Erick Manuel Cantos Santana, Tomás Daniel Rodríguez Rodríguez
{"title":"流行病时期的远程工作和工作断开,社会心理风险的预防——tecnoestres","authors":"Erick Manuel Cantos Santana, Tomás Daniel Rodríguez Rodríguez","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.505-515","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El mundo sufrió un cambio significativo con la aparición de la COVID – 19, no solo en temas de salud, si no a nivel general, teniendo que cambiar la forma habitual del trabajo, siendo así que, muchos empleos se acogieron a la jornada laboral mediante el Teletrabajo, pero esto afectó el desempeño ocupacional de los empleados y sus actividades cotidianas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la posibilidad de desconexión laboral en la modalidad de teletrabajo que tienen los docentes universitarios. La investigación siguió un diseño exploratorio, cualitativo de corte transversal, el cual la población fueron 15 docentes que laboran en la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de los cuales 13 aceptaron voluntariamente a participar del estudio mediante la aplicación de un focus group y de un cuestionario autoadministrado que garantizó el anonimato de los participantes; datos que posteriormente fueron tabulados mediante una herramienta tecnológica (Microsoft Excel). El mundo sufrió un cambio significativo con la aparición de la COVID – 19, no solo en temas de salud, si no a nivel general, teniendo que cambiar la forma habitual del trabajo, siendo así que, muchos empleos se acogieron a la jornada laboral mediante el Teletrabajo, pero esto afectó el desempeño ocupacional de los empleados y sus actividades cotidianas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la posibilidad de desconexión laboral en la modalidad de teletrabajo que tienen los docentes universitarios. La investigación siguió un diseño exploratorio, cualitativo de corte transversal, el cual la población fueron 15 docentes que laboran en la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de los cuales 13 aceptaron voluntariamente a participar del estudio mediante la aplicación de un focus group y de un cuestionario autoadministrado que garantizó el anonimato de los participantes; datos que posteriormente fueron tabulados mediante una herramienta tecnológica (Microsoft Excel). Entre los resultados obtenidos se evidenció que el 46% de los participantes siempre son interrumpidos en sus horas de descanso mediante llamadas telefónicas; además con mucha frecuencia reciben mensajes en su dispositivo móvil (54% y el 46% recibe correos electrónicos fuera del horario laboral), indicando que las herramientas tecnológicas podrían considerarse como factores predisponentes para generar tecnoestrés en los trabajadores intervenidos. Difícilmente los trabajadores se desconectan fuera sus horas encomendadas o días de descanso ya que por medio de las herramientas tecnológicas permanecen enlazados. Estas herramientas que en un inicio fueron productivas en conectividad, actualmente se han convertido en un estresor primordial al permanecer conectado prácticamente 24/7 afectando el desempeño ocupacional de los individuos. A pesar de haber estatutos nacionales que regulan esta actividad, poco o nada se hace en la práctica, pudiendo generar un problema a nivel psicosocial de los trabajadores.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Teletrabajo y desconexión laboral en tiempos de pandemia, una prevención del riesgo psicosocial – Tecnoestrés\",\"authors\":\"Erick Manuel Cantos Santana, Tomás Daniel Rodríguez Rodríguez\",\"doi\":\"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.505-515\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El mundo sufrió un cambio significativo con la aparición de la COVID – 19, no solo en temas de salud, si no a nivel general, teniendo que cambiar la forma habitual del trabajo, siendo así que, muchos empleos se acogieron a la jornada laboral mediante el Teletrabajo, pero esto afectó el desempeño ocupacional de los empleados y sus actividades cotidianas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la posibilidad de desconexión laboral en la modalidad de teletrabajo que tienen los docentes universitarios. La investigación siguió un diseño exploratorio, cualitativo de corte transversal, el cual la población fueron 15 docentes que laboran en la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de los cuales 13 aceptaron voluntariamente a participar del estudio mediante la aplicación de un focus group y de un cuestionario autoadministrado que garantizó el anonimato de los participantes; datos que posteriormente fueron tabulados mediante una herramienta tecnológica (Microsoft Excel). El mundo sufrió un cambio significativo con la aparición de la COVID – 19, no solo en temas de salud, si no a nivel general, teniendo que cambiar la forma habitual del trabajo, siendo así que, muchos empleos se acogieron a la jornada laboral mediante el Teletrabajo, pero esto afectó el desempeño ocupacional de los empleados y sus actividades cotidianas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la posibilidad de desconexión laboral en la modalidad de teletrabajo que tienen los docentes universitarios. La investigación siguió un diseño exploratorio, cualitativo de corte transversal, el cual la población fueron 15 docentes que laboran en la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de los cuales 13 aceptaron voluntariamente a participar del estudio mediante la aplicación de un focus group y de un cuestionario autoadministrado que garantizó el anonimato de los participantes; datos que posteriormente fueron tabulados mediante una herramienta tecnológica (Microsoft Excel). Entre los resultados obtenidos se evidenció que el 46% de los participantes siempre son interrumpidos en sus horas de descanso mediante llamadas telefónicas; además con mucha frecuencia reciben mensajes en su dispositivo móvil (54% y el 46% recibe correos electrónicos fuera del horario laboral), indicando que las herramientas tecnológicas podrían considerarse como factores predisponentes para generar tecnoestrés en los trabajadores intervenidos. Difícilmente los trabajadores se desconectan fuera sus horas encomendadas o días de descanso ya que por medio de las herramientas tecnológicas permanecen enlazados. Estas herramientas que en un inicio fueron productivas en conectividad, actualmente se han convertido en un estresor primordial al permanecer conectado prácticamente 24/7 afectando el desempeño ocupacional de los individuos. A pesar de haber estatutos nacionales que regulan esta actividad, poco o nada se hace en la práctica, pudiendo generar un problema a nivel psicosocial de los trabajadores.\",\"PeriodicalId\":498410,\"journal\":{\"name\":\"RECIMUNDO\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RECIMUNDO\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.505-515\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RECIMUNDO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.505-515","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Teletrabajo y desconexión laboral en tiempos de pandemia, una prevención del riesgo psicosocial – Tecnoestrés
El mundo sufrió un cambio significativo con la aparición de la COVID – 19, no solo en temas de salud, si no a nivel general, teniendo que cambiar la forma habitual del trabajo, siendo así que, muchos empleos se acogieron a la jornada laboral mediante el Teletrabajo, pero esto afectó el desempeño ocupacional de los empleados y sus actividades cotidianas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la posibilidad de desconexión laboral en la modalidad de teletrabajo que tienen los docentes universitarios. La investigación siguió un diseño exploratorio, cualitativo de corte transversal, el cual la población fueron 15 docentes que laboran en la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de los cuales 13 aceptaron voluntariamente a participar del estudio mediante la aplicación de un focus group y de un cuestionario autoadministrado que garantizó el anonimato de los participantes; datos que posteriormente fueron tabulados mediante una herramienta tecnológica (Microsoft Excel). El mundo sufrió un cambio significativo con la aparición de la COVID – 19, no solo en temas de salud, si no a nivel general, teniendo que cambiar la forma habitual del trabajo, siendo así que, muchos empleos se acogieron a la jornada laboral mediante el Teletrabajo, pero esto afectó el desempeño ocupacional de los empleados y sus actividades cotidianas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la posibilidad de desconexión laboral en la modalidad de teletrabajo que tienen los docentes universitarios. La investigación siguió un diseño exploratorio, cualitativo de corte transversal, el cual la población fueron 15 docentes que laboran en la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de los cuales 13 aceptaron voluntariamente a participar del estudio mediante la aplicación de un focus group y de un cuestionario autoadministrado que garantizó el anonimato de los participantes; datos que posteriormente fueron tabulados mediante una herramienta tecnológica (Microsoft Excel). Entre los resultados obtenidos se evidenció que el 46% de los participantes siempre son interrumpidos en sus horas de descanso mediante llamadas telefónicas; además con mucha frecuencia reciben mensajes en su dispositivo móvil (54% y el 46% recibe correos electrónicos fuera del horario laboral), indicando que las herramientas tecnológicas podrían considerarse como factores predisponentes para generar tecnoestrés en los trabajadores intervenidos. Difícilmente los trabajadores se desconectan fuera sus horas encomendadas o días de descanso ya que por medio de las herramientas tecnológicas permanecen enlazados. Estas herramientas que en un inicio fueron productivas en conectividad, actualmente se han convertido en un estresor primordial al permanecer conectado prácticamente 24/7 afectando el desempeño ocupacional de los individuos. A pesar de haber estatutos nacionales que regulan esta actividad, poco o nada se hace en la práctica, pudiendo generar un problema a nivel psicosocial de los trabajadores.