{"title":"El uso de los códigos QR en la enseñanza de Artes Plásticas","authors":"Guillermo Adrián Gualpa López, Karen Monserrate Caballero Mendoza, Nadin Sofía Montesdeoca Rayo, Patricia Liseth Bravo Saquicela","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.124-141","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.124-141","url":null,"abstract":"El estudio, uso de los códigos QR en la enseñanza de las Artes Plásticas, cuyo objetivo es diseñar una propuesta didáctica innovadora para el uso de códigos QR a través de equipos multimedia, dirigida a los estudiantes del nivel básico superior del colegio San Gabriel de Quito – Ecuador. Esta investigación atiende a una metodología explicativa de una propuesta teórica innovadora para la implementación de una estrategia de aprendizaje. Se espera que los resultados evidencien la adquisición de destrezas y habilidades en la aplicación de códigos QR en el proceso de aprendizaje, mostraran actitud motivada, creatividad, trabajo colaborativo, aprendizaje significativo y sobre todo solvencia en el trabajo autónomo. Se concluye que el uso de códigos QR se articula perfectamente con el proceso de aprendizaje de las Artes Plástica logrando un trabajo cooperativo, crítico y reflexivo de los estudiantes.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135135631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RECIMUNDOPub Date : 2023-08-28DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.102-112
Manuel Jesús Pazmiño Chancay, María Edith Solis Castro
{"title":"Características clínico-epidemiológicas e abordagem em pacientes politraumatizados com desfecho fatal, Hospital General IESS, Quevedo-Ecuador 2019-2020","authors":"Manuel Jesús Pazmiño Chancay, María Edith Solis Castro","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.102-112","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.102-112","url":null,"abstract":"La (OMS) Organización Mundial de la Salud, define como politraumatismo, aquella lesión ocasionada al cuerpo humano de tipo intencional y no intencional que se percibe de diferentes exposiciones sean agudas o graves con un impacto brusco de energía en un hecho o suceso, de aquí se produce un traumatismo severo o agudo con lesiones que perjudican el sistema respiratorio, neurológico y circulatorio. La investigación es de tipo inductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. El diseño del estudio es de serie de casos donde se observará y registrará los diferentes hechos en los pacientes politraumatizados atendidos con desenlace fatal en el Hospital General IESS de la ciudad de Quevedo-Ecuador año 2019-2020. Se identificó que las características clínicas en pacientes politraumatizados con desenlace fatal en el Hospital General IESS Quevedo en el período 2019-2020, presentaron signos vitales, prevaleciendo un 100% con traumas y heridas de partes blandas, de aquí se identificaron un 83% con trauma encéfalo-craneal y un 65% con obstrucción respiratoria, otras características identificadas fueron que según el tipo de traumatismo, existieron altos índices con traumatismo craneoencefálico con un 83%, traumatismo abdominal en los diferentes órganos con 76% y traumatismo torácico con un 70%.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135135632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RECIMUNDOPub Date : 2023-08-28DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.142-151
Victor Ernesto Quevedo Mora, Tanya Cecilia Tutiven Abad, Jorge Francisco Rovira Rubio, Cinthya Tatiana Tutiven Abad
{"title":"Impacto de la comunicación educativa virtual en la calidad de la formación profesional de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil (2021-2022)","authors":"Victor Ernesto Quevedo Mora, Tanya Cecilia Tutiven Abad, Jorge Francisco Rovira Rubio, Cinthya Tatiana Tutiven Abad","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.142-151","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.142-151","url":null,"abstract":"Un adecuado proceso comunicativo educativo presencial resultaba complejo antes de la pandemia, los esfuerzos conscientes del profesor con formación docente para desarrollar habilidades de participación, creatividad e innovación del aprendizaje en los estudiantes para generar cambios actitudinales en lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual a trasvés del proceso sistémico que es la comunicación. Desde la importancia que reviste este tema en el contexto universitario, se decide desarrollar un estudio que tiene como objetivo caracterizar la comunicación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil. Se utilizó el método cualitativo, se aborda un estudio bibliográfico que da cuenta de la definición teórica que soporta el estudio. Como muestra se seleccionaron 18 estudiantes y seis docentes. Los patrones de interacción de los docentes se sostienen desde estructuras unidireccionales, autoritarias, con énfasis en la falta de asertividad, no propicia espacios para el diálogo y la construcción colectiva, lo que genera un clima sociopsicológico de insatisfacción y malestar generalizado. El 80% de los docentes reconocen la falta de autocrítica, tendencia a encapsularse en sus opiniones y criterios. Los docentes se enfocan en la narrativa de sus clases, además de no reconocer la escucha activa. La relación docente-estudiante, estudiante-estudiante y docente-docente, caracteriza el proceso de comunicación educativa, y este debe reforzar los vínculos basados en el diálogo constructivo, tolerante, participativo y de respeto. Estos resultados invitan a reflexionar acerca del papel del docente durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes deben reconocer en ese proceso de comunicación educativo un ámbito de confianza, de reconocimiento de la diversidad y pluralidad de visiones, de empatía y de compromiso mutuo. Se hace evidente la necesidad de que la comunicación educativa constituya la brújula que direccione los procesos sustantivos en el contexto universitario. Se precisa para ello lograr un mayor nivel de eficacia y productividad.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RECIMUNDOPub Date : 2023-08-28DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.269-277
María Belén Villalta Jiménez, Edison Rodrigo Aucay Mendieta, Yessenia Stefania García Guarnizo, Sara Isabel González Jaramillo
{"title":"COVID–19: factores a considerar en pacientes asintomáticos","authors":"María Belén Villalta Jiménez, Edison Rodrigo Aucay Mendieta, Yessenia Stefania García Guarnizo, Sara Isabel González Jaramillo","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.269-277","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.269-277","url":null,"abstract":"El 11 de marzo del 2020 año fue el día en que Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la OMS afirmó que la COVID-19 podía ser caracterizada como una pandemia debido a la rápida propagación de la enfermedad. Los casos en el mundo incrementaron, y con ello la evaluación de los casos que se suscitaron, permitió la investigación de los síntomas presentes en la enfermedad, así como los factores que afectan negativamente el desarrollo de la misma. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. Los factores a considerar en este aspecto es que se tenían que implementar las mismas medidas que las aplicadas a los portadores sintomáticos, es decir, distanciamiento, uso del tapabocas, cuarentena, lavado de manos, por nombrarlas más relevantes, parta contener la propagación de la enfermedad, por la imposibilidad de detectar sin pruebas de laboratorio la presencia del virus en personas asintomáticas.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135135652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RECIMUNDOPub Date : 2023-08-28DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.238-246
Lilia Maria Sarmiento Montoya, Leyber Daniel Cortez Macias, María Genoveva Moreira Santos
{"title":"Una experiencia de las TIC en las aulas virtuales","authors":"Lilia Maria Sarmiento Montoya, Leyber Daniel Cortez Macias, María Genoveva Moreira Santos","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.238-246","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.238-246","url":null,"abstract":"El uso de la tecnología en la educación se ha convertido en un instrumento de gran valor para la preparación, motivación e interés de estudiantes y docentes. Esto ha colaborado y fortalecido el desarrollo de las diferentes habilidades profesionales, la adquisición de conocimientos y herramientas novedosas de trabajo, que permiten nuevos proceso enseñanza y aprendizaje. En este sentido, nacen las aulas virtuales, como aquellos espacios digitalizados donde el docente dirige el proceso de educación y donde los estudiantes participan activamente, adaptando el sistema de estudio a sus propias necesidades. Esta modalidad virtual de enseñanza representa la oportunidad de ofrecer un servicio que se corresponde con las exigencias de la educación mundial y con el desarrollo tecnológico. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar los aspectos generales del uso de las TIC en las aulas virtuales. En razón de ello, se decidió que el estudio se adelantara en base a un diseño bibliográfico y una metodología de revisión, mediante el cual se fue seleccionando artículos de interés científico académico, así como también otras clases de documentos formales. En la revisión se encontró que las tanto las TIC como las aulas virtuales, son herramientas, cuyo resultado depende de la organización, formación docente, adaptación curricular, orientación, motivación y seguimiento de los estudiantes, iguales oportunidades de acceso a internet, entre otras. Entre sus principales ventajas se encuentran romper barreras geográficas, adaptación del horario a conveniencia, revisión y participación en la producción de material, motivación, trabajo en equipo, entre otros. No obstante, se encontraron grandes desafíos como la disparidad entre poblaciones en el acceso al internet, la falta de formación profesional y adaptación curricular. Dentro de las experiencias, el uso de las aulas virtuales y las herramientas que las TIC ponen a disposición ha mejorado el resultado de la educación en términos de simplificación de los procesos, adaptación del espacio al estudiante y una mayor motivación, además de habituarse al uso de estas plataformas cada vez más usadas y presentes en las distintas fases de la educación.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"2012 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RECIMUNDOPub Date : 2023-08-28DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.164-177
Irena Pamela Herrera Vinelli, Alvaro Raúl Peralta Beltran
{"title":"Ética empresarial: la ejecución de protección de la propiedad intelectual, la información corporativa","authors":"Irena Pamela Herrera Vinelli, Alvaro Raúl Peralta Beltran","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.164-177","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.164-177","url":null,"abstract":"La ética es parte de la piedra angular que rige el comportamiento de los seres humanos, dicha disciplina es, o propiamente dicho está, totalmente presente, y es por demás vigente, en todos los aspectos de la convivencia, incluido el ambiente empresarial. Se trata de una investigación de tipo cualitativa, de revisión bibliográfica en donde se pretende presentar las bases teóricas de la ética empresarial, la realidad de ésta en el contexto mundial y nacional; la relación de la ética empresarial y el cambio organizacional. Luego se procede al resultado práctico para proponer una guía que abarque el planteamiento de códigos de ética empresariales (sector privado) centrados en la propiedad intelectual sobre la información corporativa, de acuerdo al contexto ecuatoriano. Se concluye que los controles internos eficaces son instrumentos suficientes para combatir los fraudes organizacionales relacionados con la propiedad intelectual, la aplicación de una política de personal adecuada y códigos de conducta poco empleados, permitirá combatir los comportamientos deshonestos de forma exitosa, además los actos indebidos cometidos en las empresas son consecuencia de la falta de ética en el personal y las decisiones organizacionales deben darse tomando en cuenta determinando las consecuencias de las mismas en el contexto interno y externo a la empresa. Para establecer una cultura de ética empresarial, es indispensable cumplir un proceso sistemático y oportuno, incluso es necesario no solo realizar investigaciones internas para detectar dichas situaciones, sino aplicar los correctivos necesarios aplicando sanciones más fuertes para quienes incurran en estas infracciones en el sector empresarial ecuatoriano.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RECIMUNDOPub Date : 2023-08-28DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.217-227
Luis Reynaldo Maldonado Méndez, Pedro Luis Maldonado Álava, Gianella Joyce Maldonado Méndez, Mónica Guadalupe Méndez Maldonado
{"title":"Evolución del ingreso nominal y la brecha salarial urbano-rural en Ecuador","authors":"Luis Reynaldo Maldonado Méndez, Pedro Luis Maldonado Álava, Gianella Joyce Maldonado Méndez, Mónica Guadalupe Méndez Maldonado","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.217-227","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.217-227","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene por objetivo analizar la evolución del ingreso nominal y la brecha salarial urbano-rural con el fin de determinar su valor y los cambios que ha presentado durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2021. Se realizó un análisis descriptivo de la situación actual laboral utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), y los datos sobre el ingreso de hogares se obtuvieron del portal de estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (ILOSTAT). Entre las principales conclusiones, se encontró que la brecha salarial entre el sector urbano y rural disminuyó desde casi el doble del 2010 hasta alrededor del 36% del ingreso nominal medio rural en el 2017, aumentando esta brecha a 49% durante el 2020 y alcanzando el 57% durante el 2021, para el total de hogares. El crecimiento de ambos ingresos alcanzó sus valores máximos entre el 2015 y 2016, mientras que la caída del ingreso medio se evidenció después del 2017 alcanzando un mínimo local en el 2020. Finalmente, se determinó que entre los hogares más afectados después del 2020, los hogares conformados por padre/madre soltera en el sector urbano y la familia extensa en el sector rural, su ingreso medio siguió cayendo incluso en el 2021.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Antihipertensivos: Farmacología del Losartán","authors":"Karina Anabelle Maldonado Cordova, Daniel Alejandro Luzón Carrión, Katherin Dayana Samaniego Ulloa, Marllely Carmita Romero Córdova","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.188-195","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.188-195","url":null,"abstract":"El Losartán es un fármaco garantizado con varios años en el mercado que se usa para tratar la hipertensión y la nefropatía diabética además de reducir el riesgo de accidente cerebrovascular. Es un bloqueador de los receptores de angiotensina II que contribuye sustancialmente su efecto antihipertensivo, reduce la presión arterial en pacientes con hipertensión grave además de ser eficaz en personas con edades avanzadas. El efecto significativo de Losartán sobre el accidente cerebrovascular puede estar relacionado con varios mecanismos posibles que son independientes de las reducciones de la presión arterial. Éstas incluyen mejoras en la función endotelial y vascular, disminución del estrés oxidativo vascular, reducciones en la hipertrofia ventricular izquierda, reducciones en fibrosis miocárdica, o ambas; y modulación de progresión de la enfermedad aterosclerótica. Adicionalmente, la capacidad del Losartán para reducir los niveles séricos de ácido úrico considerados como un riesgo independiente propuesto y factor de enfermedad cardiovascular, parece ser un efecto específico de la molécula. En tal sentido, se tiene que Losartán posee varias propiedades independientemente de sus efectos antihipertensivos que pueden estar asociadas con una disminución vulnerabilidad de la placa, el miocardio y la sangre.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Papel de la epigenética en el origen del autismo","authors":"Mayelin Castillo Batista, Danais Anniemari Ortega Rodríguez, Gipsy Paola Ortega Pow-Hing","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.228-237","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.228-237","url":null,"abstract":"Es bien sabido que la genética es un componente vinculado con la etiología del autismo, no obstante, la epigenética también se considera un factor asociado. El trastorno del espectro autista (TEA) o autismo es una dificultad del desarrollo que se origina por diferencias en el cerebro, generando problemas con la comunicación, además de la interacción social, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos. El crecimiento de la población autista va en aumento acelerado, presentándose en la actualidad en 1 de cada 100 niños. Hasta la fecha se desconoce con exactitud la causa de este trastorno, sin embargo, se ha vinculado con un origen genético, biológico y, más recientemente, con la interacción entre los genes y el ambiente. El propósito de la presente investigación consiste en revisar y plasmar el papel que juega la epigenética en el origen del autismo. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. Los mecanismos epigenéticos moleculares como la metilación del ADN, la modificación de histonas y el ARN no codificante, pueden causar variantes genéticas en el genoma, y han sido vinculadas con el origen del autismo. Así mismo, podrían influir factores ambientales tales como las infecciones virales, la deficiencia de zinc durante el embarazo, una edad avanzada de los padres, el sexo masculino, el déficit de vitaminas, la disfunción tiroidea materna, algunos fármacos agonistas del receptor β-2-adrenérgico en el embarazo, y la exposición prenatal al alcohol. Otro factor asociado, cuyos estudios han cobrado fuerza más recientemente es la contaminación ambiental.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135135630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RECIMUNDOPub Date : 2023-08-28DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.206-216
Andrés Santiago García Mejía, José Andrés Zaporta Ramos, Patricio Ricardo Quishpe Donoso, Aldo Renato Zaporta Ramos
{"title":"Revisión bibliográfica sobre cáncer de mama en adultos mayores","authors":"Andrés Santiago García Mejía, José Andrés Zaporta Ramos, Patricio Ricardo Quishpe Donoso, Aldo Renato Zaporta Ramos","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.206-216","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.206-216","url":null,"abstract":"El cáncer de mama se ha constituido a nivel mundial como la neoplasia de mayor incidencia en las mujeres, por lo que la Organización mundial de la salud lo ha considerado como uno de los principales problemas de salud pública alrededor del mundo, en los países industrializados, alrededor del 63% de las personas con cáncer son mayores de 65 años, y en países en vías de desarrollo el porcentaje es cercano al 50%. En Latinoamérica son limitados los estudios que evalúan el comportamiento del cáncer en la tercera edad. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. En base a la revisión bibliográfica y las estimaciones de la International Agency for Research on Cancer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomando como referencia a los adultos mayores en un rango de 65 años a más, la incidencia del cáncer de mama y las estimaciones van en aumento, lo que confirma la relación de edad y el padecimiento de esta patología. Latinoamérica y el Caribe es el 4 continente en estimaciones de nuevos casos para el año 2020 y el Ecuador se sitúa en el último lugar de estimaciones en el mismo periodo en Sudamérica. Son múltiples los factores de riesgo que pueden explicar la incidencia de este cáncer en la población adulta mayor, destacan los antecedentes familiares y ginecológicos, así como la edad y los cambios mamarios.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}