William Ernesto Condiza Plazas, Andrés Felipe Ospina Enciso
{"title":"哥伦比亚博亚卡武装冲突受害妇女的记忆习俗","authors":"William Ernesto Condiza Plazas, Andrés Felipe Ospina Enciso","doi":"10.15332/21459169.9788","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta narrativas y experiencias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en el departamento de Boyacá, Colombia, y se han organizado alrededor de prácticas de memoria que dignifican el dolor y tramitan los hechos violentos en procura de reconocimiento público y acciones reparadoras de cara al Estado y la sociedad. El documento da cuenta de cómo estas mujeres generan una memoria desde abajo que las visibiliza y reivindica como gestoras de su propia versión de los hechos victimizantes en contrapeso de las versiones oficiales sobre el conflicto que desestiman las consecuencias de la guerra. La metodología trabajada es cualitativa, se desarrollaron y analizaron cinco entrevistas a mujeres integrantes de la Corporación Zoscua, grupo que trabaja por la “memoria y la vida”, para identificar prácticas de memoria. Con esto, se identificaron los atributos de esas prácticas de la memoria desde abajo, a saber: la resistencia, el carácter intergeneracional, la respuesta al deber de memoria, la acción política, y la memoria que se hace conversando y con las manos. Estos elementos se manifiestan en acciones públicas que dan cuenta de un conflicto invisibilizado. Como resultado, el estudio señala que estas personas implementan sus experiencias personales y colectivas para resistir a la negación y el olvido impuestos y construir redes de solidaridad y apoyo entre las víctimas y sus comunidades, y refleja cómo la “memoria desde abajo” es una herramienta valiosa en la lucha por la justicia y la reparación.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"45 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prácticas de memoria en mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia\",\"authors\":\"William Ernesto Condiza Plazas, Andrés Felipe Ospina Enciso\",\"doi\":\"10.15332/21459169.9788\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo presenta narrativas y experiencias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en el departamento de Boyacá, Colombia, y se han organizado alrededor de prácticas de memoria que dignifican el dolor y tramitan los hechos violentos en procura de reconocimiento público y acciones reparadoras de cara al Estado y la sociedad. El documento da cuenta de cómo estas mujeres generan una memoria desde abajo que las visibiliza y reivindica como gestoras de su propia versión de los hechos victimizantes en contrapeso de las versiones oficiales sobre el conflicto que desestiman las consecuencias de la guerra. La metodología trabajada es cualitativa, se desarrollaron y analizaron cinco entrevistas a mujeres integrantes de la Corporación Zoscua, grupo que trabaja por la “memoria y la vida”, para identificar prácticas de memoria. Con esto, se identificaron los atributos de esas prácticas de la memoria desde abajo, a saber: la resistencia, el carácter intergeneracional, la respuesta al deber de memoria, la acción política, y la memoria que se hace conversando y con las manos. Estos elementos se manifiestan en acciones públicas que dan cuenta de un conflicto invisibilizado. Como resultado, el estudio señala que estas personas implementan sus experiencias personales y colectivas para resistir a la negación y el olvido impuestos y construir redes de solidaridad y apoyo entre las víctimas y sus comunidades, y refleja cómo la “memoria desde abajo” es una herramienta valiosa en la lucha por la justicia y la reparación.\",\"PeriodicalId\":491919,\"journal\":{\"name\":\"Análisis\",\"volume\":\"45 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-06-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Análisis\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15332/21459169.9788\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Análisis","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/21459169.9788","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Prácticas de memoria en mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia
Este artículo presenta narrativas y experiencias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en el departamento de Boyacá, Colombia, y se han organizado alrededor de prácticas de memoria que dignifican el dolor y tramitan los hechos violentos en procura de reconocimiento público y acciones reparadoras de cara al Estado y la sociedad. El documento da cuenta de cómo estas mujeres generan una memoria desde abajo que las visibiliza y reivindica como gestoras de su propia versión de los hechos victimizantes en contrapeso de las versiones oficiales sobre el conflicto que desestiman las consecuencias de la guerra. La metodología trabajada es cualitativa, se desarrollaron y analizaron cinco entrevistas a mujeres integrantes de la Corporación Zoscua, grupo que trabaja por la “memoria y la vida”, para identificar prácticas de memoria. Con esto, se identificaron los atributos de esas prácticas de la memoria desde abajo, a saber: la resistencia, el carácter intergeneracional, la respuesta al deber de memoria, la acción política, y la memoria que se hace conversando y con las manos. Estos elementos se manifiestan en acciones públicas que dan cuenta de un conflicto invisibilizado. Como resultado, el estudio señala que estas personas implementan sus experiencias personales y colectivas para resistir a la negación y el olvido impuestos y construir redes de solidaridad y apoyo entre las víctimas y sus comunidades, y refleja cómo la “memoria desde abajo” es una herramienta valiosa en la lucha por la justicia y la reparación.