Luis Reynaldo Maldonado Méndez, Pedro Luis Maldonado Álava, Gianella Joyce Maldonado Méndez, Mónica Guadalupe Méndez Maldonado
{"title":"Evolución del ingreso nominal y la brecha salarial urbano-rural en Ecuador","authors":"Luis Reynaldo Maldonado Méndez, Pedro Luis Maldonado Álava, Gianella Joyce Maldonado Méndez, Mónica Guadalupe Méndez Maldonado","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.217-227","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación tiene por objetivo analizar la evolución del ingreso nominal y la brecha salarial urbano-rural con el fin de determinar su valor y los cambios que ha presentado durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2021. Se realizó un análisis descriptivo de la situación actual laboral utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), y los datos sobre el ingreso de hogares se obtuvieron del portal de estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (ILOSTAT). Entre las principales conclusiones, se encontró que la brecha salarial entre el sector urbano y rural disminuyó desde casi el doble del 2010 hasta alrededor del 36% del ingreso nominal medio rural en el 2017, aumentando esta brecha a 49% durante el 2020 y alcanzando el 57% durante el 2021, para el total de hogares. El crecimiento de ambos ingresos alcanzó sus valores máximos entre el 2015 y 2016, mientras que la caída del ingreso medio se evidenció después del 2017 alcanzando un mínimo local en el 2020. Finalmente, se determinó que entre los hogares más afectados después del 2020, los hogares conformados por padre/madre soltera en el sector urbano y la familia extensa en el sector rural, su ingreso medio siguió cayendo incluso en el 2021.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RECIMUNDO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.217-227","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta investigación tiene por objetivo analizar la evolución del ingreso nominal y la brecha salarial urbano-rural con el fin de determinar su valor y los cambios que ha presentado durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2021. Se realizó un análisis descriptivo de la situación actual laboral utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), y los datos sobre el ingreso de hogares se obtuvieron del portal de estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (ILOSTAT). Entre las principales conclusiones, se encontró que la brecha salarial entre el sector urbano y rural disminuyó desde casi el doble del 2010 hasta alrededor del 36% del ingreso nominal medio rural en el 2017, aumentando esta brecha a 49% durante el 2020 y alcanzando el 57% durante el 2021, para el total de hogares. El crecimiento de ambos ingresos alcanzó sus valores máximos entre el 2015 y 2016, mientras que la caída del ingreso medio se evidenció después del 2017 alcanzando un mínimo local en el 2020. Finalmente, se determinó que entre los hogares más afectados después del 2020, los hogares conformados por padre/madre soltera en el sector urbano y la familia extensa en el sector rural, su ingreso medio siguió cayendo incluso en el 2021.