{"title":"Procesos de invención decoloniales sobre visualidades indígenas. Hacia una reconfiguración de los imaginarios hegemónicos en el nordeste argentino","authors":"Alejandra Reyero, Maia Navas","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.MDTA","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es discutir la potencialidad de prácticas artísticas contemporáneas que plantean ejercicios decoloniales al desestabilizar las matrices perceptivas eurocéntricas sobre grupos étnicos latinoamericanos. Desde la perspectiva de los estudios visuales, aborda la tentativa de demolición crítica de la cultura visual y los regímenes de visibilidad regidos por la lógica de la hipercomunicación y las tecnologías digitales. El punto de partida es el análisis del videoensayo Ashipegaxanacxanec iniciado en 2020 a partir de las acciones de control implementadas en la pandemia de covid-19. La producción se inscribe en las líneas de investigación del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (Nedim), Conicet-UNNE, con la finalidad de resignificar el acervo fotográfico del antropólogo alemán Lehmann Nitsche obtenido en el contexto de la masacre indígena en la Reducción de Napalpí, Chaco, en 1924. Metodológicamente, la propuesta explora la configuración experiencial de visualidades expandidas en la escena contemporánea, a partir de un anclaje en la dimensión especulativa en sintonía con un acercamiento contextual situado en las relaciones de convergencia entre pro- cedimientos, materiales, formatos, dispositivos e instancias disruptivas de prácticas y trayectorias estéticas. Ello supone la activación de procesos heurísticos y poéticos mediados por el ensayo y la escritura como montaje. Propuestas como el videoensayo analizado instauran la pregunta por el archivo y la memoria a través del montaje de temporalidades contradictorias. Su lugar de enunciación se posiciona como posibilidad de insurgencia estética que clausura tentativas de exotización hegemónica por parte de los dispositivos de control contemporáneos.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"269 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.MDTA","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El objetivo del artículo es discutir la potencialidad de prácticas artísticas contemporáneas que plantean ejercicios decoloniales al desestabilizar las matrices perceptivas eurocéntricas sobre grupos étnicos latinoamericanos. Desde la perspectiva de los estudios visuales, aborda la tentativa de demolición crítica de la cultura visual y los regímenes de visibilidad regidos por la lógica de la hipercomunicación y las tecnologías digitales. El punto de partida es el análisis del videoensayo Ashipegaxanacxanec iniciado en 2020 a partir de las acciones de control implementadas en la pandemia de covid-19. La producción se inscribe en las líneas de investigación del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (Nedim), Conicet-UNNE, con la finalidad de resignificar el acervo fotográfico del antropólogo alemán Lehmann Nitsche obtenido en el contexto de la masacre indígena en la Reducción de Napalpí, Chaco, en 1924. Metodológicamente, la propuesta explora la configuración experiencial de visualidades expandidas en la escena contemporánea, a partir de un anclaje en la dimensión especulativa en sintonía con un acercamiento contextual situado en las relaciones de convergencia entre pro- cedimientos, materiales, formatos, dispositivos e instancias disruptivas de prácticas y trayectorias estéticas. Ello supone la activación de procesos heurísticos y poéticos mediados por el ensayo y la escritura como montaje. Propuestas como el videoensayo analizado instauran la pregunta por el archivo y la memoria a través del montaje de temporalidades contradictorias. Su lugar de enunciación se posiciona como posibilidad de insurgencia estética que clausura tentativas de exotización hegemónica por parte de los dispositivos de control contemporáneos.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.