{"title":"Neurología intervencionista: una segunda especialidad en crecimiento","authors":"Jorge Mario Gaspar-Toro","doi":"10.22379/anc.v40i2.1828","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v40i2.1828","url":null,"abstract":"En la actualidad hay un creciente interés por ofrecer el mejor tratamiento posible a cada paciente y es notable el desarrollo de técnicas y materiales de neurointervencionismo para un tratamiento efectivo y no invasivo. Los neurólogos están expuestos día a día en el estudio, el manejo y el seguimiento de la enfermedades cerebrovasculares y patologías prevalentes como el ACV isquémico con compromiso de gran vaso que requiere trombectomía, estenosis intra o extracraneal que requiera stent, ACV hemorrágico y otras condiciones no vasculares menos frecuentes, con un rol activo en todo el proceso desde el diagnóstico hasta el tratamiento neurointervencionista.La historia inicia con el pionero de la neuroangiografía hacia la década de 1920, Egas Moniz, neurólogo portugués que desarrolló sus investigaciones y presentó los resultados en la Sociedad de Neurología de París en 1927. Muchos años después, hacia la década de 1970, por la contribución de varios especialistas en neurología, neurorradiología y neurocirugía, finalmente se desarrollaron las técnicas y el equipamiento para hacer los procedimientos de neurointervencionismo. Su crecimiento inició en 1980 con algunos pioneros que tenían doble formación en neurología y neuroimagen y la creación de las primeras agremiaciones de neurointervencionistas. Ya en la década de 1990, se comenzó a hablar de la neurología intervencionista como una especialidad en la neurología y el papel del neurólogo en su desarrollo.","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"12 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140980590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estado actual de la cefalea postpunción meníngea en un hospital colombiano","authors":"Dayra Constanza Rojas Duran, Rodrigo Arturo Chaparro Espinosa, Alejandro Rojas Urrea, Lorena García Agudelo","doi":"10.22379/anc.v39i4.1217","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i4.1217","url":null,"abstract":"Introducción: la cefalea postpunción meníngea (CPPM) posterior a la anestesia raquídea es una de las complicaciones más frecuentes asociadas a factores intrínsecos del paciente y de la técnica anestésica.\u0000Objetivo: describir la frecuencia y los factores asociados con el desarrollo de la cefalea postpunción meníngea.\u0000Materiales y métodos: serie retrospectiva de pacientes que ingresaron a un hospital de segundo nivel y se les confirmó el diagnóstico de cefalea secundaria a la anestesia raquídea.\u0000Resultados: serie de 49 casos, 88?% de sexo femenino y 12?% de sexo masculino, con una edad media de 27,7 años. Los procedimientos quirúrgicos con desenlace de CPPM fueron: cirugías de ginecología y obstetricia (63?%), cirugías de urgencias de otras especialidades (28?%) y cirugías electivas (8?%). La técnica anestésica se realizó con agujas biseladas tipo Quincke calibre 25 gauge (G) en 14?%, calibre 26 G 33?% y 27 G 53?%. El 51?% se realizó en posición de sedestación y el 49?% en decúbito lateral izquierdo. El 10?% de los casos se manejó con parche hemático, en tanto que el antecedente de migraña se presentó en el 8?%.\u0000Discusión: en la actualidad, el uso de agujas con diseño de punta cónica es el estándar de oro, ya que permite obtener resultados confiables y disminuye complicaciones como la CPPM.\u0000Conclusión: la CPPM luego de una anestesia espinal se relacionó con factores como la edad (joven), el sexo (femenino) y el uso de agujas biseladas. Los otros factores de riesgo identificados fueron poco concluyentes, aunque no se pueden descartar, debido a la naturaleza de este estudio.","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"112 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138958358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Calderón-Ospina, Leonardo Palacios-Sánchez, M. O. Nava-Mesa, J. A. Huertas-Quintero
{"title":"Vitaminas B neurotrópicas y neuropatía periférica: estado del arte y acuerdo de expertos","authors":"C. Calderón-Ospina, Leonardo Palacios-Sánchez, M. O. Nava-Mesa, J. A. Huertas-Quintero","doi":"10.22379/anc.v39i4.1201","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i4.1201","url":null,"abstract":"Propósito: la neuropatía periférica tiene un espectro clínico inespecífico y multifactorial, con frecuente subdiagnóstico y terapéutica de eficacia variable. Existe una heterogénea prescripción de vitaminas B, las cuales pueden desempeñar un rol importante en el manejo de diferentes neuropatías; sin embargo, en Colombia no existen guías clínicas al respecto. El propósito de este trabajo es orientar en el reconocimiento temprano de las neuropatías periféricas y genera recomendaciones sobre el uso adecuado de vitaminas B neurotrópicas.\u0000Descripción de la metodología: acuerdo de expertos sobre la neuropatía periférica y el rol terapéutico de las vitaminas B con énfasis en la epidemiología en Colombia, diagnóstico y tratamiento.\u0000Contenidos: en Colombia, la prevalencia de neuropatía periférica se estima en alrededor del 10?%, sin embargo, no hay datos recientes. Dentro de las etiologías más frecuentes se encuentran la neuropatía diabética, infecciosas, inflamatorias, carenciales, toxicas y farmacológicas. Se recomiendan las siguientes herramientas de tamizaje en población de riesgo: DN4, MNSI, test de monofilamento, test de vibración y valoración de reflejos. Las vitaminas B1, B6 y B12 son seguras, accesibles y pueden ser eficaces en neuropatía periférica, incluso cuando el déficit no ha sido demostrado, pero con requerimientos particulares en su administración conjunta.\u0000Conclusiones: las neuropatías periféricas son un reto diagnóstico y terapéutico que requiere la identificación oportuna para el tratamiento de la etiología subyacente y el control de síntomas. El uso de vitaminas B neurotrópicas es efectivo y seguro en neuropatía periférica carencial, y también parece ser eficaz en el manejo de neuropatías periféricas de diferentes etiologías.","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"42 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138979301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo A Díaz-Silva, Andrés F Alzate-Arbeláez, María Isabel Valencia-Osorio, Miguel Orozco-Vanegas, Pablo Domínguez-Ruiz
{"title":"Actualización sobre la comorbilidad migraña-depresión","authors":"Gustavo A Díaz-Silva, Andrés F Alzate-Arbeláez, María Isabel Valencia-Osorio, Miguel Orozco-Vanegas, Pablo Domínguez-Ruiz","doi":"10.22379/anc.v39i4.808","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i4.808","url":null,"abstract":"Introducción: la migraña y el trastorno depresivo son patologías altamente prevalentes e incapacitantes, las cuales presentan relaciones bidireccionales de comorbilidad. En la literatura se han descrito factores de riesgo y mecanismos fisiopatológicos comunes para ambas enfermedades, así como asociaciones entre estas y su presentación clínica.\u0000Métodos: el presente texto es una revisión narrativa de la literatura. La búsqueda del material bibliográfico se hizo mediante distintas bases de datos especializadas en el área de la salud.\u0000Resultados: algunos factores de riesgo están asociados con ambas patologías, y ambas comparten factores patogénicos, incluidos cambios funcionales, estructurales, genéticos, epigenéticos y hormonales, entre otros. Varios de los tratamientos preventivos que han demostrado eficacia en el tratamiento de la migraña son medicamentos o medidas con efecto antidepresivo.\u0000Discusión: si se consideran las asociaciones y los factores comunes descritos en la literatura, se hace evidente que en el enfoque de pacientes diagnosticados con alguna de estas patologías es necesario tener en cuenta una posible comorbilidad entre migraña y depresión.\u0000Conclusión: es importante promover el tamizaje de estas dos condiciones en pacientes diagnosticados con alguna de ellas, pues esto puede tener implicaciones terapéuticas e impacto en la calidad de vida.","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"67 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138598506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Síndrome de Balint y trombosis de senos venosos cerebrales: reporte de caso","authors":"Darío Sebastián López Delgado, Gloria Liliana Chapues Andrade, José Leonel Zambrano Urbano, Karen Yamile Padilla Espinosa","doi":"10.22379/anc.v39i4.861","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i4.861","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome de Balint es un trastorno neurológico infrecuente, de etiología diversa, cuya presentación incluye la triada clásica de: simultagnosia, ataxia óptica y apraxia oculomotora, síntomas secundarios asociados a lesiones parieto-occipitales, con pronóstico variable según la etiología que se encuentre. A continuación, se reporta un caso secundario a una trombosis de senos venosos. Presentación del caso: mujer de 66 años que ingresa a urgencias por cefalea aguda asociada a síntomas neurológicos progresivos con compromiso visual. Presentó tensión arterial elevada, simultagnosia, ataxia óptica y apraxia oculomotora. Los estudios imagenológicos reportaron hemorragia subaracnoidea por trombosis de seno sigmoideo izquierdo, por lo que se inició anticoagulación, antihipertensivo, con adecuada evolución del cuadro clínico. Discusión: a pesar de que el síndrome de Balint es un trastorno poco común, de etiología diversa, con escasos reportes a escala global, el caso comentado concordó con las características descritas en la literatura. El abordaje de la paciente en su atención inicial permitió la sospecha diagnóstica oportuna y la indicación de ayudas diagnósticas imagenológicas pertinentes. Tales ayudas soportaron un manejo temprano y la adecuada evolución y resolución del cuadro, en el contexto de la asociación del síndrome a una trombosis de senos venosos cerebrales (una etiología infrecuente). Conclusión: mediante una historia clínica completa y minuciosa, junto a un adecuado examen neurológico, es posible hacer un acercamiento diagnóstico temprano que permita generar la sospecha del síndrome de Balint y la solicitud temprana de imágenes diagnósticas que orienten en el estudio de su etiología y manejo oportuno, con mejores desenlaces en el paciente.","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":" 45","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135191080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfermedad de Pompe y compromiso respiratorio","authors":"Fabio Varón Vega","doi":"10.22379/anc.v39i2.1716","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i2.1716","url":null,"abstract":"Introducción: el compromiso respiratorio en la enfermedad de Pompe es una de sus manifestaciones más frecuentes, tiene un impacto negativo en la calidad de vida y facilita la aparición de múltiples complicaciones. Se puede presentar como parte evolutiva de la enfermedad o incluso ser el síntoma inicial de la patología. Contenidos: la presentación clínica del compromiso respiratorio en la enfermedad de Pompe se caracteriza por disnea, ortopnea, cefalea y tos, y sus cambios paraclínicos incluyen hipercapnia, policitemia, elevación del índice de apnea/hipopnea, así como disminución de la capacidad vital y de las presiones inspiratoria y espiratorias máximas. El compromiso respiratorio es causado principalmente por disfunción muscular (especialmente el diafragma) y alteración de la regulación del sistema nervioso central. Conclusiones: es fundamental la valoración acuciosa inicial de los patrones respiratorios y por supuesto su seguimiento, el cual dependerá del tipo de progresión de la disfunción respiratoria (rápida o lenta) o del requerimiento específico para cada paciente (ventilación no invasiva o invasiva).","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136293890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Ramírez García, Marcela Tovar Alarcón, Friedrich Dueñas Garcia, Cesar Daniel Torres López
{"title":"Alucinosis peduncular en esclerosis múltiple, síntoma poco común en la expresión de enfermedad desmielinizante","authors":"Sergio Ramírez García, Marcela Tovar Alarcón, Friedrich Dueñas Garcia, Cesar Daniel Torres López","doi":"10.22379/anc.v39i4.866","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i4.866","url":null,"abstract":"Introducción: la alucinosis peduncular (AP) hace referencia a alucinaciones autodiscriminadas, cuyo origen son lesiones en el mesencéfalo y en el puente. Presentación del caso: paciente 27 años, femenina, con alucinaciones visuales, auditivas autodiscriminadas por ella misma, sin antecedentes previos de importancia y con lesiones en resonancia magnética cerebral y cervical en el pedúnculo cerebeloso superior, tegmento pontino, y en columna cervical con bandas oligoclonales patrón 2, que cumplían criterios de Mc Donalds para esclerosis múltiple. Discusión: la alucinosis peduncular hace referencia a la presencia de alucinaciones visuales, criticadas por el paciente, con la consecuencia de lesiones de las vías inhibitorias por deaferentación y desinhibición mesencéfalo-talámicas, y retino-genículo calcarina, descritas como manifestación de múltiples patologías neurológicas como trauma, afectación vascular, tumores y pocos casos de enfermedad desmielinizante, entre otras. Conclusión: la alucinosis peduncular es una forma atípica de presentación de lesiones ponto-mesencefálicas descritas en varias patologías; se debe tener en cuenta en la localización de la lesión neurológica; se han reportado pocos casos como síntoma de la enfermedad desmielinizante.","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135142966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Epileptogénesis y corteza piriforme: entendiendo a la epilepsia del lóbulo temporal más allá del hipocampo","authors":"Camilo Espinosa Jovel, Daniela Jiménez Ortiz","doi":"10.22379/anc.v39i3.727","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i3.727","url":null,"abstract":"Introducción: con la experiencia de los registros electroencefalográficos invasivos y el fracaso quirúrgico después de la cirugía, se ha hecho evidente que la epilepsia del lóbulo temporal es mucho más compleja de lo que se creía, y en la actualidad es considerada una enfermedad de redes anatomofuncionales y no de lesiones estructurales. Contenido: la información neurofisiológica e imagenológica actual permite concluir que en esta epilepsia están involucradas varias redes neuronales temporales y extratemporales que contribuyen a la extensión de la zona epileptógena. Una forma de entender el concepto de red epiléptica en la epilepsia del lóbulo temporal es a partir del conocimiento de la corteza piriforme. Varios estudios clínicos han mostrado que en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal asociada a esclerosis hipocampal existe una disfunción interictal del procesamiento olfatorio que es más significativa, en comparación con pacientes con epilepsia focal extrahipocampal y controles sanos. Esta alteración es, probablemente, la consecuencia de una red neuronal disfuncional que se extiende más allá del hipocampo y que afecta a otras estructuras cercanas, incluida la corteza piriforme. Conclusión: en este artículo llevamos a cabo una revisión narrativa de la literatura con el objetivo de establecer un vínculo entre la corteza piriforme y la epileptogénesis del lóbulo temporal, y demostramos que esta enfermedad es la consecuencia de una disfunción de redes neuronales que no depende exclusivamente de una anormalidad estructural en el hipocampo o en estructuras cercanas.","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135038754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alba Lucia Marentes-Cubillos, Sandra Carrillo-Villa, Andrea del Pilar López-Cáceres, Maria Paula Mesa-Mosquera
{"title":"Ayudas diagnósticas y diagnóstico diferencial de la enfermedad de Pompe","authors":"Alba Lucia Marentes-Cubillos, Sandra Carrillo-Villa, Andrea del Pilar López-Cáceres, Maria Paula Mesa-Mosquera","doi":"10.22379/anc.v39i2.1751","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i2.1751","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad de Pompe (EP) o glucogenosis tipo II es una enfermedad autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen GAA que codifica para la proteína alfa-1,4-glucosidasa. Su deficiencia lleva a un almacenamiento anormal de glucógeno en los lisosomas de varias células, a través de los diferentes tejidos, lo que causa un compromiso musculoesquelético predominante. Contenidos: los fenotipos de la enfermedad dependen de las variantes genéticas y de los niveles de la actividad enzimática residual. La enfermedad se presenta como EP de inicio infantil, EP de inicio tardío y EP intermedio, por lo que es de suma importancia su diagnóstico temprano, por medio de estudios moleculares como la secuenciación de Sanger y la secuenciación de nueva generación. Conclusiones: se ha demostrado, mediante diferentes estudios, que las variaciones genéticas pueden diferir entre etnias, y es importante su caracterización molecular para determinar el tratamiento más adecuado, de acuerdo con el estado del material inmunológico de reacción cruzada (CRIM).","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135395552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rehabilitación en la enfermedad de Pompe","authors":"Diana Patricia Jaramillo-Herrera","doi":"10.22379/anc.v39i2.1750","DOIUrl":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i2.1750","url":null,"abstract":"Introducción: gracias a la nueva herramienta de tratamiento con la terapia de reemplazo enzimático en la enfermedad de Pompe, se ha reducido la mortalidad a corto plazo. Contenidos: esta herramienta permite a los pacientes mantener la independencia funcional y la adaptación de las habilidades motrices para su participación en varios aspectos de la vida diaria. Conclusiones: el abordaje de estos pacientes debe ser multidisciplinario, para dar un manejo integral a la condición clínica de cada individuo, y procurar el tratamiento de los sistemas físicos y emocionales que se pueden ver alterados con el curso de la enfermedad: osteomuscular, cardiovascular y respiratorio, deglución, lenguaje, nutrición y psicológico, incluidos los cuidados paliativos y el manejo del dolor.","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134912237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}