Ecocine situado y soberanía alimentaria: creadores mayas y activismo campesino en Yucatán

IF 0.2 0 HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY
Loreto García Saiz, Tamara Moya Jorge
{"title":"Ecocine situado y soberanía alimentaria: creadores mayas y activismo campesino en Yucatán","authors":"Loreto García Saiz, Tamara Moya Jorge","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.esay","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El pueblo maya yucateco ha sido conformado como una alteridad histórica dentro de la emergencia y consolidación del Estado nación mexicano. Abundantemente representado en el ámbito audiovisual desde posiciones discursivas colonialistas y miradas exógenas, sus realidades contemporáneas han quedado invisibilizadas en la gran pantalla como consecuencia de la denegación de la coetaneidad a los pueblos indígenas y campesinos de América Latina. Este trabajo propone, sin embargo, un acercamiento a las creaciones audiovisuales contemporáneas de los propios realizadores mayas que hacen aflorar epistemologías del sentir situadas en el propio territorio rural mediante lo que se ha denominado ecocine. En concreto, estudia el caso del realizador Robin Canul y el documental ¿Qué les pasó a las abejas? (2018), que sigue el proceso de defensa del territorio por parte de los apicultores de la península de Yucatán y su lucha contra la empresa Monsanto por la siembra de soya transgénica. Los métodos de investigación empleados en el trabajo han sido la revisión filmográfica, el análisis fílmico y la entrevista personal con sus creadores. Entre los resultados, se presta atención a cómo se codifica el discurso del buen vivir en la película, así como las estrategias descolonizadoras desde el punto de vista de la representación de la ruralidad. Como conclusión, se observa la importancia de la creación cinematográfica desde un conocimiento situado como parte de un movimiento político contemporáneo más amplio de defensa de la vida campesina en la península yucateca en el contexto del impulso de macroproyectos turísticos.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.esay","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El pueblo maya yucateco ha sido conformado como una alteridad histórica dentro de la emergencia y consolidación del Estado nación mexicano. Abundantemente representado en el ámbito audiovisual desde posiciones discursivas colonialistas y miradas exógenas, sus realidades contemporáneas han quedado invisibilizadas en la gran pantalla como consecuencia de la denegación de la coetaneidad a los pueblos indígenas y campesinos de América Latina. Este trabajo propone, sin embargo, un acercamiento a las creaciones audiovisuales contemporáneas de los propios realizadores mayas que hacen aflorar epistemologías del sentir situadas en el propio territorio rural mediante lo que se ha denominado ecocine. En concreto, estudia el caso del realizador Robin Canul y el documental ¿Qué les pasó a las abejas? (2018), que sigue el proceso de defensa del territorio por parte de los apicultores de la península de Yucatán y su lucha contra la empresa Monsanto por la siembra de soya transgénica. Los métodos de investigación empleados en el trabajo han sido la revisión filmográfica, el análisis fílmico y la entrevista personal con sus creadores. Entre los resultados, se presta atención a cómo se codifica el discurso del buen vivir en la película, así como las estrategias descolonizadoras desde el punto de vista de la representación de la ruralidad. Como conclusión, se observa la importancia de la creación cinematográfica desde un conocimiento situado como parte de un movimiento político contemporáneo más amplio de defensa de la vida campesina en la península yucateca en el contexto del impulso de macroproyectos turísticos.
在墨西哥民族国家的出现和巩固中,尤卡坦玛雅人被塑造成一个历史上的异类。从殖民主义的话语立场和外生的观点来看,他们的当代现实在大屏幕上被忽视了,因为拉丁美洲的土著人民和农民被剥夺了共同身份。然而,这项工作提出了一种方法,以当代玛雅电影制作人自己的视听创作,通过所谓的生态电影,揭示了位于农村地区的感觉认识论。具体来说,它研究了导演罗宾·卡努尔(Robin Canul)和纪录片《什么发生了蜜蜂?》(what les past a las abejas?)(2018),讲述了尤卡坦半岛养蜂人保卫领土的过程,以及他们与孟山都公司为种植转基因大豆而进行的斗争。本文的研究方法包括电影回顾、电影分析和对创作者的个人访谈。本研究的目的是分析电影中关于美好生活的话语是如何被编码的,以及从乡村表现的角度去殖民化策略。最后,我们从尤卡坦半岛大型旅游项目推动背景下捍卫农民生活的更广泛的当代政治运动的一部分来观察电影创作的重要性。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
CiteScore
0.30
自引率
0.00%
发文量
12
期刊介绍: The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信