哥伦比亚博亚卡武装冲突受害妇女的记忆习俗

Análisis Pub Date : 2024-06-13 DOI:10.15332/21459169.9788
William Ernesto Condiza Plazas, Andrés Felipe Ospina Enciso
{"title":"哥伦比亚博亚卡武装冲突受害妇女的记忆习俗","authors":"William Ernesto Condiza Plazas, Andrés Felipe Ospina Enciso","doi":"10.15332/21459169.9788","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta narrativas y experiencias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en el departamento de Boyacá, Colombia, y se han organizado alrededor de prácticas de memoria que dignifican el dolor y tramitan los hechos violentos en procura de reconocimiento público y acciones reparadoras de cara al Estado y la sociedad. El documento da cuenta de cómo estas mujeres generan una memoria desde abajo que las visibiliza y reivindica como gestoras de su propia versión de los hechos victimizantes en contrapeso de las versiones oficiales sobre el conflicto que desestiman las consecuencias de la guerra. La metodología trabajada es cualitativa, se desarrollaron y analizaron cinco entrevistas a mujeres integrantes de la Corporación Zoscua, grupo que trabaja por la “memoria y la vida”, para identificar prácticas de memoria. Con esto, se identificaron los atributos de esas prácticas de la memoria desde abajo, a saber: la resistencia, el carácter intergeneracional, la respuesta al deber de memoria, la acción política, y la memoria que se hace conversando y con las manos. Estos elementos se manifiestan en acciones públicas que dan cuenta de un conflicto invisibilizado. Como resultado, el estudio señala que estas personas implementan sus experiencias personales y colectivas para resistir a la negación y el olvido impuestos y construir redes de solidaridad y apoyo entre las víctimas y sus comunidades, y refleja cómo la “memoria desde abajo” es una herramienta valiosa en la lucha por la justicia y la reparación.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"45 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prácticas de memoria en mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia\",\"authors\":\"William Ernesto Condiza Plazas, Andrés Felipe Ospina Enciso\",\"doi\":\"10.15332/21459169.9788\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo presenta narrativas y experiencias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en el departamento de Boyacá, Colombia, y se han organizado alrededor de prácticas de memoria que dignifican el dolor y tramitan los hechos violentos en procura de reconocimiento público y acciones reparadoras de cara al Estado y la sociedad. El documento da cuenta de cómo estas mujeres generan una memoria desde abajo que las visibiliza y reivindica como gestoras de su propia versión de los hechos victimizantes en contrapeso de las versiones oficiales sobre el conflicto que desestiman las consecuencias de la guerra. La metodología trabajada es cualitativa, se desarrollaron y analizaron cinco entrevistas a mujeres integrantes de la Corporación Zoscua, grupo que trabaja por la “memoria y la vida”, para identificar prácticas de memoria. Con esto, se identificaron los atributos de esas prácticas de la memoria desde abajo, a saber: la resistencia, el carácter intergeneracional, la respuesta al deber de memoria, la acción política, y la memoria que se hace conversando y con las manos. Estos elementos se manifiestan en acciones públicas que dan cuenta de un conflicto invisibilizado. Como resultado, el estudio señala que estas personas implementan sus experiencias personales y colectivas para resistir a la negación y el olvido impuestos y construir redes de solidaridad y apoyo entre las víctimas y sus comunidades, y refleja cómo la “memoria desde abajo” es una herramienta valiosa en la lucha por la justicia y la reparación.\",\"PeriodicalId\":491919,\"journal\":{\"name\":\"Análisis\",\"volume\":\"45 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-06-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Análisis\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15332/21459169.9788\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Análisis","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/21459169.9788","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

这篇文章介绍了哥伦比亚博亚卡省武装冲突中受害妇女的叙述和经历,她们围绕着记忆实践组织起来,使痛苦变得有尊严,并处理暴力事件,以寻求公众的认可和面对国家和社会的赔偿行动。该文件展示了这些妇女如何自下而上地产生记忆,使她们的形象得以彰显,并证明她们是受害事件的管理者,从而与否认战争后果的官方冲突版本相抗衡。采用的方法是定性方法,对 Zoscua 公司(一个致力于 "记忆与生活 "的团体)的女性成员进行了五次访谈,并对访谈内容进行了分析,以确定记忆做法。由此,确定了这些自下而上的记忆实践的属性,即:抵抗、代际特征、对记忆责任的回应、政治行动以及通过谈话和双手进行的记忆。这些要素体现在公共行动中,说明了被隐匿的冲突。因此,研究指出,这些人利用其个人和集体经验来抵制强加的否认和遗忘,并在受害者及其社区之间建立团结和支持网络,同时反映了 "自下而上的记忆 "是如何成为争取正义和赔偿的宝贵工具。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Prácticas de memoria en mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia
Este artículo presenta narrativas y experiencias de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en el departamento de Boyacá, Colombia, y se han organizado alrededor de prácticas de memoria que dignifican el dolor y tramitan los hechos violentos en procura de reconocimiento público y acciones reparadoras de cara al Estado y la sociedad. El documento da cuenta de cómo estas mujeres generan una memoria desde abajo que las visibiliza y reivindica como gestoras de su propia versión de los hechos victimizantes en contrapeso de las versiones oficiales sobre el conflicto que desestiman las consecuencias de la guerra. La metodología trabajada es cualitativa, se desarrollaron y analizaron cinco entrevistas a mujeres integrantes de la Corporación Zoscua, grupo que trabaja por la “memoria y la vida”, para identificar prácticas de memoria. Con esto, se identificaron los atributos de esas prácticas de la memoria desde abajo, a saber: la resistencia, el carácter intergeneracional, la respuesta al deber de memoria, la acción política, y la memoria que se hace conversando y con las manos. Estos elementos se manifiestan en acciones públicas que dan cuenta de un conflicto invisibilizado. Como resultado, el estudio señala que estas personas implementan sus experiencias personales y colectivas para resistir a la negación y el olvido impuestos y construir redes de solidaridad y apoyo entre las víctimas y sus comunidades, y refleja cómo la “memoria desde abajo” es una herramienta valiosa en la lucha por la justicia y la reparación.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信