{"title":"腹部创伤损伤控制手术","authors":"Evelyn Estefanía Panamá Herrera, Katherine Jahaira Sanchez Rumiguano, Evelyn Nathaly Loor Fernandez","doi":"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.487-495","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de la cirugía de control de daños es minimizar los tiempos quirúrgicos, debido a que un tratamiento definitivo de las lesiones empeoraría la situación del paciente e incluso podría condicionar la muerte, gracias a la pérdida de calor acelerada por exposición durante la cirugía, la dificultad para una reposición de volumen apropiada, así como el aumento de la acidosis y de la coagulopatía. El término control de daños describe un enfoque sistemático de tres etapas cuya finalidad es interrumpir la cascada mortal de acontecimientos que culmina con el fallecimiento del paciente por shock hipovolémico. Existen distintas herramientas de diagnóstico disponibles en el manejo del trauma abdominal cerrado como la tomografía computarizada, laparoscopia, lavado peritoneal diagnóstico y la ecografía abdominal. El mecanismo de trauma abdominal se clasifica en cerrado y penetrante. Los mecanismos penetrante y cerrado representan la misma proporción, o incluso se invierte la tendencia y resulta que el mecanismo penetrante es el preponderante. La cirugía de control de daños se divide en tres etapas: la primera de ellas es una cirugía inicial, control de la hemorragia y la contaminación; la segunda, está compuesta por la reanimación fisiológica del paciente en la unidad de cuidados intensivos; mientras que la tercera y última consta de una cirugía definitiva o re-exploración. Estas tres fases o etapas conforman el procedimiento completo. Todo este procedimiento tiene como finalidad interrumpir la cascada mortal que culmina con la muerte del paciente, para así lograr un tratamiento quirúrgico definitivo de manera calculada y congruente. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.","PeriodicalId":498410,"journal":{"name":"RECIMUNDO","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cirugía de control de daños en traumatismo abdominal\",\"authors\":\"Evelyn Estefanía Panamá Herrera, Katherine Jahaira Sanchez Rumiguano, Evelyn Nathaly Loor Fernandez\",\"doi\":\"10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.487-495\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de la cirugía de control de daños es minimizar los tiempos quirúrgicos, debido a que un tratamiento definitivo de las lesiones empeoraría la situación del paciente e incluso podría condicionar la muerte, gracias a la pérdida de calor acelerada por exposición durante la cirugía, la dificultad para una reposición de volumen apropiada, así como el aumento de la acidosis y de la coagulopatía. El término control de daños describe un enfoque sistemático de tres etapas cuya finalidad es interrumpir la cascada mortal de acontecimientos que culmina con el fallecimiento del paciente por shock hipovolémico. Existen distintas herramientas de diagnóstico disponibles en el manejo del trauma abdominal cerrado como la tomografía computarizada, laparoscopia, lavado peritoneal diagnóstico y la ecografía abdominal. El mecanismo de trauma abdominal se clasifica en cerrado y penetrante. Los mecanismos penetrante y cerrado representan la misma proporción, o incluso se invierte la tendencia y resulta que el mecanismo penetrante es el preponderante. La cirugía de control de daños se divide en tres etapas: la primera de ellas es una cirugía inicial, control de la hemorragia y la contaminación; la segunda, está compuesta por la reanimación fisiológica del paciente en la unidad de cuidados intensivos; mientras que la tercera y última consta de una cirugía definitiva o re-exploración. Estas tres fases o etapas conforman el procedimiento completo. Todo este procedimiento tiene como finalidad interrumpir la cascada mortal que culmina con la muerte del paciente, para así lograr un tratamiento quirúrgico definitivo de manera calculada y congruente. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.\",\"PeriodicalId\":498410,\"journal\":{\"name\":\"RECIMUNDO\",\"volume\":\"20 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RECIMUNDO\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.487-495\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RECIMUNDO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.487-495","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cirugía de control de daños en traumatismo abdominal
El objetivo de la cirugía de control de daños es minimizar los tiempos quirúrgicos, debido a que un tratamiento definitivo de las lesiones empeoraría la situación del paciente e incluso podría condicionar la muerte, gracias a la pérdida de calor acelerada por exposición durante la cirugía, la dificultad para una reposición de volumen apropiada, así como el aumento de la acidosis y de la coagulopatía. El término control de daños describe un enfoque sistemático de tres etapas cuya finalidad es interrumpir la cascada mortal de acontecimientos que culmina con el fallecimiento del paciente por shock hipovolémico. Existen distintas herramientas de diagnóstico disponibles en el manejo del trauma abdominal cerrado como la tomografía computarizada, laparoscopia, lavado peritoneal diagnóstico y la ecografía abdominal. El mecanismo de trauma abdominal se clasifica en cerrado y penetrante. Los mecanismos penetrante y cerrado representan la misma proporción, o incluso se invierte la tendencia y resulta que el mecanismo penetrante es el preponderante. La cirugía de control de daños se divide en tres etapas: la primera de ellas es una cirugía inicial, control de la hemorragia y la contaminación; la segunda, está compuesta por la reanimación fisiológica del paciente en la unidad de cuidados intensivos; mientras que la tercera y última consta de una cirugía definitiva o re-exploración. Estas tres fases o etapas conforman el procedimiento completo. Todo este procedimiento tiene como finalidad interrumpir la cascada mortal que culmina con la muerte del paciente, para así lograr un tratamiento quirúrgico definitivo de manera calculada y congruente. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.