{"title":"El problema de la tangente, una nueva visión a un antiguo problema","authors":"Rafael Mauricio Angarita Cervantes","doi":"10.38017/1657463x.597","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.597","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de las reflexiones que, como docente de bachillerato, han surgido al notar la dificultad manifiesta de los estudiantes con respecto a la asignatura de cálculo. Se consolida una propuesta centrada en el análisis y determinación de la solución al problema de la ecuación de la recta tangente a funciones polinómicas; solución que se extiende f(x)= axn , con n ε Q n ε Q y a ε R a ε R , por medio de la llamada derivada de Caratheodory; se concluye con una aproximación alternativa que puede también ser objeto de estudio, incluso a nivel elemental.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43289476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Yaneth Chaparro Cardozo, Natalia Elizabeth Cañizalez Mesa, Franz Alberto Benavides Rozo
{"title":"Las artes: una mirada a la creatividad en la escuela","authors":"Sandra Yaneth Chaparro Cardozo, Natalia Elizabeth Cañizalez Mesa, Franz Alberto Benavides Rozo","doi":"10.38017/1657463x.598","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.598","url":null,"abstract":"El artículo de reflexión indagó la posibilidad que tienen las prácticas artísticas, y su incidencia en el desarrollo de la creatividad. Dado que las artes y la creatividad proyectan diferentes miradas en el desarrollo de habilidades que potencian el pensamiento divergente del individuo (Goleman, Kaufman & Ray, 2016), surgieron los siguientes interrogantes: ¿cómo fomentar la creatividad en la escuela desde el uso de la imagen?, y ¿qué incidencia tiene el uso de las imágenes en el desarrollo de un pensamiento creativo en la escuela? Lo que llevó a estudiar el siguiente problema: ¿cómo algunas estrategias del docente del área de educación artística y cultural fomentan la actividad creatividad en la escuela? Se realizan algunos análisis de material documental relacionado con conceptos sobre arte y creatividad, abordado desde lo cualitativo-documental. Para ello, fue necesario realizar una revisión y clasificación de documentos, además de fichas de registro, que permitieron comprender la acción creativa en el sujeto en su parte estructural y el desarrollo de habilidades artísticas, lo que permitió explorar nuevas formas de concebir el arte y su apropiación en el fomento de la educación artística.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44719334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las universidades y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible","authors":"José Carvajal Sánchez","doi":"10.38017/1657463x.590","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.590","url":null,"abstract":"La universidad está llamada a tener un papel clave en la promoción de la investigación, en relación con una Agenda que nos ayuda a abordar, de modo concreto, los problemas socioambientales para los que aún no tenemos respuestas tecnológicas adecuadas, ni una verdadera comprensión de las grandes mutaciones que experimenta el mundo. La revista Cultura Científica, continuando con su línea editorial, asume este llamado a contribuir con el desarrollo sostenible, con la convicción de servir a un territorio que comparte un contexto biótico común, mega diverso, con un patrimonio cultural y humano excepcional, que requiere, sin embargo, una mejor comprensión, protección y cuidados.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42266999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis microbiológico de dos muestras de pescado comercializadas en Tunja, Boyacá. Estudio de caso","authors":"Gabriela Sanabria Sánchez, Jhojan Camilo Chiquillo Pompeyo","doi":"10.38017/1657463x.594","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.594","url":null,"abstract":"La producción pesquera en Colombia representa una actividad económica creciente. Entre las especies más consumidas, se encuentran la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y el bagre (Brachyplatistoma sp.). El primero fue introducido al país a finales de la década de los 30, mientras que el bagre es una especie propia de Latinoamérica. El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad microbiológica de una trucha y un bagre comercializados en Tunja, y realizar una comparación microbiológica de las dos muestras. Para ello, se emplearon medios selectivos y diferenciales para el aislamiento de patógenos como coliformes, Salmonella spp., Vibrio spp. y Staphylococcus aureus coagulasa positiva. Los resultados evidenciaron la presencia de cepas de Salmonella spp., Escherichia coli, y Vibrio spp. Finalmente, se concluye que las muestras analizadas, pese a ser de diferente origen comercial y contar con condiciones de hábitat y alimentación completamente diferentes, no cumplen con los requisitos microbiológicos para ser comercializadas y podrían representar una potencial amenaza para la salud del consumidor.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44449666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angela Rocío Tuta Mora, José Francisco Leguizamón Romero, Arley Zamir Chaparro Cardozo
{"title":"Diagnóstico del pensamiento métrico con estudiantes de grado séptimo","authors":"Angela Rocío Tuta Mora, José Francisco Leguizamón Romero, Arley Zamir Chaparro Cardozo","doi":"10.38017/1657463x.596","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.596","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de la fase diagnóstica de una investigación más amplia, que tuvo como objetivo fortalecer el pensamiento métrico en estudiantes de grado séptimo a través de situaciones del contexto extraescolar, ya que se pudo evidenciar que los estudiantes solo realizan procesos de conversión, descuidando la construcción de la magnitud objeto de la medición y su comprensión; es por esto que, se realizó un análisis mixto para poder comprender lo que el estudiante entiende por medición y conocer las dificultades sobre los conceptos asociados al pensamiento métrico. Uno de los resultados que arroja la prueba diagnóstica, es que a los estudiantes les falta profundizar más en cuanto al proceso de la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos, que va ligado con la comunicación, pero también se debe lograr una mejor claridad acerca del objeto matemático sobre el que actúa el estudiante y la delimitación de la acción que sobre dicho objeto va a ejecutar según el propósito o fin a lograr.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48215664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hiperparatiroidismo nutricional secundario o “coquera”: ¿es el biomarcador ctx el futuro para su diagnóstico?","authors":"Mario Andrés Villa Ruiz, Juanita Rico Almanza","doi":"10.38017/1657463x.593","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.593","url":null,"abstract":"La importancia del calcio en muchos procesos metabólicos es conocida, y su importante relación con la salud y las bajas tasas de supervivencia han sido reportadas. En Colombia, el hiperparatiroidismo secundario nutricional por deficiencias de calcio, está reportado y ha sido reconocido desde hace décadas como patología con signos clínicos que se hacen evidentes tardíamente y puede comenzar con signos leves como claudicaciones intermitentes, pero solo pacientes con cambios severos son evaluados por desmineralización, principalmente en huesos de la cabeza. Esto genera un gran impacto por pérdida de animales por problemas musculoesqueléticos. Adicional a esto, múltiples factores nutricionales y de manejo en la producción equina en el país, pueden afectar la absorción y el metabolismo de calcio, exacerbando la incidencia de la enfermedad. Y aunque se realizan pruebas diagnósticas, solo confirman el cuadro avanzado y no se han estudiado pruebas para un diagnóstico temprano de resorción, antes que las lesiones avancen. El objetivo es entender la enfermedad y evaluar la posibilidad diagnóstica del Telopéptido carboxilo terminal del colágeno I (CTX I) en una etapa temprana de la enfermedad disminuyendo su impacto atlético y económico. Se realizó revisión de fuentes impresas y electrónicas, consultando bases de datos y revistas depositadas en Universidades, sin restricción de fecha, con descriptores en todos los idiomas relacionados a la enfermedad y diagnóstico. Y se evaluaron las opciones del uso de CTX en el diagnóstico de problemas de resorción ósea.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43716780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. L. D. Assis, Gerson Antonio, Adriana Maria de Aquino
{"title":"Ambientes de montaña: experiencia de desarrollo endógeno y agricultura en la Región Serrana de Distrito de Río de Janeiro (Brasil)","authors":"R. L. D. Assis, Gerson Antonio, Adriana Maria de Aquino","doi":"10.38017/1657463x.591","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.591","url":null,"abstract":"Los ambientes de montaña son importantes espacios de socialización y desarrollo de actividades agrícolas que impactan el ambiente. El objetivo de este artículo es presentar estrategias de una agricultura de montaña sostenible, experimentada en el municipio de Nova Friburgo, Río de Janeiro, Brasil. La referencia metodológica es el trabajo desarrollado, especialmente en los últimos 10 años, por la investigación y extensión rural, junto a las familias de agricultores familiares. El artículo muestra que con la participación social activa es posible convivir en armonía con la naturaleza, promoviendo la conservación de los recursos naturales, especialmente en ambientes frágiles, como los de montaña.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47152369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Elizabeth Benavides Rozo, Virginia Fernández Pinto, G. Pose
{"title":"Especies de alternaria asociadas a cultivos de manzana y pera en la Región del Alto Valle del Río Negro, Argentina","authors":"Martha Elizabeth Benavides Rozo, Virginia Fernández Pinto, G. Pose","doi":"10.38017/1657463x.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.592","url":null,"abstract":"El género fúngico Alternaria contienez especies tanto saprofitas como patógenas. Como patógenos de las plantas, causan serios problemas en la agricultura, reduciendo el rendimiento del cultivo y deteriorando frutos en el almacenamiento. Las especies de este género también pueden ser micotoxicogénicas, capaces de colonizar los cultivos y acumular en los productos infectados, metabolitos secundarios que pueden afectar la salud humana y/o animal. En el presente trabajo, se muestrearon frutos de manzano (Malus domestica) y pera (Pyrus comunnis) en tres localidades del Alto Valle del río Negro (Cipolletti, General Roca y Villa Regina), a fin de determinar la presencia de especies del género Alternaria asociadas a estos cultivos en la región. Se obtuvieron un total de 267 aislamientos pertenecientes al género Alternaria. Los mismos fueron identificados por sus características morfológicas (Simmons, 2007) como iguales o similares a Alternaria tenuissima, en mayor proporción (85 %). También, fueron identificadas A. mali y A. gaisen, especies hospedador-específicas de manzana y pera, respectivamente. La importancia del presente estudio radica en que permite considerar el riesgo a la sanidad de los cultivos locales a causa de este pátogeno, y evaluar la posibilidad de la presencia de micotoxinas en frutos infectados, que pudiendo alcanzar la cadena de producción, sería un riesgo a la salud del consumidor.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46856907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Inés Andrea Sanabria Totaitive, Pedro Alexander Sosa Gutiérrez
{"title":"Estudio preliminar de especies de aves presentes en zona urbana el municipio de Tunja, Boyacá","authors":"Inés Andrea Sanabria Totaitive, Pedro Alexander Sosa Gutiérrez","doi":"10.38017/1657463x.532","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.532","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados del trabajo de observación y caracterización de las especies de aves residentes, migratorias y endémicas, que permanecen y transitan en la zona urbana del municipio de Tunja en el departamento de Boyacá, durante cuatro años. Inicialmente, se hace una introducción en donde se atribuye a las aves una importancia significativa en la conservación de los ecosistemas, resaltando su nicho ecológico. Asimismo, se describe el modelo metodológico con el que se desarrolla la investigación, denominado observación directa a través de puntos de conteo, que contempla la selección de los sitios de muestreos en diferentes lugares circundantes o aledaños a los ríos, parques y zonas verdes; se destaca el uso de la herramienta de análisis de confiabilidad de la información recolectada a través de curvas de acumulación de especies, se determina la riqueza específica y abundancia de las especies encontradas. De acuerdo con los resultados, se reporta la descripción de 68 especies de aves presentes en la zona urbana y en donde, de manera particular, se caracterizan dos casos: el primero, relacionado con la especie alondra (Eremophila alpestris) y segundo, el Chamon (Molothrus bonarensis). En cuanto al primero, se reporta avistamiento de seis individuos en una zona donde se consideraba extintas por la desaparición de su hábitat; en el segundo, se alerta sobre la relación parásita que establecen el chamón con el copetón (Zonotrichia capensis). Finalmente, se evidencia la necesidad de la creación de un programa de conservación de los hábitats de las especies de aves que se identificaron.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49171029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Indicaciones geográficas y renta monopolista: reflexión sobre los derechos de protección territorial en la globalización","authors":"Daniel Roberto Vega Torres","doi":"10.38017/1657463x.534","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/1657463x.534","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las Indicaciones Geográficas (Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen), como marcas de propiedad territorial, con el desarrollo de la renta monopolista y el mercado en la región suramericana. Se realiza una descripción del crecimiento de las marcas colectivas territoriales que promueven tanto un proceso de protección comercial como la generación de un valor agregado. Luego, se analiza el papel de las Indicaciones Geográficas en la transformación económica que ejercen en el mercado, desde un punto de vista individual y otro estructural, destacando los aportes en cada análisis y sus limitaciones. Por último, se realiza una problematización de la relación de propiedad del suelo con la pertenencia de clase, lo que contextualiza el conflicto territorial como base de la promoción de derechos comerciales. De esta forma, se expone como conclusión la manera en que las indicaciones geográficas se integran a los conflictos de propiedad en la producción y tenencia de tierra, derivados de la relación capital y trabajo.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45812571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}