{"title":"Patrones de distribución de brotes de Influenza Aviar altamente patógena en América Latina","authors":"Joselyn Lizeth Paredes Chifla, A. M. Zabala Haro","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1095","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1095","url":null,"abstract":"Se llevó a cabo una revisión sistemática sobre la producción y publicación de trabajos de investigación referentes al estudio de las variables Influenza Aviar y América Latina, el enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). El propósito del análisis propuesto en el presente documento fue conocer las características principales de las publicaciones registradas en base de datos Scopus y Wos y su alcance en el estudio de las variables propuestas, logrando la identificación de 17 publicaciones en total. Gracias a esta primera identificación, fue posible refinar los resultados a través de las palabras clave introducida en el botón de búsqueda de ambas plataformas, las fueron BIRD INFLUENZA, LATIN AMERICA, llegando a un total de 11 documentos, excluidos ya los duplicados y aquellos que no cumplían con los criterios de análisis. A partir de este análisis se espera conocer los aportes de la comunidad científica al estudio de las implicaciones éticas de cada avance registrado en materia de estudios relacionados al diagnóstico y tratamiento de la influenza aviar, así como los agentes que distribuyen el virus y principales efectos sobre la salud humana. La revisión fue llevada a cabo sobre el impacto evidenciado en América latina.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"81 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140973832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Lilibeth Navarrete García, Hortencia Manuelita Solórzano
{"title":"Factores socioculturales y estado nutricional de los menores de 3 años en un centro de atención infantil ecuatoriano","authors":"Andrea Lilibeth Navarrete García, Hortencia Manuelita Solórzano","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1100","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1100","url":null,"abstract":"La nutrición adecuada en la infancia es crucial para el desarrollo óptimo y la prevención de enfermedades. Los factores socioculturales pueden influir en las prácticas alimentarias y el estado nutricional de los niños. El objetivo de esta investigación fue evaluar los factores socioculturales y el estado nutricional de menores de 3 años en un centro de atención infantil. Se realizó un estudio observacional de corte transversal, prospectivo. Se evaluaron los factores socioculturales mediante una encuesta y el estado nutricional utilizando medidas antropométricas. Se observó una prevalencia diversa de estados nutricionales, con un porcentaje considerable de niños con sobrepeso y bajo peso. Los factores socioculturales, como la inseguridad alimentaria, mostraron una alta prevalencia y una asociación significativa con el estado nutricional de los niños. Los resultados destacan la importancia de abordar los factores socioculturales en la promoción de la nutrición infantil y sugieren la necesidad de intervenciones específicas para mejorar el estado nutricional de los niños en este contexto.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"10 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140988092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conocimientos, actitudes y prácticas sobre enfermedad de Chagas en una población rural ecuatoriana","authors":"Roder Wagner Murillo Ponce, Mayra Monserrate Párraga Sánchez","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1099","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1099","url":null,"abstract":"La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosma cruzi, es un problema de salud pública en naciones no endémicas debido a sus diversas formas de transmisión. A pesar de las iniciativas de control y vigilancia, sigue siendo un problema público importante asociado a diversos factores. Por ello se realizó el presente trabajo el cual tuvo como objetivo general analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre enfermedad de Chagas en una población rural ecuatoriana. Fue una investigación observacional, tipo descriptiva, transversal prospectiva, con enfoque cuantitativo, donde se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de recolección de datos dividido en 4 apartados: factores socio epidemiológicos, conocimientos, actitudes y prácticas que permitieron evaluar estas dimensiones en 4 niveles: óptimo, bueno, regular y malo. El estudio muestra que, hay un conocimiento limitado acerca de la enfermedad de Chagas, con una falta generalizada de familiaridad sobre su transmisión, síntomas y tratamiento. Aunque la mayoría identifica el insecto relacionado con la enfermedad, se observa una baja incidencia de esta y una disposición variada hacia la participación en actividades de control vectorial. Además, se evidencia una conexión importante entre los niveles de conocimiento y las actitudes y prácticas hacia la enfermedad. Como conclusión, es importante implementar programas educativos y de concientización adaptados a las diferentes necesidades de la población para promover la prevención y el control efectivo de la enfermedad de Chagas en las comunidades rurales ecuatorianas.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140988793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Elizabeth Alvia Párraga, Sandra Linares Giler
{"title":"Accidentes de tránsito, un problema de salud púbica: revisión sistemática","authors":"Adriana Elizabeth Alvia Párraga, Sandra Linares Giler","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1101","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1101","url":null,"abstract":"Los accidentes de tránsito representan un desafío significativo para la salud pública en todo el mundo. Cada año, millones de personas resultan heridas o fallecen debido a colisiones de vehículos en las carreteras, lo que provoca una carga considerable en los sistemas de atención médica y una pérdida irreparable de vidas humanas. El objetivo de este trabajo fue analizar los resultados sobre accidentes de tránsito y la afectación en la salud pública, mediante una revisión de la evidencia disponible. El diseño del estudio fue de tipo exploratorio, documental, de carácter descriptivo mediante una búsqueda bibliográfica sistemática de artículos a texto completo, publicados en los últimos 5 años, en revistas indexadas en las bases de datos científicas y buscadores PubMed, MEDLINE, Cochrane, Google Scholar, Scielo, Scopus, Redalyc, Elsevier y WOS, así como páginas web oficiales de salud, bajo criterios de inclusión y exclusión, utilizando palabras clave: “traffic accident”, “costs”, “public health”, “rehabilitation”, unidos por el conector AND y OR con los términos \"traffic accident\" relation \"costs\", \"public health\", public health traffic accidents, rehabilitation costs to public health traffic accidents, finalmente se seleccionaron 21 artículos. Los accidentes de tráfico representan un desafío global con variaciones geográficas significativas. Aunque los hombres suelen ser más afectados, en Zambia las mujeres tienen un mayor riesgo. La prevención dirigida a grupos demográficos específicos y la consideración de factores como el estado del vehículo y el comportamiento del conductor son cruciales para mejorar la seguridad vial.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":" 1263","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140988908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angela Guadalupe Gutiérrez Lara, Ana Verónica De la Torre Fiallos
{"title":"Cistatina C como marcador de daño renal en pacientes con diabetes mellitus tipo II","authors":"Angela Guadalupe Gutiérrez Lara, Ana Verónica De la Torre Fiallos","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1102","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1102","url":null,"abstract":"La diabetes tipo II es una enfermedad crónica creciente, que se asocia con el riesgo de daño renal, una complicación que puede llevar a la insuficiencia renal. Por ende, la detección temprana y el monitoreo del daño renal es fundamental en este tipo de pacientes. En este contexto, la cistatina C es un marcador endógeno confiable para evaluar la función renal, puesto que, su concentración no está influenciada por factores externos a diferencia de otros marcadores endógenos. El objetivo es analizar la cistatina C como marcador de daño renal en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Se realizó una investigación exhaustiva, en las diferentes bases de datos, para identificar estudios relacionados al tema de interés. Se empleó el método PRISMA. Los estudios revisados demostraron una asociación entre la concentración elevada de la cistatina C con un riesgo de daño renal en pacientes con diabetes. Además, la cistatina C sugiere ser un marcador más sensible que la creatinina para detectar problemas renales en etapas tempranas. Se concluyó que la cistatina C es un marcador prometedor para la evaluación de daño renal en pacientes con diabetes tipo II, por su sensibilidad para detectar cambios tempranos y determinar la progresión de la enfermedad.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"115 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140987843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Alejandra Abdo Peralta, Edgar Rubén Chicaiza Reisancho
{"title":"Caracterización de Sistemas de Producción Agropecuarios y patrones de consumo de alimentos en el cantón Colta: Provincia de Chimborazo","authors":"Paula Alejandra Abdo Peralta, Edgar Rubén Chicaiza Reisancho","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1078","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1078","url":null,"abstract":"El presente estudio se basó en un análisis de la situación productiva agropecuaria, socioeconómica y alimentaria en el cantón Colta, provincia de Chimborazo, Ecuador, con enfoque en la comunidad indígena Puruhá. A pesar de su alta productividad agrícola y ganadera, la región enfrenta un preocupante índice de pobreza y desnutrición. El sistema agrícola, caracterizado por minifundios y agricultura de subsistencia, refleja limitado acceso a tecnología y asistencia técnica. Mediante cuestionarios, se identificaron cuatro sistemas productivos distintos, cada uno con sus propias dinámicas socioeconómicas. Los patrones de consumo alimentario revelan una preferencia por alimentos poco nutritivos, con influencia del nivel educativo materno. A pesar de contribuir significativamente a la producción regional, la paradoja persiste: altos índices de desnutrición en una zona aparentemente próspera. Se enfatiza la necesidad de estrategias integrales que aborden tanto la producción como el acceso equitativo a alimentos nutritivos, junto con el desarrollo económico local y la mejora de los servicios sociales básicos, para combatir eficazmente la pobreza y la desnutrición en áreas rurales.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":" 38","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140994181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Importancia de la investigación jurídica para los profesionales del derecho en Ecuador","authors":"Katiuska Moreira Aguayo, Francisco Salgado Pinto","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1098","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1098","url":null,"abstract":"Para apreciar plenamente la importancia de la investigación jurídica en el ámbito educativo, es crucial entender que la ciencia jurídica, al ser una inferencia dogmática, representa una actividad intelectual intrasistemática, arraigada en la estructura misma del sistema jurídico. En este contexto, se valora la investigación cualitativa como un medio fundamental para acceder al conocimiento científico tanto para el estudiante de derecho como para el futuro profesional del campo legal. La investigación se llevó a cabo en la sede de UNIANDES en Babahoyo, involucrando a estudiantes de tercer semestre. Este estudio proporcionó un valioso acercamiento al tema, destacando la relevancia de la investigación cualitativa en el proceso educativo de los futuros juristas. Las conclusiones generales del estudio resaltan la importancia de los modelos cualitativos de investigación en el desarrollo de investigaciones en el ámbito de las ciencias jurídicas. Los resultados de esta investigación ofrecen una perspectiva esclarecedora sobre cómo la aplicación de enfoques cualitativos puede enriquecer el conocimiento y la comprensión del derecho. Además, subrayan la necesidad de integrar la investigación jurídica en el currículo educativo para preparar a los estudiantes de derecho de manera más completa y efectiva para los desafíos del ejercicio profesional. En última instancia, este estudio destaca la trascendencia de la investigación jurídica como parte integral del proceso educativo en la formación de juristas competentes y reflexivos.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":" 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140992710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zoila Dolores Quizhpe Granda, Teresa del Cisne Vivanco Villalta
{"title":"Desarrollo de programas de formación en estrategias de lenguaje para docentes de educación especial en ecuador: potenciando las prácticas pedagógicas inclusivas","authors":"Zoila Dolores Quizhpe Granda, Teresa del Cisne Vivanco Villalta","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1093","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1093","url":null,"abstract":"En el contexto de la educación especial en Ecuador, la necesidad de desarrollar programas de formación efectivos para profesionales que trabajan con estudiantes con autismo y otras discapacidades es fundamental. El objetivo de la investigación es proponer un diseño detallado de programa de formación para profesionales de la educación especial en Ecuador. Con ello, se pretende promover el desarrollo de habilidades específicas para trabajar con estudiantes con autismo y otras discapacidades, promoviendo un entorno educativo más comprensivo. La metodología del estudio se definió con diseño no experimental de corte transversal, alcance descriptivo de tipo retrospectivo y enfoque cualitativo. Se realizó un análisis bibliométrico con base en una búsqueda en Scopus para la década 2015-2024, donde se utilizó el análisis documental y el método analítico-sintético. Los resultados permitieron la presentación de un programa de formación en educación especial, el cual posibilita la capacitación de los educadores en conceptos fundamentales sobre autismo, evaluación educativa, intervención pedagógica y gestión de comportamientos desafiantes. Adicionalmente, se presenta una estrategia y una guía metodológica, las cuales posibilitan la ejecución satisfactoria del programa de formación para profesionales de educación especial. En conclusión, la implementación exitosa de este programa contribuirá significativamente a la mejora del sistema educativo ecuatoriano, promoviendo valores de inclusión y equidad. Al invertir en la formación y desarrollo profesional de los educadores en educación especial, se espera lograr un impacto positivo y duradero en la calidad de la educación y el bienestar de todos los estudiantes, especialmente aquellos con autismo y otras discapacidades.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"122 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141017513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Alexis López Sailema, María Narciza Cedeño Zamora, Grace Verónica Moscoso Córdova
{"title":"Efectos de la hidroterapia en pacientes con osteoartritis de rodilla","authors":"Christian Alexis López Sailema, María Narciza Cedeño Zamora, Grace Verónica Moscoso Córdova","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1094","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1094","url":null,"abstract":"La osteoartritis de rodilla constituye una condición musculoesquelética prevalente e incapacitante que afecta a una gran cantidad de individuos en todo el mundo, se caracteriza por su naturaleza degenerativa provocando un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. El estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de la hidroterapia en pacientes con osteoartritis de rodilla, llevando a cabo una revisión sistemática siguiendo los lineamientos establecidos por la Declaración PRISMA, que incluyó una exhaustiva búsqueda de la literatura científica de los últimos 5 años en las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, PEDro y Google Académico, se incluyeron ensayos clínicos y estudios piloto, en inglés y español que evaluaron la hidroterapia como tratamiento para pacientes con osteoartritis de rodilla. Los resultados obtenidos mostraron efectos beneficiosos y significativos en la reducción del dolor, rigidez articular, capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes. En este contexto, se considera que la hidroterapia representa una intervención terapéutica eficaz y segura para el manejo de la osteoartritis de rodilla, complementando o potencialmente reemplazando enfoques convencionales de tratamiento.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"48 207","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141016729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teresa del Cisne Vivanco Villalta, Zoila Dolores Quizhpe Granda
{"title":"Estrategias de estimulación del lenguaje en niños con autismo, un enfoque integral en educación especial","authors":"Teresa del Cisne Vivanco Villalta, Zoila Dolores Quizhpe Granda","doi":"10.59169/pentaciencias.v6i3.1091","DOIUrl":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1091","url":null,"abstract":"Las estrategias de estimulación del lenguaje desempeñan un papel crucial en el apoyo y la mejora de las habilidades lingüísticas y comunicativas de los niños con autismo. Al proporcionarles herramientas y técnicas efectivas, estas estrategias no solo mejoran la calidad de vida de los niños, sino que también facilitan su integración social, emocional y educativa. El objetivo de la investigación es proponer estrategias de estimulación del lenguaje en niños con autismo, desde un enfoque integral hacia la educación especial. El enfoque del estudio es cualitativo, basado en un análisis documental, de tipo retrospectivo. Se realizó un estudio observacional, donde el alcance es descriptivo y el diseño es no experimental. Se aplicó una metodología de tipo PRISMA para el análisis sistemático de la literatura. Se diseñaron dos estrategias fundamentales basadas en la terapia del habla y lenguaje tradicional y el uso de aplicaciones móviles interactivas, las cuales son altamente efectiva para mejorar las habilidades lingüísticas en niños con autismo, a partir de la comprensión y expresión del lenguaje. Además, ofrecen un enfoque innovador y accesible para promover el aprendizaje multisensorial y motivador. Estas estrategias representan avances significativos en el campo de la estimulación del lenguaje, que mejoran las habilidades lingüísticas y comunicativas, así como la calidad de vida de los niños con autismo. La continua investigación y aplicación de estas estrategias basadas en evidencia son fundamentales para avanzar en el apoyo y desarrollo integral de los niños con autismo, facilitando su inclusión y participación en la sociedad de manera significativa.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"88 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141045880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}