RECIMUNDOPub Date : 2023-06-29DOI: 10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.19-32
Víctor Raúl Tambo Caraguay, Boris Lenin Romero Sandoval, Luis Gerardo Merino Jaramillo, Shirley Elizabeth Arevalo Bautista
{"title":"Evaluación del rendimiento de pepino bajo dos sistemas de fertilización en invernadero","authors":"Víctor Raúl Tambo Caraguay, Boris Lenin Romero Sandoval, Luis Gerardo Merino Jaramillo, Shirley Elizabeth Arevalo Bautista","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.19-32","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.19-32","url":null,"abstract":"El uso de fertilizantes tiene un impacto significativo en el rendimiento de los cultivos. La economía busca en el suelo que los productos sean de tamaño y cantidad. Para conseguir este objetivo el hombre optó por el uso indiscriminado de agroquímicos, con resultados económicos importantes para los productores, pero nefastos para los suelos, plantas y consumidores. La presente investigación tiene como propósito evaluar el rendimiento de pepino bajo dos sistemas de fertilización (Biol y Yaramila) en invernadero. La investigación se realizó bajo una metodología tipo diseño experimental, de la manera más simple y sencilla, que consiste en la recogida de datos y un análisis estadístico. Se plantaron 9 camas de pepino, de la variedad Híbrido Diamante, y se trató con Biol las camas 1, 3, 5, 7 y 9. Asimismo, se trató con Yaramila las camas 2, 4, 6 y 8. En los resultados se encontraron que de las camas tratadas con Yaramila se obtuvo una cosecha total de 78 frutos, mientras que de las tratadas con Biol se obtuvo una cosecha de 65 frutos. En cuanto a las características largo, ancho y peso, en la cosecha tratada con Yaramila se calculó un largo promedio de 25.19 cm, un ancho promedio de 5.97 y un peso promedio de 424.72 gr., mientras que los tratados con Biol, tuvieron un largo promedio de 24.75 cm de largo, un ancho promedio de 5.99 y un peso promedio de 420, 95 gr. De lo anterior se concluye que, los porcentajes de diferencia son mínimos entre los cultivos tratados con Biol y Yaramila. En consecuencia, los cultivos tratados con el fertilizante químico Yaramila obtuvieron casi el mismo rendimiento de pepino que los tratados con Biol. Se recomienda realizar estas pruebas en una extensión mayor de siembra, asimismo, en distintos materiales genéticos de pepino y diferentes condiciones de siembra.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirugía de control de daños en traumatismo abdominal","authors":"Evelyn Estefanía Panamá Herrera, Katherine Jahaira Sanchez Rumiguano, Evelyn Nathaly Loor Fernandez","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.487-495","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.487-495","url":null,"abstract":"El objetivo de la cirugía de control de daños es minimizar los tiempos quirúrgicos, debido a que un tratamiento definitivo de las lesiones empeoraría la situación del paciente e incluso podría condicionar la muerte, gracias a la pérdida de calor acelerada por exposición durante la cirugía, la dificultad para una reposición de volumen apropiada, así como el aumento de la acidosis y de la coagulopatía. El término control de daños describe un enfoque sistemático de tres etapas cuya finalidad es interrumpir la cascada mortal de acontecimientos que culmina con el fallecimiento del paciente por shock hipovolémico. Existen distintas herramientas de diagnóstico disponibles en el manejo del trauma abdominal cerrado como la tomografía computarizada, laparoscopia, lavado peritoneal diagnóstico y la ecografía abdominal. El mecanismo de trauma abdominal se clasifica en cerrado y penetrante. Los mecanismos penetrante y cerrado representan la misma proporción, o incluso se invierte la tendencia y resulta que el mecanismo penetrante es el preponderante. La cirugía de control de daños se divide en tres etapas: la primera de ellas es una cirugía inicial, control de la hemorragia y la contaminación; la segunda, está compuesta por la reanimación fisiológica del paciente en la unidad de cuidados intensivos; mientras que la tercera y última consta de una cirugía definitiva o re-exploración. Estas tres fases o etapas conforman el procedimiento completo. Todo este procedimiento tiene como finalidad interrumpir la cascada mortal que culmina con la muerte del paciente, para así lograr un tratamiento quirúrgico definitivo de manera calculada y congruente. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135155871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Neoplasias del cuello en pediatría: actuación en su manejo quirúrgico","authors":"Mónica Priscila Morocho Constante, Mishell Katherine Morales Changoluisa, Fabiola Estefania Jimbo Naspud, Paola Mireya Escobar Andrade","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.301-309","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.301-309","url":null,"abstract":"Las neoplasias o tumoraciones en el cuello constituyen un problema frecuente en niños que son llevados al servicio de urgencias. La mayoría de este tipo de tumores son benignos. Con relación al tratamiento, es importante destacar que, dado el avance de las otras modalidades terapéuticas como la quimioterapia y radioterapia, la cirugía se ha convertido en un elemento más del armamento terapéutico de estas patologías, no obstante, en ciertos tumores, la extirpación quirúrgica sigue siendo imprescindible. En virtud de lo expuesto es que se define el objetivo de la presente investigación, el cual consiste en plasmar las generalidades del manejo quirúrgico de las neoplasias más frecuentes del cuello en la población pediátrica. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. El tratamiento quirúrgico, en muchos casos, es complementario a otros tratamientos, como la radioterapia y la quimioterapia, sin embargo, existen casos en que es fundamental. La técnica quirúrgica empleada depende de la localización, tamaño y características de la neoplasia. En última instancia, el objetivo del manejo quirúrgico es lograr la extirpación completa del tumor mientras se preservan las estructuras vitales y se optimizan los resultados funcionales para los pacientes pediátricos con neoplasias de cuello. La cirugía, además de emplearse con fines de extirpar este tipo de neoplasias, se realizan para la obtención de muestras de biopsia, para introducir un catéter venoso central o dispositivo de acceso venoso y para aliviar algunas situaciones de urgencia. Con base en la revisión se encontró que los tumores quirúrgicos más frecuentes del cuello en pacientes pediátricos son los tiroideos. Asimismo, otro cáncer quirúrgico que se presenta con frecuencia son las adenopatías.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"118 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Avances de la cirugía endoscópica nasosinusal en niños","authors":"Mónica Priscila Morocho Constante, Mishell Katherine Morales Changoluisa, Laura Fernanda Morales Rosero, Paola Mireya Escobar Andrade","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.320-329","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.320-329","url":null,"abstract":"La rinosinusitis crónica (RSC) es una afección que incide en gran porcentaje sobre la población pediátrica y se define como la obstrucción o bloqueo nasal causado por secreción nasal en conjunto con dolor o presión facial y tos durante 12 semanas, que presenta signos endoscópicos o cambios en la tomografía computarizada (TC) compatibles con la enfermedad. El tratamiento es la terapia médica que consiste en antibióticos orales, esteroides intranasales e irrigaciones nasales con solución salinal. Sin embargo, en algunos casos, puede ser necesaria la cirugía cuando falla la terapia médica o en casos de rinosinusitis aguda complicada. Las intervenciones quirúrgicas que se emplean consisten en adenoidectomía con irrigación antral, sinuplastia con balón y cirugía endoscópica de senos paranasales (ESS). A pesar de que la (ESS) resulta ser la cirugía por excelencia por ser la más eficaz y con porcentajes en resultados positivos bastante significativos, es probable que no sean aprovechadas en su totalidad las capacidades de dicha intervención por el temor a las complicaciones que se presentan dada la anatomía tan pequeña. En tal sentido, por medio de la siguiente revisión de bibliografía se puntualizan los avances de este tipo de cirugía en niños.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirugía de Mohs","authors":"Evelyn Nathaly Loor Fernandez, Victoria Valeria Torres Andagana, Giselle Monserrath Cepeda Vizcaíno, Adriana Carolina Torres Núñez","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.536-546","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.536-546","url":null,"abstract":"La cirugía micrográfica de Mohs es una opción de tratamiento quirúrgico del cáncer de piel. Muchos autores lo consideran el estándar de oro para tratar diversos tumores cutáneos, pero la evidencia la recomienda en casos puntuales. Es una técnica con una demanda creciente por sus múltiples ventajas. Como todo procedimiento quirúrgico, no está exento de presentar desventajas y desafíos. Es importante destacar que, a medida que aumente la incidencia del cáncer de piel, continuará aumentando y perfeccionándose el campo de la cirugía de Mohs. En este sentido, resulta imperioso que los profesionales de la salud, especialmente los que tiene que ver directamente con este procedimiento, se mantengan actualizados en todo lo que a este tema se refiere. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es plasmar las generalidades acerca de la cirugía de Mohs. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. Entre sus indicaciones se encuentran: el carcinoma queratinocítico, tumores recidivantes, con localización anatómica de alto riesgo, con un tamaño mayor o igual a los dos centímetros, de sub tipo HP agresivo, con invasión perineural, bordes clínicos mal definidos, crecimiento rápido y margen positivo en la escisión reciente. También se indica en piel de fondo con exposición previa a radiación y cicatriz crónica. Igualmente, en pacientes inmunosuprimidos, síndrome genético subyacente y pacientes con tumores de alto riesgo sin otros factores de riesgo conocidos. Sus ventajas principales son: una mayor tasa de curación, mayor preservación de los tejidos (mejor resultado cosmético) y uso de anestesia local. Con relación a sus desventajas se cuentan: no es costo - efectiva en tumores de menos de 2 cm de diámetro, presenta un tiempo prolongado en tumores extensos y se encuentra limitada a dermatólogos con un equipo entrenado.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135155869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación y manejo del paciente politraumatizado en el servicio de urgencias: el papel crucial de la enfermería","authors":"Ana Isabel Cedeño Loor, Jhon Alejandro Bravo Alcívar, Bryan Steeven Macías Macías, Paulina Maribel Yanza Sanchez","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.467-475","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.467-475","url":null,"abstract":"El trauma grave representa una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, supone un gran problema de Salud Pública. Los factores de riesgo de estos traumatismos están relacionados con las conductas humanas, sociales, sanitarias, laborales, económicas, políticas y culturales. Entre los conceptos fundamentales para la atención inicial figuran: las lesiones deben ser solucionadas por orden de prioridad (primero las que ponen en riesgo la vida del paciente) y la falta del diagnóstico definitivo no debe impedir aplicar el tratamiento adecuado. En cuanto a la morbilidad del paciente politraumatizado, destacan: el traumatismo craneoencefálico, el trauma torácico, el trauma de extremidades y el trauma abdominal como las lesiones, únicas o combinadas, más comunes de estos pacientes. El mecanismo de lesión que tiene cada paciente, el manejo del paciente debe ser de una revisión primaria rápida, reanimación; la valoración primaria inicia con una visión general, global o simultánea, del estado respiratorio y circulatorio así como del estado neurológico del paciente para ir identificando: los problemas importantes externamente obvios de la oxigenación, circulación, hemorragia o grandes deformidades. La actuación de enfermería es fundamental en cuanto al abordaje inicial de un paciente politraumatizado, siendo una atención de calidad, especializada y protocolizada, condicionantes fundamentales para la reducción de la morbimortalidad prevenible en este tipo de pacientes, especialmente durante los primeros minutos y horas tras el accidente. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135155942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Biomagnetismo como regulador del Ciclo Menstrual en Amenorrea, A propósito de casos clínicos de Amenorrea Hipotalámica que fueron tratadas con el Biomagnetismo","authors":"Silvio Eleuterio Ortiz Dueñas, Jessenia Paola Ochoa Bustamente, Adriana Steffanie Toapanta González, Norma Stephanie Briones Nieto, William Josue Medina Montoya","doi":"10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.570-584","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.570-584","url":null,"abstract":"La amenorrea constituye uno de los principales motivos de consulta en medicina de la reproducción, en endocrinología y en ginecología. La ciencia ha comprobado que los desequilibrios bioeléctricos en el organismo se manifiestan antes que los cambios bioquímicos. El cambio en la señal bioeléctrica influye sobre el metabolismo, previamente, y tiempo después comienza el desorden que denominamos enfermedad. Si bien la patología puede manifestarse como desequilibrios bioquímicos, el problema subyacente es electromagnético. El propósito de la presente investigación consiste en reportar los casos clínicos de pacientes con amenorrea que fueron tratados mediante el biomagnetismo en la consulta médica por el especialista en Ginecología y Obstetricia Dr. Silvio Ortiz Dueñas y evidenciar información bibliográfica disponible en repositorios digitales académicos científicos que aplique la utilidad del Biomagnetismo en el control de la amenorrea, así como exponer, de encontrarse, las diferencias de la teoría del Campo Magnético terapéutico en amenorreas diagnosticadas. Se asume como premisa que es una alternativa para el tratamiento de amenorreas, por lo tanto, utilizando la selección de trabajos por sus descriptores, el resumen y análisis se presenta una estructura de los hallazgos organizados que construyan un aporte al conocimiento en el área propuesta.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136195868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RECIMUNDOPub Date : 2023-02-23DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.229-236
Lissete Katherine Bucay Ati, Luis Ernesto Arteaga Aizprua, Rolando Fabricio Dau Villafuerte, María Belén Salazar Lazo
{"title":"Eficacia de la activación del hipoclorito de sodio mediante el uso de ultrasonido sónico y ultrasónico. Revisión Bibliográfica","authors":"Lissete Katherine Bucay Ati, Luis Ernesto Arteaga Aizprua, Rolando Fabricio Dau Villafuerte, María Belén Salazar Lazo","doi":"10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.229-236","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.229-236","url":null,"abstract":"La activación ultrasónica es la más utilizada actualmente durante la práctica endodóntica, posee un efecto vibratorio con rangos que oscilan los 25 a 30 kHz, generando de esta forma nodos y antinodos contra las paredes de los conductos. Por lo que se ha postulado que, la activación ultrasónica es mejor que la activación sónica para la remoción tanto de material orgánico como inorgánico. La presente investigación contiene información de revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos y electrónicos estos últimos como Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros. A pesar que la activación ultrasónica tiene una mayor aceptación que la sónica, existen múltiples estudios donde no se encuentran diferencias significativas en cuanto a cual técnica es mejor, lo que va a depender de muchos factores como el tipo de pieza dental, su manipulación, para que tipo de patología se va a utilizar, entre otras, lo que sugiere que hay que seguir realizando estudios experimentales para determinar con una mayor precisión cual método de activación es mejor o definitivamente si ambos lo son.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"405 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136196152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}