumisa desde una indigenidad que nos interpela. Concluimos que los wiwas performan un realidad que no necesariamente es la que vivieron, sino una que les permite estratégicamente alcanzar más fácilmente la realidad que quieren recuperar. El artículo intenta contribuir a la visibilización de otras ontologías distintas de la naturalista, a mostrar las autocríticas de esta y a manifestar cómo el audiovisual es un espacio propicio para descolonizar lo real.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"122 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85694870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Migraciones hacia adentro: el canibalismo audiovisual desde la perspectiva de dos realizadores indígenas colombianos 向内迁移:两位哥伦比亚土著电影制作人视角下的视听同类相食
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-07-02 DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.MHAC
César Alegría Vallejo
{"title":"Migraciones hacia adentro: el canibalismo audiovisual desde la perspectiva de dos realizadores indígenas colombianos","authors":"César Alegría Vallejo","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.MHAC","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.MHAC","url":null,"abstract":"Las naciones indígenas en Colombia se “alzaron en cámaras de video” pasando de representados a agenciar su representación. Pueblos e individuos han delineado estrategias de apropiación y comunicación. El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre la apropiación audiovisual por parte de dos realizadores independientes: Mileidy Orozco Domicó del pueblo emberá-eyabida y Luis Tróchez Tunubalá del pueblo misak. Estas formas de incorporación se estudian a la luz de la perspectiva teórica antropofágica de Oswald de Andrade en relación con la trayectoria del video indígena, analizada por medio de fuentes secundarias y en correspondencia con la experiencia de los realizadores, cartografiada a partir de entrevistas abiertas y comunicaciones personales, de acuerdo con las posibilidades de interacción investigador/autores. Lo anterior permite comprender cómo se fagocita al otro y se apropia lo ajeno, se adquiere un punto de vista y unas formas de operar con el video, cuyo resultado son productos mestizos, enunciados en primera persona, que responden a las necesidades políticas y afectivas de los autores, quienes reflexionan en su obra y discurso sobre temas como el exilio, la migración y el racismo en un espacio-tiempo globalizado, permitiendo comprender la experiencia indígena contemporánea por medio de un lenguaje secular, el video, que posibilita no solo producir obras sino dialogar con ellas.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"199 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78918142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Etsa-Nantu/Cámara Shuar: prácticas audiovisuales desde la ecoterritorialidad y el biocentrismo Etsa-Nantu/ Shuar相机:来自生态领土和生物中心主义的视听实践
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-07-02 DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.ENCS
Yadis Vanessa Vanegas Toala
{"title":"Etsa-Nantu/Cámara Shuar: prácticas audiovisuales desde la ecoterritorialidad y el biocentrismo","authors":"Yadis Vanessa Vanegas Toala","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.ENCS","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.ENCS","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el estudio de caso Etsa-Nantu/Cámara-Shuar, un laboratorio de creación audiovisual en la Amazonía ecuatoriana, que genera procesos de comunicación en defensa ecoterritorial frente a los conflictos socioambientales detonados por la intrusión megaminera en sus territorios. A través del análisis audiovisual y de las prácticas comunicacionales del colectivo, se estudian los filmes ¿Quién mató a José Tendenztza? (2017) y Tsunki (2014), se reflexiona sobre las formas en que se expresa el giro ecoterritorial y el giro biocéntrico en los relatos audiovisuales. El estudio con- cluye que las prácticas comunicacionales y audiovisuales del laboratorio Etsa-Nantu/ Cámara-Shuar, en tanto cine hecho en, desde y con pueblos indígenas, son un ejemplo de trabajo ecoterritorial realizado desde una perspectiva biocéntrica. Con el análisis del documental ¿Quién mato a José Tendetza?, se explica cómo el trabajo audiovisual per- mite la cooperación de distintos actores en defensa de la vida y el territorio, mientras que con el de la ficción Tsunki se evidenciaron formas de relato críticas del antropocentrismo que propone nuevas formas de relación entre humanos y no humanos.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"130-132 1-3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77434230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Redención americana: esquirlas del imaginario paradisiaco en la representación del Nuevo Mundo y sus habitantes “originarios” 美国的救赎:新世界及其“原始”居民代表中的天堂想象碎片
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.RAEI
Jorge Esteban Gómez Torres
{"title":"Redención americana: esquirlas del imaginario paradisiaco en la representación del Nuevo Mundo y sus habitantes “originarios”","authors":"Jorge Esteban Gómez Torres","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.RAEI","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.RAEI","url":null,"abstract":"En el presente texto indago sobre la incidencia del imaginario del paraíso terrenal, propio de la tradición judeocristiana, en el proceso colonizador de América. La aseveración de un Edén en tierras americanas se decantó en la intención – acción de los colonizadores que varía constantemente según la línea ideológica desde la que estos se acercan al paraíso. En consecuencia, al tratarse de un problema propio del imaginario, se abordarán las fuentes tanto de la cultura visual como de la cultura literaria de la época buscando recrear la atmósfera de credulidad y fe en que se gestó el proceso colonizador. \u0000Es de mi particular interés desentrañar tres consecuencias de estar siendo el paraíso que se encuentran vigentes en el territorio americano, a saber: La ideología del paisaje, la decantación de las condiciones del territorio en sus habitantes (siguiendo a Norton, 1993) y la tensión entre ser un lugar del hedonismo (abundante y abierto) y, a la vez, un lugar de la dificultad (salvaje y riesgoso). Considero que indagar las implicaciones del paraíso en el territorio americano y en sus habitantes, podría contribuir a la revisión crítica sobre la representación, conceptualización y narración que nos identifica hasta el día de hoy. Vernos tal cuál somos, continuando con la pregunta que inicia Gayatri Spivak en ¿Puede hablar el subalterno? (1988), es mi principal intención en las páginas que usted está por leer y en la investigación en curso.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84666503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Procesos de invención decoloniales sobre visualidades indígenas. Hacia una reconfiguración de los imaginarios hegemónicos en el nordeste argentino 土著视觉的非殖民化发明过程。阿根廷东北部霸权想象的重构
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.MDTA
Alejandra Reyero, Maia Navas
{"title":"Procesos de invención decoloniales sobre visualidades indígenas. Hacia una reconfiguración de los imaginarios hegemónicos en el nordeste argentino","authors":"Alejandra Reyero, Maia Navas","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.MDTA","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.MDTA","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es discutir la potencialidad de prácticas artísticas contemporáneas que plantean ejercicios decoloniales al desestabilizar las matrices perceptivas eurocéntricas sobre grupos étnicos latinoamericanos. Desde la perspectiva de los estudios visuales, aborda la tentativa de demolición crítica de la cultura visual y los regímenes de visibilidad regidos por la lógica de la hipercomunicación y las tecnologías digitales. El punto de partida es el análisis del videoensayo Ashipegaxanacxanec iniciado en 2020 a partir de las acciones de control implementadas en la pandemia de covid-19. La producción se inscribe en las líneas de investigación del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (Nedim), Conicet-UNNE, con la finalidad de resignificar el acervo fotográfico del antropólogo alemán Lehmann Nitsche obtenido en el contexto de la masacre indígena en la Reducción de Napalpí, Chaco, en 1924. Metodológicamente, la propuesta explora la configuración experiencial de visualidades expandidas en la escena contemporánea, a partir de un anclaje en la dimensión especulativa en sintonía con un acercamiento contextual situado en las relaciones de convergencia entre pro- cedimientos, materiales, formatos, dispositivos e instancias disruptivas de prácticas y trayectorias estéticas. Ello supone la activación de procesos heurísticos y poéticos mediados por el ensayo y la escritura como montaje. Propuestas como el videoensayo analizado instauran la pregunta por el archivo y la memoria a través del montaje de temporalidades contradictorias. Su lugar de enunciación se posiciona como posibilidad de insurgencia estética que clausura tentativas de exotización hegemónica por parte de los dispositivos de control contemporáneos.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"269 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83508413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Discusiones sobre políticas de etnicidad, procesos culturales y apropiación audiovisual en comunidades Amerindias en Colombia 讨论哥伦比亚美洲印第安人社区的种族政策、文化进程和视听所有权
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.DSPE
L. Gallego
{"title":"Discusiones sobre políticas de etnicidad, procesos culturales y apropiación audiovisual en comunidades Amerindias en Colombia","authors":"L. Gallego","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.DSPE","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.DSPE","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo introducir algunas discusiones sobre procesos audiovisuales de comunidades amerindias en Colombia a la luz del cada vez más extenso repertorio latinoamericano en contextos políticos diversos. Esta es una investigación en proceso para la cual he venido utilizando distintas herramientas metodológicas como la etnografía y otros métodos no textuales recientes como la elicitación fotográfica. En primer lugar, presento la manera en que las políticas de la etnicidad en la región y en particular en Colombia, que se expresan a través de conceptos estáticos y homogeneizantes, tienen un alcance limitado para la pluralidad de experiencias de la indigenidad, por lo que las comunidades han venido construyendo procesos culturales para la revitalización de sus saberes particulares fuera de los límites espacio-temporales y para el ejercicio de sus agencias en el aquí y el ahora. Dentro de estas iniciativas culturales, se han venido apropiando herramientas audiovisuales que, en principio, fueron transferidas a través de instituciones y actores ex- ternos, pero que hoy se despliegan en diversos escenarios de interacción y negociación. En Colombia, a pesar de que el movimiento audiovisual de la indigenidad oscila entre fisuras y alianzas, existe actualmente una afluencia de experiencias locales en que la cámara ejerce un rol en procesos socioculturales y políticos concretos. Luego, de acuerdo con algunos avances de mis casos de investigación en la Sierra Nevada de Santa Marta y en Bogotá, concluyo que la comunicación audiovisual es más bien un medio para la preservación de memoria cultural y para fomentar diálogos sobre el territorio rural, así como para establecer nuevos espacios simbólicos de participación e inclusión en la ciudad, respectivamente.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"106 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87916523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Decolonising Local Knowledge – Arhuaco Filmmaking as a Form of Cultural Opposition 本土知识的非殖民化——阿瓦科电影制作作为一种文化对抗形式
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.DLKA
Lulkowska Agata
{"title":"Decolonising Local Knowledge – Arhuaco Filmmaking as a Form of Cultural Opposition","authors":"Lulkowska Agata","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.DLKA","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.DLKA","url":null,"abstract":"Can filmmaking as a form of intercultural communication serve as an apparatus for selfidentification and cultural opposition to established North/West knowledge pro- duction hubs? Based on extensive fieldwork in the Sierra Nevada and detailed analysis of the Arhucao films and their production and distribution strategies, this article explores the possibility of utilising film and audio-visual communication as a way to decolonise local knowledge. Following decades of persecutions, hostility, illtreatment and cultural violence, the work of Zhigoneshi (and, later, Yosokwi) communication col- lectives not only helped to nourish the cultural identity of the indigenous communities of Sierra Nevada de Santa Marta, but it also turned them into proud ambassadors of indigenous values on the international level. Prolific in their internal and external com- munication practices, they regained agency as full participants of intercultural dialogue, which focuses on the importance of the inclusion, diversity and dewesternisation of local knowledge. While acknowledging its own limitations and the author’s inevitable positionality, this article also reflects on further steps that the European and Western collaborators and institutions need to take to accomplish the vision of decolonisation. It concludes with acknowledging the work of the Arhuaco filmmakers and their allies in providing an invaluable contribution to strengthen this discussion and enable the shift towards a more all-embracing pattern of knowledge production and dissemina- tion based on quality and importance and less so on stereotypical preconceptions and geographical location.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75072018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Microrregiones estéticas: disputas y resistencias visuales indígenas en la amazonia contemporánea 美学微观区域:当代亚马逊地区土著视觉争议与抵抗
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.11144/javeriana.mavae16-2.medr
Liliana Cortés-Garzón
{"title":"Microrregiones estéticas: disputas y resistencias visuales indígenas en la amazonia contemporánea","authors":"Liliana Cortés-Garzón","doi":"10.11144/javeriana.mavae16-2.medr","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.medr","url":null,"abstract":"A partir del estudio del arte amazónico contemporáneo se encuentran en esta investigación microrregiones artísticas en las cuencas hidrográficas en las cuales es posible determinar la producción, circulación y comercialización de pinturas amazónicas impactadas por el proceso de globalización que ingresa a la macrorregión amazónica en la venta de obras en dos sentidos: como suvenires, al mercado turístico y la salida de artistas indígenas que salen de su hábitat para migrar a grandes ciudades. Las obras artísticas indígenas se encuentran en horizontes de riesgo frente al sentido intrínseco de sus trabajos en mercados del arte que descontextualizan su sentido y comercializan de acuerdo con sus intereses producciones locales en ámbitos nacionales e internacionales. En esta investigación se presentan elementos teóricos frente al trabajo de artistas amazónicos contemporáneos, algunas temáticas de sus obras y sus retos para sobrevivir en un mercado del arte marcado por la desigualdad en el conocimiento del arte indígena.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89621897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Enrique Cabo e Inmaculada Matía Polo (Eds.), Copla, ideología y poder
IF 0.1
Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.12795/enclaves.2021.i01.11
Blanca Gómez Cifuentes
{"title":"Enrique Cabo e Inmaculada Matía Polo (Eds.), Copla, ideología y poder","authors":"Blanca Gómez Cifuentes","doi":"10.12795/enclaves.2021.i01.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/enclaves.2021.i01.11","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"114 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81300536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信