{"title":"Evaluación y manejo del paciente politraumatizado en el servicio de urgencias: el papel crucial de la enfermería","authors":"Ana Isabel Cedeño Loor, Jhon Alejandro Bravo Alcívar, Bryan Steeven Macías Macías, Paulina Maribel Yanza Sanchez","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.467-475","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trauma grave representa una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, supone un gran problema de Salud Pública. Los factores de riesgo de estos traumatismos están relacionados con las conductas humanas, sociales, sanitarias, laborales, económicas, políticas y culturales. Entre los conceptos fundamentales para la atención inicial figuran: las lesiones deben ser solucionadas por orden de prioridad (primero las que ponen en riesgo la vida del paciente) y la falta del diagnóstico definitivo no debe impedir aplicar el tratamiento adecuado. En cuanto a la morbilidad del paciente politraumatizado, destacan: el traumatismo craneoencefálico, el trauma torácico, el trauma de extremidades y el trauma abdominal como las lesiones, únicas o combinadas, más comunes de estos pacientes. El mecanismo de lesión que tiene cada paciente, el manejo del paciente debe ser de una revisión primaria rápida, reanimación; la valoración primaria inicia con una visión general, global o simultánea, del estado respiratorio y circulatorio así como del estado neurológico del paciente para ir identificando: los problemas importantes externamente obvios de la oxigenación, circulación, hemorragia o grandes deformidades. La actuación de enfermería es fundamental en cuanto al abordaje inicial de un paciente politraumatizado, siendo una atención de calidad, especializada y protocolizada, condicionantes fundamentales para la reducción de la morbimortalidad prevenible en este tipo de pacientes, especialmente durante los primeros minutos y horas tras el accidente. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RECIMUNDO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.467-475","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El trauma grave representa una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, supone un gran problema de Salud Pública. Los factores de riesgo de estos traumatismos están relacionados con las conductas humanas, sociales, sanitarias, laborales, económicas, políticas y culturales. Entre los conceptos fundamentales para la atención inicial figuran: las lesiones deben ser solucionadas por orden de prioridad (primero las que ponen en riesgo la vida del paciente) y la falta del diagnóstico definitivo no debe impedir aplicar el tratamiento adecuado. En cuanto a la morbilidad del paciente politraumatizado, destacan: el traumatismo craneoencefálico, el trauma torácico, el trauma de extremidades y el trauma abdominal como las lesiones, únicas o combinadas, más comunes de estos pacientes. El mecanismo de lesión que tiene cada paciente, el manejo del paciente debe ser de una revisión primaria rápida, reanimación; la valoración primaria inicia con una visión general, global o simultánea, del estado respiratorio y circulatorio así como del estado neurológico del paciente para ir identificando: los problemas importantes externamente obvios de la oxigenación, circulación, hemorragia o grandes deformidades. La actuación de enfermería es fundamental en cuanto al abordaje inicial de un paciente politraumatizado, siendo una atención de calidad, especializada y protocolizada, condicionantes fundamentales para la reducción de la morbimortalidad prevenible en este tipo de pacientes, especialmente durante los primeros minutos y horas tras el accidente. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.