Javier David Lara Icaza, Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Cristian Javier Salcedo Hernández
{"title":"Terapia antibiótica en erradicación y resistencia frente al Helicobacter Pylori","authors":"Javier David Lara Icaza, Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Cristian Javier Salcedo Hernández","doi":"10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.178-187","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa, microaerófila y capaz de colonizar el estómago. Ocasiona gastritis crónica, úlceras pépticas, cáncer gástrico y enfermedades hematológicas. Representa la infección bacteriana crónica más común en el ser humano después de Streptococcus mutans, productor de las caries dentales. La aparición de multi-resistencia podría ser la consecuencia de tratamientos previos fallidos, o de resistencia secundaria a claritromicina, metronidazol y levofloxacina debida al uso extensivo de estos antibióticos en el tratamiento de enfermedades respiratorias, parasitarias o ginecológicas, y de infecciones urinarias, respectivamente. Este hallazgo explicaría el fracaso del tratamiento y no solo indicaría la presencia de más de una cepa de H. pylori, sino que subrayaría la importancia metodológica de hacer la prueba de sensibilidad a partir de muestras de ambos segmentos del estómago, con el fin de orientar mejor la elección del tratamiento y evitar recaídas de infección por H. pylori. La selección de los tratamientos erradicadores se debe hacer teniendo en cuenta variables dependientes de la bacteria y del individuo. Se deberían conocer las tasas de resistencia a antibióticos locales, y en caso de desconocerlas, hacer una estimación de las mismas según la eficacia local de los tratamientos utilizados. Una vez finalizada la terapia, se debe corroborar erradicación y en caso de falla a tratamiento de segunda línea, debe solicitarse evaluación por especialista para determinar resistencia a antibióticos e indicar un esquema personalizado en base al resultado de cultivo o PCR de resistencia. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RECIMUNDO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.178-187","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa, microaerófila y capaz de colonizar el estómago. Ocasiona gastritis crónica, úlceras pépticas, cáncer gástrico y enfermedades hematológicas. Representa la infección bacteriana crónica más común en el ser humano después de Streptococcus mutans, productor de las caries dentales. La aparición de multi-resistencia podría ser la consecuencia de tratamientos previos fallidos, o de resistencia secundaria a claritromicina, metronidazol y levofloxacina debida al uso extensivo de estos antibióticos en el tratamiento de enfermedades respiratorias, parasitarias o ginecológicas, y de infecciones urinarias, respectivamente. Este hallazgo explicaría el fracaso del tratamiento y no solo indicaría la presencia de más de una cepa de H. pylori, sino que subrayaría la importancia metodológica de hacer la prueba de sensibilidad a partir de muestras de ambos segmentos del estómago, con el fin de orientar mejor la elección del tratamiento y evitar recaídas de infección por H. pylori. La selección de los tratamientos erradicadores se debe hacer teniendo en cuenta variables dependientes de la bacteria y del individuo. Se deberían conocer las tasas de resistencia a antibióticos locales, y en caso de desconocerlas, hacer una estimación de las mismas según la eficacia local de los tratamientos utilizados. Una vez finalizada la terapia, se debe corroborar erradicación y en caso de falla a tratamiento de segunda línea, debe solicitarse evaluación por especialista para determinar resistencia a antibióticos e indicar un esquema personalizado en base al resultado de cultivo o PCR de resistencia. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.