RECIMUNDO最新文献

筛选
英文 中文
Anemia de Fanconi. Características clínicas 范可尼贫血症。临床特征
RECIMUNDO Pub Date : 2023-08-28 DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.113-123
Nube Beatríz Sanmartin Matute
{"title":"Anemia de Fanconi. Características clínicas","authors":"Nube Beatríz Sanmartin Matute","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.113-123","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.113-123","url":null,"abstract":"La anemia de Fanconi es un trastorno multisistémico determinado genéticamente, una rara patología autosómica recesiva asociada con defectos en la función de reparación del ADN debido a 22 factores que se han identificado hasta la fecha como que tienen un impacto en el proceso de reparación. Es causada por mutaciones en al menos uno de los genes y se asocia con pancitopenia progresiva, aplasia de la médula ósea, diversas malformaciones congénitas y una importante predisposición a enfermedades hematológicas y tumores sólidos. El propósito de este estudio fue realizar una búsqueda bibliográfica utilizando un enfoque de revisión que incluyó criterios de calidad desarrollados en cinco etapas. Los resultados obtenidos incluyen una definición actualizada de la anemia de Fanconi, una breve referencia a su fisiopatología, signos y síntomas, y una referencia más detallada a las características clínicas y fenotípicas de la enfermedad. Brevemente, las características clínicas de la FA son diversas pero esencialmente relacionadas con la fragilidad cromosómica, la pancitopenia progresiva con insuficiencia de la médula ósea, los síndromes mielodisplásicos, la leucemia mieloide aguda, diversas malformaciones congénitas y el desarrollo de tumores sólidos o relacionados con la tendencia de los tumores sanguíneos. Las características fenotípicas pueden incluir cuatro categorías: defectos o anomalías congénitas; trastornos endocrinos y trastornos del crecimiento; manifestaciones o anomalías hematológicas; y tumores sólidos.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Terapia antibiótica en erradicación y resistencia frente al Helicobacter Pylori 根除幽门螺旋杆菌的抗生素疗法和抗药性
RECIMUNDO Pub Date : 2023-08-28 DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.178-187
Javier David Lara Icaza, Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Cristian Javier Salcedo Hernández
{"title":"Terapia antibiótica en erradicación y resistencia frente al Helicobacter Pylori","authors":"Javier David Lara Icaza, Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Cristian Javier Salcedo Hernández","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.178-187","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.178-187","url":null,"abstract":"Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa, microaerófila y capaz de colonizar el estómago. Ocasiona gastritis crónica, úlceras pépticas, cáncer gástrico y enfermedades hematológicas. Representa la infección bacteriana crónica más común en el ser humano después de Streptococcus mutans, productor de las caries dentales. La aparición de multi-resistencia podría ser la consecuencia de tratamientos previos fallidos, o de resistencia secundaria a claritromicina, metronidazol y levofloxacina debida al uso extensivo de estos antibióticos en el tratamiento de enfermedades respiratorias, parasitarias o ginecológicas, y de infecciones urinarias, respectivamente. Este hallazgo explicaría el fracaso del tratamiento y no solo indicaría la presencia de más de una cepa de H. pylori, sino que subrayaría la importancia metodológica de hacer la prueba de sensibilidad a partir de muestras de ambos segmentos del estómago, con el fin de orientar mejor la elección del tratamiento y evitar recaídas de infección por H. pylori. La selección de los tratamientos erradicadores se debe hacer teniendo en cuenta variables dependientes de la bacteria y del individuo. Se deberían conocer las tasas de resistencia a antibióticos locales, y en caso de desconocerlas, hacer una estimación de las mismas según la eficacia local de los tratamientos utilizados. Una vez finalizada la terapia, se debe corroborar erradicación y en caso de falla a tratamiento de segunda línea, debe solicitarse evaluación por especialista para determinar resistencia a antibióticos e indicar un esquema personalizado en base al resultado de cultivo o PCR de resistencia. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Recursos educativos digitales para la educación universitaria 大学教育数字教育资源
RECIMUNDO Pub Date : 2023-08-28 DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.152-163
Ernesto Ricardo Montecé Seixas, Ery Diógenes Suárez Acebo, María Elena Vega Núques, Jesús Salvador Loor Albán
{"title":"Recursos educativos digitales para la educación universitaria","authors":"Ernesto Ricardo Montecé Seixas, Ery Diógenes Suárez Acebo, María Elena Vega Núques, Jesús Salvador Loor Albán","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.152-163","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.152-163","url":null,"abstract":"En la actualidad, el proceso educativo es uno de los más cambiantes en todo el mundo, dado el avance tecnológico y las demandas de la globalización. En este sentido, existe una gran responsabilidad por parte de las instituciones educativas por formar y egresar profesionales preparados para el entorno actual y venidero. Las estrategias de aprendizaje y enseñanza deben estar a la par de esta era digital, de manera que cubra los diferentes desafíos y oportunidades del mundo digital. Los recursos educativos digitales surgen como una respuesta a esta demanda global. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación consiste en plasmar las generalidades de los recursos educativos digitales en la educación universitaria. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diversas bases de datos, para la obtención de información relevante en base al tema de estudio. La implementación de recursos en la educación universitaria ofrece innumerables ventajas entre las que se encuentran su capacidad para motivar al estudiante, para acercarlo a la comprensión de procesos y facilitar el autoaprendizaje a su propio ritmo, tiempo y espacio. Sin embargo, no se encuentra exenta de retos entre los que se pueden destacar la resistencia al cambio, la falta de formación y la brecha digital. Los desafíos pueden superarse con una planificación, apoyo e inversión adecuados, y lograr el fin último, que las universidades ofrezcan una experiencia de aprendizaje más atractiva y eficaz para todos los estudiantes, preparándolos para el éxito en la era digital.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio de la fuerza adhesiva del silano autocondicionante para cerámicas vítreas odontológica. Revisión teórica 自蚀刻硅烷在牙科玻璃陶瓷中的粘接强度研究。审查理论
RECIMUNDO Pub Date : 2023-08-28 DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.247-268
Juan Carlos Obando Piedra, Bolívar Andrés Delgado Gaete
{"title":"Estudio de la fuerza adhesiva del silano autocondicionante para cerámicas vítreas odontológica. Revisión teórica","authors":"Juan Carlos Obando Piedra, Bolívar Andrés Delgado Gaete","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.247-268","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.247-268","url":null,"abstract":"Objetivo: Estudiar la fuerza adhesiva del silano auto acondicionante en un solo paso, sobre cerámicas de vidrio ácido sensibles, a través de una revisión teórica. Materiales y métodos: Es una revisión teórica, donde se efectuó la búsqueda de artículos publicados entre enero 2018 y junio 2023 en los motores PudMed, Scielo y ScienceDirect, se utilizaron las palabras claves: cerámica de vidrio, fuerza de adhesión, fuerza de unión, ácido fluorhídrico, silano, agente de acoplamiento de silano, adhesivos, Monobond Etch & Prime (MEP), en el idioma inglés y español, donde se obtuvo información sobre la acción de la fuerza de adhesión, tratamiento superficial, tamaño de la muestra, envejecimiento, tipo de prueba y de vitrocerámica. Resultados: En la búsqueda se evidenció un total de 289 artículos, de los cuales 23 estudios cumplieron con los criterios investigativos, la mayoría fue de tipo In Vitro, donde utilizaron bloques de disilicato de litio para CAD/CAM, identificaron la fuerza adhesiva o de unión a través de la prueba de resistencia de corte/microcorte (máquina de prueba universal) y consideraron el envejecimiento artificial con un dispositivo de termociclado entre 500 ciclos a 20000 ciclos (5 ºC- 55 ºC), donde 14 artículos (61%) confirman un comportamiento de la fuerza de adhesiva favorable del MEP a las cerámicas de vidrio y el 39% de los estudios reportan valores de fuerza de unión del ácido fluorhídrico + Silano (HF+S) superior al MEP en cerámicas. Conclusión: La capacidad de adhesión del silano auto acondicionante en cerámica vítrea es similar al método de acondicionamiento de porcelana vítrea de dos pasos; todavía es incierto el efecto sobre el envejecimiento en la fuerza de unión del MEP con cerámica de disilicato de litio, con esta información se puede brindar otra alternativa al ácido fluorhídrico + Silano.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La odontología legal y forense como aporte a la sociedad y a las ciencias forenses 法律和法医牙科作为对社会和法医科学的贡献
RECIMUNDO Pub Date : 2023-08-28 DOI: 10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.196-205
Thalia Gabriela Álvarez Centeno, Leonardo Fabricio Ángulo Quiñónez, Martha Sánchez Valdiviezo, Helen Verónica Veas García
{"title":"La odontología legal y forense como aporte a la sociedad y a las ciencias forenses","authors":"Thalia Gabriela Álvarez Centeno, Leonardo Fabricio Ángulo Quiñónez, Martha Sánchez Valdiviezo, Helen Verónica Veas García","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.196-205","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.196-205","url":null,"abstract":"La odontología forense es una especialidad de las ciencias odontológicas que viene adquiriendo importancia en los últimos años, ya que actúa asesorando a los jueces en la administración de la justicia. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. La odontología legal y forense ha sido un recurso invaluable dentro de la sociedad en todos sus contextos, ya que ha potenciado las ciencias forenses no solo en la identificación de cadáveres por cualquier hecho violento, sino que también tiene la capacidad de identificar agresores o perpetradores si estos dejaren huellas dentales en las víctimas, ayudando a la administración de la justicia.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135139081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Teletrabajo y desconexión laboral en tiempos de pandemia, una prevención del riesgo psicosocial – Tecnoestrés 流行病时期的远程工作和工作断开,社会心理风险的预防——tecnoestres
RECIMUNDO Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.505-515
Erick Manuel Cantos Santana, Tomás Daniel Rodríguez Rodríguez
{"title":"Teletrabajo y desconexión laboral en tiempos de pandemia, una prevención del riesgo psicosocial – Tecnoestrés","authors":"Erick Manuel Cantos Santana, Tomás Daniel Rodríguez Rodríguez","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.505-515","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.505-515","url":null,"abstract":"El mundo sufrió un cambio significativo con la aparición de la COVID – 19, no solo en temas de salud, si no a nivel general, teniendo que cambiar la forma habitual del trabajo, siendo así que, muchos empleos se acogieron a la jornada laboral mediante el Teletrabajo, pero esto afectó el desempeño ocupacional de los empleados y sus actividades cotidianas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la posibilidad de desconexión laboral en la modalidad de teletrabajo que tienen los docentes universitarios. La investigación siguió un diseño exploratorio, cualitativo de corte transversal, el cual la población fueron 15 docentes que laboran en la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de los cuales 13 aceptaron voluntariamente a participar del estudio mediante la aplicación de un focus group y de un cuestionario autoadministrado que garantizó el anonimato de los participantes; datos que posteriormente fueron tabulados mediante una herramienta tecnológica (Microsoft Excel). El mundo sufrió un cambio significativo con la aparición de la COVID – 19, no solo en temas de salud, si no a nivel general, teniendo que cambiar la forma habitual del trabajo, siendo así que, muchos empleos se acogieron a la jornada laboral mediante el Teletrabajo, pero esto afectó el desempeño ocupacional de los empleados y sus actividades cotidianas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la posibilidad de desconexión laboral en la modalidad de teletrabajo que tienen los docentes universitarios. La investigación siguió un diseño exploratorio, cualitativo de corte transversal, el cual la población fueron 15 docentes que laboran en la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de los cuales 13 aceptaron voluntariamente a participar del estudio mediante la aplicación de un focus group y de un cuestionario autoadministrado que garantizó el anonimato de los participantes; datos que posteriormente fueron tabulados mediante una herramienta tecnológica (Microsoft Excel). Entre los resultados obtenidos se evidenció que el 46% de los participantes siempre son interrumpidos en sus horas de descanso mediante llamadas telefónicas; además con mucha frecuencia reciben mensajes en su dispositivo móvil (54% y el 46% recibe correos electrónicos fuera del horario laboral), indicando que las herramientas tecnológicas podrían considerarse como factores predisponentes para generar tecnoestrés en los trabajadores intervenidos. Difícilmente los trabajadores se desconectan fuera sus horas encomendadas o días de descanso ya que por medio de las herramientas tecnológicas permanecen enlazados. Estas herramientas que en un inicio fueron productivas en conectividad, actualmente se han convertido en un estresor primordial al permanecer conectado prácticamente 24/7 afectando el desempeño ocupacional de los individuos. A pesar de haber estat","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135155887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Accidente cerebrovascular en el adulto y paciente pediátrico, actualización en el diagnóstico y tratamiento 成人和儿童中风患者,诊断和治疗的最新进展
RECIMUNDO Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.516-535
Patricio Geovanny Saltos Vargas, Victoria Valeria Torres Andagana, Mónica Isabel Laso Gualacata, Paulina Geovanna Zambrano Salazar
{"title":"Accidente cerebrovascular en el adulto y paciente pediátrico, actualización en el diagnóstico y tratamiento","authors":"Patricio Geovanny Saltos Vargas, Victoria Valeria Torres Andagana, Mónica Isabel Laso Gualacata, Paulina Geovanna Zambrano Salazar","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.516-535","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.516-535","url":null,"abstract":"El accidente cerebrovascular es la principal causa de muerte en todo el mundo y también es responsable del aumento de las tasas de discapacidad crónica. Esta enfermedad se produce por daño cerebral isquémico o hemorrágico, existen muchas causas y factores de riesgo entre los que se destacan la presión arterial, edad y hábitos no saludables como el consumo de alcohol y tabaquismo. Es necesaria una correcta clasificación del ictus para elegir el método de tratamiento adecuado según las necesidades y características clínicas de cada paciente. Este documento de revisión bibliográfica resume las características, sintomatología, etiología, diagnóstico y tratamiento del accidente cerebrovascular tanto en adultos como en pacientes pediátricos. Concluyendo que es una enfermedad con altas tasas de incidencia, que provoca una muerte prematura, y a la vez causa años de vida saludable por la discapacidad que genera, considerándola un gran desafío para el sistema de salud pública.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135155873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis de los factores de riesgo y complicaciones en la cirugía de reconstrucción de la laringe después de la extirpación de tumores malignos 喉部重建手术切除恶性肿瘤后的危险因素及并发症分析
RECIMUNDO Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.270-278
Carolina Esthefania Hinojoza Mantilla, Fabiola Estefania Jimbo Naspud, Anggie Patricia Loor Viteri, Laura Fernanda Morales Rosero
{"title":"Análisis de los factores de riesgo y complicaciones en la cirugía de reconstrucción de la laringe después de la extirpación de tumores malignos","authors":"Carolina Esthefania Hinojoza Mantilla, Fabiola Estefania Jimbo Naspud, Anggie Patricia Loor Viteri, Laura Fernanda Morales Rosero","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.270-278","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.270-278","url":null,"abstract":"La laringe juega un rol fundamental en la comunicación humana, de allí que el manejo del cáncer en este órgano tenga como meta la curación paciente, pero también la preservación de su función. Los factores de riesgo del cáncer de laringe, se han identificado claramente, siendo los más importantes el consumo de alcohol, el tabaquismo y la infección por virus papiloma humano (HPV), viéndose con este último un fenotipo clínico diferente y con mejor pronóstico, de predominio en países desarrollados. . El estado nutricional de los pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello es un aspecto fundamental no sólo como reflejo de su estado funcional, sino como parámetro con alto valor predictor de supervivencia. La cirugía conservadora es una alternativa eficaz a la asociación quimio-radioterapéutica, que ofrece un control oncológico con complicaciones aceptables y secuelas mínimas. Aunque la mayoría de los pacientes experimenta aspiración, ésta no repercute en el estado funcional. El tratamiento combinado no está exento de complicaciones y secuelas que pueden condicionar un deterioro de la calidad de vida. Algunos pacientes conservan la laringe pero requieren de alimentación por gastrostomía o traqueotomía definitiva, lo cual implica un órgano disfuncional. La elección de la modalidad de tratamiento para el cáncer de laringe precoz puede ser compleja, debido a que las terapias tienen eficacias semejantes. Las tasas de sobrevida y conservación laríngea reportadas para los tratamientos actuales son similares en la mayoría de la literatura consultada. El procedimiento de laringectomía horizontal supracricoidea se diseñó con la finalidad de tratar en forma oncológica segura, el carcinoma epidermoide de laringe, buscando preservar las funciones de deglución, respiración y fonación (garantizando el control oncológico), quirúrgicamente consiste en resección en bloque de las cuerdas vocales, el cartílago tiroides y el espacio para-glótico. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Técnica quirúrgica para el tratamiento de la pancreatitis 胰腺炎治疗的外科技术
RECIMUNDO Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.476-486
Diana Janneth Sánchez Chicaiza, Mónica Gabriela Cobos Valencia, Stefany Carolina Avilés Analuisa, Diego Fernando Silva Aguayo
{"title":"Técnica quirúrgica para el tratamiento de la pancreatitis","authors":"Diana Janneth Sánchez Chicaiza, Mónica Gabriela Cobos Valencia, Stefany Carolina Avilés Analuisa, Diego Fernando Silva Aguayo","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.476-486","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.476-486","url":null,"abstract":"Cuando las enzimas digestivas se activan estando aún en el páncreas, ocasiona irritación de las células de esta glándula y a su vez inflamación, lo que se conoce como pancreatitis. La pancreatitis se clasifica en aguda o crónica. Generalmente, su pronóstico es muy bueno, sin embargo, puede presentar complicaciones, sobre todo en sus formas más graves. Resulta indispensable, para el profesional de la salud, el conocimiento de las diversas maneras de abordar quirúrgicamente esta patología. El objetivo de la presente investigación es plasmar los procedimientos quirúrgicos más comunes en el tratamiento de la pancreatitis. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental, apoyado por diferentes bases de datos, con la finalidad de obtener información relevante en base al tema de estudio. Entre las principales complicaciones de la pancreatitis se encuentran los pseudoquistes, abscesos, necrosis, fistulización, o complicaciones vasculares y falla orgánica. Existen muchas técnicas quirúrgicas, no obstante, entre las empleadas con más frecuencias se encuentran la necrosectomía, el drenaje percutáneo, colecistectomía y la cirugía de Frey. La necrosectomía pancreática se encuentra indicada en la remoción de la necrosis del páncreas. Mientras que el drenaje se encuentra indicado en colecciones sintomáticas, con dolor o saciedad precoz, colecciones complicadas con infección y colecciones que produzcan síntomas obstructivos de víscera hueca en vecindad, como hemorragia u obstrucción de estómago, duodeno o vía biliar. Por su parte, la colecistectomía es la técnica ideal en pancreatitis biliar. En casos de pancreatitis crónica se encuentra indicada la cirugía de Frey, sobre todo cuando se presenta una masa inflamatoria en la cabeza del páncreas.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135155870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reportes de casos: Uso de cannabis en dolor crónico 病例报告:慢性疼痛中的大麻使用
RECIMUNDO Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.496-504
Diego Armando Granizo Ruiz, Cristhian Mauricio Barros Flores, Evelyn Verónica Naranjo Cardenas, Karol Elizabeth Altamirano Duque
{"title":"Reportes de casos: Uso de cannabis en dolor crónico","authors":"Diego Armando Granizo Ruiz, Cristhian Mauricio Barros Flores, Evelyn Verónica Naranjo Cardenas, Karol Elizabeth Altamirano Duque","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.496-504","DOIUrl":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.496-504","url":null,"abstract":"Se estima que entre un 20% a 40% de la población mundial sufre dolor crónico; en Europa y Estados Unidos se calcula que afecta al 19% y 30% de su población respectivamente. No obstante, en América Latina los datos sobre la prevalencia del dolor crónico, así como los estudios sobre su epidemiologia son escasos. Una alternativa que ha tomado interés en la comunidad científica para el manejo del dolor es el uso de plantas de tipo medicinal entre ellas el cannabis, ya que se han reportado efectos analgésicos eficaces. Se presentan 4 casos de pacientes con rangos de edades entre los 51 y 78 años de edad, con patologías reumáticas como artritis y artrosis en articulaciones. Los cuales fueron sometidos a tratamientos con cannabinoides CBD como analgésico, por no encontrar alivio a sus dolores con los analgésicos y antiinflamatorios convencionales. Existe amplia evidencia de los beneficios en cuanto al manejo del dolor crónico en enfermedades reumatoides, gracias al uso del cannabis y en prácticamente todas las patologías que generen un dolor crónico, ya que en comparación, los analgésicos convencionales no han sido capaces de disminuirlos por completo, se sugiere que sigan las investigaciones a mayor escala para la determinación de su dosis máxima y su vida media para seguir promoviendo sus diferentes usos en el dolor crónico.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135155872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信