{"title":"美国的救赎:新世界及其“原始”居民代表中的天堂想象碎片","authors":"Jorge Esteban Gómez Torres","doi":"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.RAEI","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente texto indago sobre la incidencia del imaginario del paraíso terrenal, propio de la tradición judeocristiana, en el proceso colonizador de América. La aseveración de un Edén en tierras americanas se decantó en la intención – acción de los colonizadores que varía constantemente según la línea ideológica desde la que estos se acercan al paraíso. En consecuencia, al tratarse de un problema propio del imaginario, se abordarán las fuentes tanto de la cultura visual como de la cultura literaria de la época buscando recrear la atmósfera de credulidad y fe en que se gestó el proceso colonizador. \nEs de mi particular interés desentrañar tres consecuencias de estar siendo el paraíso que se encuentran vigentes en el territorio americano, a saber: La ideología del paisaje, la decantación de las condiciones del territorio en sus habitantes (siguiendo a Norton, 1993) y la tensión entre ser un lugar del hedonismo (abundante y abierto) y, a la vez, un lugar de la dificultad (salvaje y riesgoso). Considero que indagar las implicaciones del paraíso en el territorio americano y en sus habitantes, podría contribuir a la revisión crítica sobre la representación, conceptualización y narración que nos identifica hasta el día de hoy. Vernos tal cuál somos, continuando con la pregunta que inicia Gayatri Spivak en ¿Puede hablar el subalterno? (1988), es mi principal intención en las páginas que usted está por leer y en la investigación en curso.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Redención americana: esquirlas del imaginario paradisiaco en la representación del Nuevo Mundo y sus habitantes “originarios”\",\"authors\":\"Jorge Esteban Gómez Torres\",\"doi\":\"10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.RAEI\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente texto indago sobre la incidencia del imaginario del paraíso terrenal, propio de la tradición judeocristiana, en el proceso colonizador de América. La aseveración de un Edén en tierras americanas se decantó en la intención – acción de los colonizadores que varía constantemente según la línea ideológica desde la que estos se acercan al paraíso. En consecuencia, al tratarse de un problema propio del imaginario, se abordarán las fuentes tanto de la cultura visual como de la cultura literaria de la época buscando recrear la atmósfera de credulidad y fe en que se gestó el proceso colonizador. \\nEs de mi particular interés desentrañar tres consecuencias de estar siendo el paraíso que se encuentran vigentes en el territorio americano, a saber: La ideología del paisaje, la decantación de las condiciones del territorio en sus habitantes (siguiendo a Norton, 1993) y la tensión entre ser un lugar del hedonismo (abundante y abierto) y, a la vez, un lugar de la dificultad (salvaje y riesgoso). Considero que indagar las implicaciones del paraíso en el territorio americano y en sus habitantes, podría contribuir a la revisión crítica sobre la representación, conceptualización y narración que nos identifica hasta el día de hoy. Vernos tal cuál somos, continuando con la pregunta que inicia Gayatri Spivak en ¿Puede hablar el subalterno? (1988), es mi principal intención en las páginas que usted está por leer y en la investigación en curso.\",\"PeriodicalId\":53773,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.RAEI\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-2.RAEI","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Redención americana: esquirlas del imaginario paradisiaco en la representación del Nuevo Mundo y sus habitantes “originarios”
En el presente texto indago sobre la incidencia del imaginario del paraíso terrenal, propio de la tradición judeocristiana, en el proceso colonizador de América. La aseveración de un Edén en tierras americanas se decantó en la intención – acción de los colonizadores que varía constantemente según la línea ideológica desde la que estos se acercan al paraíso. En consecuencia, al tratarse de un problema propio del imaginario, se abordarán las fuentes tanto de la cultura visual como de la cultura literaria de la época buscando recrear la atmósfera de credulidad y fe en que se gestó el proceso colonizador.
Es de mi particular interés desentrañar tres consecuencias de estar siendo el paraíso que se encuentran vigentes en el territorio americano, a saber: La ideología del paisaje, la decantación de las condiciones del territorio en sus habitantes (siguiendo a Norton, 1993) y la tensión entre ser un lugar del hedonismo (abundante y abierto) y, a la vez, un lugar de la dificultad (salvaje y riesgoso). Considero que indagar las implicaciones del paraíso en el territorio americano y en sus habitantes, podría contribuir a la revisión crítica sobre la representación, conceptualización y narración que nos identifica hasta el día de hoy. Vernos tal cuál somos, continuando con la pregunta que inicia Gayatri Spivak en ¿Puede hablar el subalterno? (1988), es mi principal intención en las páginas que usted está por leer y en la investigación en curso.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.