Revista IdealesPub Date : 2023-12-12DOI: 10.59514/2539-5211.3366
Jeniffer Rojas Cárdenas
{"title":"Carrera administrativa: reformas y conceptos en su aplicación a las universidades públicas de Colombia","authors":"Jeniffer Rojas Cárdenas","doi":"10.59514/2539-5211.3366","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3366","url":null,"abstract":"El proceso de la implementación de la Carrera Administrativa en las diferentes instituciones públicas de Colombia ha planteado la reforma de una variable común, los recursos humanos; por lo tanto, las reformas en la gestión de lo público están haciendo énfasis en el cambio del estilo burocrático a uno de carácter gerencial que permita atender los cometidos del Estado y sus organizaciones, bajo los criterios de eficiencia y eficacia. Este escenario ha planteado a las entidades públicas el reto de efectuar un proceso de Carrera Administrativa con las estrategias dirigidas a la búsqueda del personal idóneo para la gestión pública; es decir, el reclutamiento y selección de los funcionarios de carrera es el proceso fundamental en donde deben predominar los principios de igualdad, mérito, capacidad y compromiso del servidor público ante la sociedad y la institución. Algunas de las universidades públicas del país, en uso de la autonomía universitaria, han implementado la Carrera Administrativa como sistema de vinculación laboral, estableciendo sus regulaciones especiales, pero con el fin de adquirir el personal administrativo más adecuado y eficaz para la realización de las funciones públicas del alma mater.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El juego dramático y la dimensión socio-afectiva en el preescolar Erika Tatiana Bonilla Borja","authors":"Erika Tatiana Bonilla Borja, Hilda Lucía Flórez Ardila, Lina Lucero Bonilla Borja","doi":"10.59514/2539-5211.3355","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3355","url":null,"abstract":"El juego dramático y la dimensión socio afectiva es una reflexión proveniente del proceso formativo en la Licenciatura en Pedagogía Infantil, llevada a cabo en la ciudad de Ibagué con niños de 5 y 6 años grado transición. Un estudio etnográfico permitió la observación de la realidad educativa en el aula clase. Los aspectos encontrados, con mayor continuidad en el diario vivir de los niños y niñas, fueron la agresividad, apatía escolar, inseguridad, timidez, dificultad para el trabajo cooperativo, las prácticas de aula repetitivas, y el ausentismo escolar. Mediante la investigación acción participación se dio vida al proyecto pedagógico de aula “El protagonista eres tú”, por medio del cual se direccionaron actividades y talleres en torno al juego dramático considerándolo herramienta pedagógica favorecedora de la dimensión socio afectiva. Las relaciones interpersonales e intrapersonales optimizaron los procesos de socialización, interacción y comunicación con posibilidades de vivenciar experiencias significativas; así como la formalización de capacidades y habilidades que ayudaron a los niños a desenvolverse en su entorno de manera natural y espontánea con espacios provocadores, productivos y significativos de calidad y pertinencia.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"72 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IdealesPub Date : 2023-12-12DOI: 10.59514/2539-5211.3364
Jeniffer Ledezma Castro
{"title":"Creación de ventaja competitiva a través de la caracterización de intangibles","authors":"Jeniffer Ledezma Castro","doi":"10.59514/2539-5211.3364","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3364","url":null,"abstract":"La gestión de intangibles le permite a una organización convertir activos intangibles en elementos diferenciadores que le otorgan una posición superior frente a su competencia. Al identificar y fortalecer cada una de las variables, se tiene una cohesión entre los hechos y las palabras y que los directivos gestionen en igualdad de condiciones activos intangibles como tangibles. El presente artículo toma como referencia el Modelo Intellectus (Bueno, 2003) y presenta una caracterización de la gestión de intangibles: capital humano, estructural (organizativo y tecnológico), relacional (negocio y social) de una PYME del sector droguerías en Popayán (Cauca). La metodología empleada es una investigación de corte transversal y de tipo mixto al usar herramientas de recolección como la entrevista, cuestionario, encuesta y análisis de documentos internos de la organización. La PYME gestiona su capital intangible con el mismo interés que lo hace con sus activos tangibles. Tiene una fuerte cultura organizacional y la percepción de sus colaboradores es de que la empresa es un buen lugar para trabajar, y se requiere la re elaboración de procedimientos y la mejora de las condiciones laborales. Se recomienda que los objetivos del plan estratégico se integren a un modelo de gestión del capital intelectual que permita seguir construyendo ventaja competitiva en el sector.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"14 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IdealesPub Date : 2023-12-12DOI: 10.59514/2539-5211.3363
May Mayerly Urrego Osorio
{"title":"Potencial minero en Falan (Tolima): despojo del territorio anfibio","authors":"May Mayerly Urrego Osorio","doi":"10.59514/2539-5211.3363","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3363","url":null,"abstract":"El presente artículo describe la importancia de los anfibios como bioindicadores ambientales, su situación vulnerable en el departamento del Tolima y la contribución de la reserva Ranita Dorada del municipio de Falan, para la conservación de especies amenazadas de acuerdo a la revisión documental de múltiples fuentes. Por otro lado, se presentan los procesos mineros que se vienen desarrollando en el sector y cómo podría impactar a futuro las poblaciones de especies de anfibios, así como la adopción de una estrategia de formación ambiental que contribuye a la valoración faunística del lugar.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"75 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IdealesPub Date : 2023-12-12DOI: 10.59514/2539-5211.3352
Lina Xiomara Rodríguez Cabezas
{"title":"Habilidades alfabéticas en contextos rurales","authors":"Lina Xiomara Rodríguez Cabezas","doi":"10.59514/2539-5211.3352","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3352","url":null,"abstract":"El presente trabajo investigativo se lleva a cabo en el grado primero de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen del Municipio de Coyaima – Tolima- institución de carácter rural e indígena y que trabaja el modelo de escuela nueva, en la cual se ha identificado como problema central, la alfabetización teniendo en cuenta la conciencia fonológica. Por ello, el objetivo principal es fortalecer las habilidades alfabéticas iniciales en contextos rurales, mediante la construcción de estrategias pedagógicas en el grado primero. Así, los objetivos específicos fueron en primer lugar, diseñar una apuesta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades alfabéticas iniciales, en segundo, aplicar la estrategia y, por último, realizar un sitio web para dar a conocer la experiencia. La ruta metodológica fue la investigación acción mediante cuatro momentos: la contextualización, el diseño de la apuesta pedagógica, la aplicación y la reflexión. De esta manera se organizan los resultados, tomando como punto de partida una reescritura del contexto de la institución educativa.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"295 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IdealesPub Date : 2023-12-12DOI: 10.59514/2539-5211.3341
José Julián Ñáñez, Juan Carlos Conte Solano, Laura Elena Morales Guerrero
{"title":"La mediación tecnológica en educación","authors":"José Julián Ñáñez, Juan Carlos Conte Solano, Laura Elena Morales Guerrero","doi":"10.59514/2539-5211.3341","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3341","url":null,"abstract":"En el presente escrito se presenta una entrevista realizada el 18 de mayo de 2022, al Dr. Juan Carlos Castellanos Ramírez en la que nos ofrece su interesante visión de los principales avances y desafíos en relación con la mediación tecnológica en educación y sus transformaciones en este período posterior a la pandemia del COVID-19. El texto se organiza en cuatro apartados. El primero hace una reflexión sobre las mediaciones tecnológicas en educación. En la segunda se hace un breve recorrido por la trayectoria académica del Dr. Juan Carlos Castellanos Ramírez. El tercero desarrolla la entrevista en la que se hace una reflexión sobre las mediaciones tecnológicas, su significado, evolución en el tiempo, y el modo en que estas han impactado los procesos de formación, con particular atención sobre la incidencia que ha tenido la pandemia sobre la misma. Finalmente, a modo de conclusión se ofrecen algunas reflexiones por parte de los autores, suscitadas de las principales ideas surgidas en el marco de la entrevista.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"54 9-10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IdealesPub Date : 2023-12-12DOI: 10.59514/2539-5211.3362
Luis Alfredo Rentería Torres
{"title":"Elaboración de Compost Orgánico (Maracuyaza) en la subregión del Urabá Antioqueño","authors":"Luis Alfredo Rentería Torres","doi":"10.59514/2539-5211.3362","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3362","url":null,"abstract":"El cultivo de maracuyá en Colombia, constituye la principal apuesta exportadora del país. Bajo esta perspectiva actualmente se comercializa como fruta fresca o procesada, teniendo una gran acogida en el mercado nacional por su intenso sabor y acidez. (ICA, 2012). En el contexto geográfico el cultivo de las Pasiflora edulis F. en Colombia ha venido creciendo en producción y su mayor área sembrada se encuentran ubicadas en los departamentos de Huila, Valle del Cauca, Antioquia, Meta y Magdalena, siendo el departamento de Antioquia el mayor productor a nivel nacional en la actualidad. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). Es de ahí la importancia de buscar alternativas sostenibles para el manejo de los residuos sólidos orgánicos generados en la producción, cosecha y postcosecha. En el siguiente artículo se determinó el potencial nutritivo de la cascara del Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis f.) para la elaboración de abono o compost orgánico y alimentación de especies pecuarias existentes en la Subregión del Urabá Antioqueño, departamento de Antioquia (Colombia), teniendo en cuenta la composición bromatológica de la muestra.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"20 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IdealesPub Date : 2023-12-12DOI: 10.59514/2539-5211.3347
Orfi Yineth Delgado Santamaría
{"title":"Producción de pensamiento espacial en los manuales escolares de la educación infantil","authors":"Orfi Yineth Delgado Santamaría","doi":"10.59514/2539-5211.3347","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3347","url":null,"abstract":"El siguiente artículo convoca a resignificar el proceso de construcción de conocimientos matemáticos en la primera infancia. Estribado en los manuales escolares, que subyacen al ejercicio mismo, en cuanto a la experiencia desde sus primeros suspiros hasta el momento de su escolaridad, y los posibles aportes de sus cuidadores y en especial a todo lo que circunda en su contexto. Por lo tanto, da cuenta de una investigación cualitativa, basada en el estudio documental arqueo-genealógico de los manuales escolares de la educación infantil, soportada en los fundamentos de la analítica de la gubernamentalidad propuesta por Michel Foucault. Concluyente en la teoría de Piaget, quien determina que los sistemas de referencia no son innatos, sino que, por el contrario, se producen a lo largo del desarrollo y se constituyen en el modelo teórico que relaciona directamente la evolución de la cognición espacial con el desarrollo cognitivo general. A partir de su teoría de la ontogénesis de los conceptos espaciales básicos, refiere, el planteamiento de la cognición espacial fundamental, en la forma como los sujetos representan los espacios de mapas cognitivos y relaciones topográficas, a la luz de nuevos planteamientos y autores matemáticos imperceptibles en la producción y divulgación de los manuales escolares de la educación infantil.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IdealesPub Date : 2023-12-12DOI: 10.59514/2539-5211.3361
Lina Marcela Fraile González, Leidy Jazmín García García, Viviana Andrea Núñez Barón, Andrea Carolina Sanchez melo, Alirio Sanabria Mejía
{"title":"TDAH: educación inclusiva y las ciencias naturales","authors":"Lina Marcela Fraile González, Leidy Jazmín García García, Viviana Andrea Núñez Barón, Andrea Carolina Sanchez melo, Alirio Sanabria Mejía","doi":"10.59514/2539-5211.3361","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3361","url":null,"abstract":"El TDAH es un trastorno de aprendizaje de amplia prevalencia en el país y que afecta los procesos de la educación, lo que supone un reto para intentar cerrar la brecha y generar inclusión al sistema. Lo que busca la investigación que se está desarrollando es justamente equilibrar la balanza en función del educando, es decir, cómo a través de moldear y adaptar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en función de la búsqueda de un objetivo claro: la apropiación y asimilación de los contenidos curriculares de las ciencias naturales y la educación ambiental en grado primero de primaria. Concebimos al menor diagnosticado como un todo que aprende y siente de forma diferente a los demás niños y al docente como parte fundamental del proceso de adaptación del menor a la vida escolar y social. Es así que, se genera un proceso de guía por medio de una cartilla que busca dar las claves básicas para la identificación de posibles sujetos con TDAH para que se integren al sistema de salud. Además, se propende por el desarrollo cognitivo efectivo del menor diagnosticado para que las capacidades que posee se trabajen en forma tal que se potencien y se logre el cumplimiento del objetivo de los documentos orientadores del Ministerio de Educación Nacional. Lo anterior se traduce la mejora de la calidad de vida del menor y la inclusión total al sistema educativo y a la sociedad a través de la mejora en las prácticas docentes y el uso de la enseñanza de las ciencias naturales y sus procesos de indagación, experimentación e investigación para enfocar la concentración de los estudiantes en el aprendizaje significativo.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"45 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IdealesPub Date : 2023-12-12DOI: 10.59514/2539-5211.3345
Karen Yuliana González, Karen Paola Vieda
{"title":"La metodología escuela nueva y la formación docente","authors":"Karen Yuliana González, Karen Paola Vieda","doi":"10.59514/2539-5211.3345","DOIUrl":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3345","url":null,"abstract":"El maestro es un forjador de almas jóvenes que con sus enseñanzas transformará la vida de todos aquellos que pasen por él, este docente antes de enfrentarse a sus estudiantes debe estar conectado con el contexto y la sociedad que va a atender. En Colombia se creó una metodología pedagógica que fue el boom en los años 80, fue tan alto su impacto que trasladó a la escuela unitaria (método aplicando con anterioridad en la escuela rurales) y se posicionó como una política educativa. Esta metodología toma el papel del docente como un orientador. Este boom es conocido actualmente como Escuela nueva. Exponemos a continuación una breve recopilación de conocimientos frente a la formación que debe tener un docente para hacerse cargo de una institución que sienta sus bases con esta metodología. A su vez, se reunió información sobre egresados de instituciones que se dedican a la enseñanza de la labor pedagógica, de esta manera se conocen más particularidades y se recalca la importancia de que el docente conozca con anterioridad las reglas en las que se basa la metodología y conecte todo esto con su práctica, brindando la posibilidad de potenciar lo que se aprende en el aula.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"111 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}