Análisis最新文献

筛选
英文 中文
Etiquetado de alimentos y salud 食品标签与健康
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9793
Jorge Aníbal Restrepo Morales, Marisol Valencia Cárdenas, Guberney Muñetón Santa
{"title":"Etiquetado de alimentos y salud","authors":"Jorge Aníbal Restrepo Morales, Marisol Valencia Cárdenas, Guberney Muñetón Santa","doi":"10.15332/21459169.9793","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9793","url":null,"abstract":"El propósito del trabajo es analizar cómo las percepciones y creencias sobre salud y medio ambiente influyen en las decisiones de compra y consumo. Se examinó el etiquetado de productos orgánicos y las decisiones de compra y consumo mediante revisión de literatura sistemática, analizando documentos sobre la percepción de alimentos orgánicos, la toma de decisiones y la comercialización de productos orgánicos como opciones saludables y su incidencia en consumidores, encontrando métodos empleados como revisiones, estudios de casos, encuestas, experimentos controlados, métodos estadísticos, que permiten analizar las percepciones de los consumidores y el etiquetado de los productos alimenticios encontrados en la literatura. Uno de los principales hallazgos es que las etiquetas de “orgánicos” y “saludables” afectan fuertemente las decisiones de compra y consumo. El efecto halo afecta las opciones de compra de alimentos, destacando como un etiquetado claro y preciso ayuda a tomar decisiones informadas sobre alimentos y prevenir problemas como la obesidad, promoviendo la producción ambientalmente sostenible. Se sugiere que la promoción de productos orgánicos como saludables y el efecto halo afectan las decisiones de consumo en un contexto de prevención de enfermedades. Los productores y minoristas de alimentos, actuando de forma ética y transparente, se benefician de la comercialización de la salubridad percibida de sus productos.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"68 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141348081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Memorias entre la niebla 迷雾中的记忆
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9794
Diego Mauricio Rodríguez Arévalo
{"title":"Memorias entre la niebla","authors":"Diego Mauricio Rodríguez Arévalo","doi":"10.15332/21459169.9794","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9794","url":null,"abstract":"La zona rural de Ciudad Bolívar es un territorio que se ha desarrollado en la periferia de la ciudad. Lejos de compartir los mismos valores culturales de los cuales es depositaria la ciudad de Bogotá, sus dinámicas sociales están más relacionadas con las tradiciones y costumbres campesinas. En un primer momento, el presente artículo explora las diferentes articulaciones que se establecen entre dos territorios fundados en un mismo espacio, pero que, a su vez, responden a distintas formas de construir su propia identidad y cultura. En un segundo momento, se plantea una metodología que explora las condiciones de olvido y cómo estas han dado lugar a diversas formas de representación de la memoria. A manera de conclusión, se establece una propuesta a partir de la cual las distintas formas de memoria encontradas en dicho territorio generan un instrumento de representación derivado de las distintas especificidades que configuran esta comunidad. En tal caso, en el presente artículo se describe una ruta a partir de la cual se busca restituir el valor a una forma de memoria que ha soportado las distintas arremetidas del olvido.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"37 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141345215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Autoconcepto y rendimiento académico 自我概念与学习成绩
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9790
Nancy Viviana Oviedo Oviedo, Álvaro Dario Dorado Martínez, Cristina Narváez Prado, Sandra Romo Chamorro, Ximena Pérez Ortiz
{"title":"Autoconcepto y rendimiento académico","authors":"Nancy Viviana Oviedo Oviedo, Álvaro Dario Dorado Martínez, Cristina Narváez Prado, Sandra Romo Chamorro, Ximena Pérez Ortiz","doi":"10.15332/21459169.9790","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9790","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue establecer la relación existente entre autoconcepto, rendimiento académico y género en el estamento estudiantil de pregrado de una universidad pública en la ciudad de Pasto, Colombia. Se abordó desde un enfoque integrativo, con estatus dominante y de orden secuencial: cuantitativo→ cualitativo. Participaron 684 estudiantes de primer a décimo semestre de 11 facultades. Se utilizó la prueba de Autoconcepto AF5, entrevistas semiestructuradas y grupo focal. Los hallazgos más significativos demuestran correlación entre autoconcepto académico y rendimiento. Así mismo, se encuentra correlación entre autoconcepto emocional y rendimiento en mujeres. En la fase cualitativa, emergieron categorías como estereotipos, prejuicios y discriminación asociados principalmente a mujeres y diversidades sexuales, factores protectores y estilos de afrontamiento en salud mental. Se concluye que los prejuicios, estereotipos y discriminación moldean el autoconcepto, pero factores protectores y estilos de afrontamiento permiten sobreponerse a ello y alcanzar el éxito académico.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141346358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Importancia del cálculo de la capacidad de pago en proyectos urbanos financiados por valorización 计算通过估价融资的城市项目的支付能力的重要性
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9787
Guillermo Moreno S., Laura Ramírez-Gómez, Víctor Betancur L.
{"title":"Importancia del cálculo de la capacidad de pago en proyectos urbanos financiados por valorización","authors":"Guillermo Moreno S., Laura Ramírez-Gómez, Víctor Betancur L.","doi":"10.15332/21459169.9787","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9787","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación tiene como objetivo ilustrar la metodología utilizada para determinar la capacidad de pago de los propietarios de inmuebles residenciales que serán impactados por proyectos urbanos localizados en el área de estudio o influencia de los proyectos Longitudinal Occidental y Avenida 34. La investigación se apoyó de un ejercicio de revisión bibliográfica, análisis de la normatividad, de la adopción de la metodología para el cálculo de la capacidad de pago y se construyó un instrumento de recolección de información primaria. Se presentarán los principales resultados en temas de ingresos, gastos, capacidad de pago y confianza institucional. Se encontrará un apartado destinado especialmente a describir la metodología soportada en tecnologías de la información y las comunicaciones, buscando democratizar el acceso a la misma, este es el principal aporte de la academia, como contribución a la toma de decisiones que más favorezcan a la sociedad en su conjunto.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"56 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141347076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hacer las paces 缔造和平
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9795
Juan Camilo Portela García, Sandra Lince Salazar, Astrid Viviana Suárez Álvarez
{"title":"Hacer las paces","authors":"Juan Camilo Portela García, Sandra Lince Salazar, Astrid Viviana Suárez Álvarez","doi":"10.15332/21459169.9795","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9795","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre las creaciones culturales como aportes para la construcción de paz. Se parte del supuesto de que los procesos de transición requieren de transformaciones culturales; esto es, reconfiguraciones en los modos de pensar y actuar acerca de la diferencia, el conflicto y la justicia, que se apoyan en distintos tipos de expresiones culturales que, históricamente, han sido claves para situar valores y representaciones sociales en el imaginario colectivo. El texto inicia con una conceptualización sobre las creaciones culturales y su contribución a la construcción de paz, que se centra en el modo en que se tramitan dolores y se representan simbólicamente traumas colectivos. Posteriormente, se exponen modos en que se han dado estos aportes y se puntualizan dimensiones expresadas en estas creaciones y cómo pueden ser leídas en relación con la construcción de paz. Se finaliza con algunas reflexiones en torno a los efectos sociales del arte desde una mirada ontológica de la hermenéutica y desde el vínculo entre arte y ritual.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"53 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141348040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aportes desde la teoría social para comprender la búsqueda de alternativas espirituales en una era secular 社会理论对理解世俗时代寻求精神出路的贡献
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9791
J. Sarrazin, G. Zapata
{"title":"Aportes desde la teoría social para comprender la búsqueda de alternativas espirituales en una era secular","authors":"J. Sarrazin, G. Zapata","doi":"10.15332/21459169.9791","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9791","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una reflexión sobre las motivaciones de tres individuos que, en edad adulta, han decidido adherir al budismo zen, al vaishnavismo y al islam; es decir, a grupos religiosos muy minoritarios en su país de origen, Colombia. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, llevando a cabo un análisis de relatos de vida y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que los sujetos manifiestan una insatisfacción respecto a sus vidas, así como una serie de críticas a propósito del medio sociocultural en el que viven. Las religiones minoritarias representan para ellos una forma de vivir y de pensar alternativa que consideran más apropiada y satisfactoria. Se concluye que los sujetos están en una búsqueda de sentido trascendente producto no de un “déficit” o “vacío”, como se ha solido pensar, sino de un estado de desorientación generado por procesos característicos de la modernidad tardía, como la desinstitucionalización religiosa, la individualización y el pluralismo.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"26 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141346115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Formación democrática escolar 学校民主教育
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9789
Arlex Berrío Peña
{"title":"Formación democrática escolar","authors":"Arlex Berrío Peña","doi":"10.15332/21459169.9789","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9789","url":null,"abstract":"Objetivo: La siguiente reflexión describe las categorías de formación cívica o democrática en educación con niños y metodologías de investigación teniendo como base artículos publicados en revistas científicas de alto impacto. Metodología: El ejercicio está fundamentado en una revisión bibliográfica, con enfoque hermenéutico, que utiliza Atlas.ti 22 para el análisis categórico. Resultados y discusión: La escuela en procura de su democratización tiene que superar problemas políticos, pedagógicos y administrativos. La reflexión pedagógica analiza las concepciones formativas, el papel de la escuela y desarrollo de competencias educativas para la democracia. Conclusiones: La democratización de la escuela por ley o decreto no garantiza ni aclara la participación de los miembros de la comunidad. El proyecto de democracia es una apuesta ética y moral de la educación. Las metodologías con instrumentos y análisis estadístico y cualitativo son las mejores opciones para publicar en revistas sobre educación de alto impacto.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"68 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141346391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategias educativas para la prevención del feminicidio 防止杀害女性的教育战略
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9792
Selen Arango Rodríguez
{"title":"Estrategias educativas para la prevención del feminicidio","authors":"Selen Arango Rodríguez","doi":"10.15332/21459169.9792","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9792","url":null,"abstract":"Este artículo de revisión teórica describe las estrategias educativas para la prevención del feminicidio en publicaciones indexadas publicadas entre 1991 y 2022 sobre la prevención del feminicidio, la prevención del feminicidio íntimo y la prevención de la violencia por pareja íntima. Las estrategias encontradas son transdisciplinares, van más allá del campo de la pedagogía y de los estudios sobre educación y se agruparon en tres tipos: 1) estrategias educativas la prevención del feminicidio en la educación infantil, primaria, secundaria y universitaria; 2) estrategias educativas para prevención del feminicidio basadas en el arte y en el activismo feminista y 3) estrategias educativas para prevención del feminicidio gubernamentales y desarrolladas en el marco de investigaciones. Se encontró que el campo disciplinar y el campo profesional de la pedagogía son equiparados en las publicaciones y que las estrategias educativas para la prevención del feminicidio resultan del trabajo de equipos inter y transdisciplinarios, procedentes de organizaciones gubernamentales, educativas y civiles con conocimientos sobre el feminicidio y su prevención, el género y la interseccionalidad. También que las estrategias educativas para la prevención del feminicidio deben formularse bajo un modelo socioecológico.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"25 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141348529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Principios de justicia distributiva en trabajos experimentales con niños 儿童实验工作中的分配公正原则
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9785
Rafael Gonzalo Angarita Cáceres
{"title":"Principios de justicia distributiva en trabajos experimentales con niños","authors":"Rafael Gonzalo Angarita Cáceres","doi":"10.15332/21459169.9785","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9785","url":null,"abstract":"Los trabajos experimentales que tienen por objeto examinar principios de justicia distributiva en niños pueden ser leídos como el esfuerzo por presentar metodologías en las que se constata el reconocimiento y la práctica de los principios a edades cada vez más tempranas. La lectura crítica de fuentes implicada por la revisión de la literatura especializada mostró la posibilidad de clasificar los estudios experimentales con niños en cuatro periodos. El primero asiste a las contribuciones efectuadas por Piaget, Kohlberg y Damon. Posteriormente, se examinan los hallazgos en la infancia media. Con respecto a la primera infancia, se ha detectado que los estudios se dividen en los que examinan niños de edad preescolar y los que cuentan con participantes bebés de dos años de vida. El recorrido muestra que la discusión de los estudios experimentales con los trabajos de los precursores está centrado en identificar los principios a edades más tempranas.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"45 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141347427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas de memoria en mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia 哥伦比亚博亚卡武装冲突受害妇女的记忆习俗
Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI: 10.15332/21459169.9788
William Ernesto Condiza Plazas, Andrés Felipe Ospina Enciso
{"title":"Prácticas de memoria en mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia","authors":"William Ernesto Condiza Plazas, Andrés Felipe Ospina Enciso","doi":"10.15332/21459169.9788","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/21459169.9788","url":null,"abstract":"Este artículo presenta narrativas y experiencias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en el departamento de Boyacá, Colombia, y se han organizado alrededor de prácticas de memoria que dignifican el dolor y tramitan los hechos violentos en procura de reconocimiento público y acciones reparadoras de cara al Estado y la sociedad. El documento da cuenta de cómo estas mujeres generan una memoria desde abajo que las visibiliza y reivindica como gestoras de su propia versión de los hechos victimizantes en contrapeso de las versiones oficiales sobre el conflicto que desestiman las consecuencias de la guerra. La metodología trabajada es cualitativa, se desarrollaron y analizaron cinco entrevistas a mujeres integrantes de la Corporación Zoscua, grupo que trabaja por la “memoria y la vida”, para identificar prácticas de memoria. Con esto, se identificaron los atributos de esas prácticas de la memoria desde abajo, a saber: la resistencia, el carácter intergeneracional, la respuesta al deber de memoria, la acción política, y la memoria que se hace conversando y con las manos. Estos elementos se manifiestan en acciones públicas que dan cuenta de un conflicto invisibilizado. Como resultado, el estudio señala que estas personas implementan sus experiencias personales y colectivas para resistir a la negación y el olvido impuestos y construir redes de solidaridad y apoyo entre las víctimas y sus comunidades, y refleja cómo la “memoria desde abajo” es una herramienta valiosa en la lucha por la justicia y la reparación.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"45 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141347426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信