{"title":"哥伦比亚一家医院针刺后脑膜头痛的现状","authors":"Dayra Constanza Rojas Duran, Rodrigo Arturo Chaparro Espinosa, Alejandro Rojas Urrea, Lorena García Agudelo","doi":"10.22379/anc.v39i4.1217","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la cefalea postpunción meníngea (CPPM) posterior a la anestesia raquídea es una de las complicaciones más frecuentes asociadas a factores intrínsecos del paciente y de la técnica anestésica.\nObjetivo: describir la frecuencia y los factores asociados con el desarrollo de la cefalea postpunción meníngea.\nMateriales y métodos: serie retrospectiva de pacientes que ingresaron a un hospital de segundo nivel y se les confirmó el diagnóstico de cefalea secundaria a la anestesia raquídea.\nResultados: serie de 49 casos, 88?% de sexo femenino y 12?% de sexo masculino, con una edad media de 27,7 años. Los procedimientos quirúrgicos con desenlace de CPPM fueron: cirugías de ginecología y obstetricia (63?%), cirugías de urgencias de otras especialidades (28?%) y cirugías electivas (8?%). La técnica anestésica se realizó con agujas biseladas tipo Quincke calibre 25 gauge (G) en 14?%, calibre 26 G 33?% y 27 G 53?%. El 51?% se realizó en posición de sedestación y el 49?% en decúbito lateral izquierdo. El 10?% de los casos se manejó con parche hemático, en tanto que el antecedente de migraña se presentó en el 8?%.\nDiscusión: en la actualidad, el uso de agujas con diseño de punta cónica es el estándar de oro, ya que permite obtener resultados confiables y disminuye complicaciones como la CPPM.\nConclusión: la CPPM luego de una anestesia espinal se relacionó con factores como la edad (joven), el sexo (femenino) y el uso de agujas biseladas. Los otros factores de riesgo identificados fueron poco concluyentes, aunque no se pueden descartar, debido a la naturaleza de este estudio.","PeriodicalId":472390,"journal":{"name":"Acta Neurológica Colombiana","volume":"112 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estado actual de la cefalea postpunción meníngea en un hospital colombiano\",\"authors\":\"Dayra Constanza Rojas Duran, Rodrigo Arturo Chaparro Espinosa, Alejandro Rojas Urrea, Lorena García Agudelo\",\"doi\":\"10.22379/anc.v39i4.1217\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la cefalea postpunción meníngea (CPPM) posterior a la anestesia raquídea es una de las complicaciones más frecuentes asociadas a factores intrínsecos del paciente y de la técnica anestésica.\\nObjetivo: describir la frecuencia y los factores asociados con el desarrollo de la cefalea postpunción meníngea.\\nMateriales y métodos: serie retrospectiva de pacientes que ingresaron a un hospital de segundo nivel y se les confirmó el diagnóstico de cefalea secundaria a la anestesia raquídea.\\nResultados: serie de 49 casos, 88?% de sexo femenino y 12?% de sexo masculino, con una edad media de 27,7 años. Los procedimientos quirúrgicos con desenlace de CPPM fueron: cirugías de ginecología y obstetricia (63?%), cirugías de urgencias de otras especialidades (28?%) y cirugías electivas (8?%). La técnica anestésica se realizó con agujas biseladas tipo Quincke calibre 25 gauge (G) en 14?%, calibre 26 G 33?% y 27 G 53?%. El 51?% se realizó en posición de sedestación y el 49?% en decúbito lateral izquierdo. El 10?% de los casos se manejó con parche hemático, en tanto que el antecedente de migraña se presentó en el 8?%.\\nDiscusión: en la actualidad, el uso de agujas con diseño de punta cónica es el estándar de oro, ya que permite obtener resultados confiables y disminuye complicaciones como la CPPM.\\nConclusión: la CPPM luego de una anestesia espinal se relacionó con factores como la edad (joven), el sexo (femenino) y el uso de agujas biseladas. Los otros factores de riesgo identificados fueron poco concluyentes, aunque no se pueden descartar, debido a la naturaleza de este estudio.\",\"PeriodicalId\":472390,\"journal\":{\"name\":\"Acta Neurológica Colombiana\",\"volume\":\"112 26\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Neurológica Colombiana\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22379/anc.v39i4.1217\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Neurológica Colombiana","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22379/anc.v39i4.1217","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estado actual de la cefalea postpunción meníngea en un hospital colombiano
Introducción: la cefalea postpunción meníngea (CPPM) posterior a la anestesia raquídea es una de las complicaciones más frecuentes asociadas a factores intrínsecos del paciente y de la técnica anestésica.
Objetivo: describir la frecuencia y los factores asociados con el desarrollo de la cefalea postpunción meníngea.
Materiales y métodos: serie retrospectiva de pacientes que ingresaron a un hospital de segundo nivel y se les confirmó el diagnóstico de cefalea secundaria a la anestesia raquídea.
Resultados: serie de 49 casos, 88?% de sexo femenino y 12?% de sexo masculino, con una edad media de 27,7 años. Los procedimientos quirúrgicos con desenlace de CPPM fueron: cirugías de ginecología y obstetricia (63?%), cirugías de urgencias de otras especialidades (28?%) y cirugías electivas (8?%). La técnica anestésica se realizó con agujas biseladas tipo Quincke calibre 25 gauge (G) en 14?%, calibre 26 G 33?% y 27 G 53?%. El 51?% se realizó en posición de sedestación y el 49?% en decúbito lateral izquierdo. El 10?% de los casos se manejó con parche hemático, en tanto que el antecedente de migraña se presentó en el 8?%.
Discusión: en la actualidad, el uso de agujas con diseño de punta cónica es el estándar de oro, ya que permite obtener resultados confiables y disminuye complicaciones como la CPPM.
Conclusión: la CPPM luego de una anestesia espinal se relacionó con factores como la edad (joven), el sexo (femenino) y el uso de agujas biseladas. Los otros factores de riesgo identificados fueron poco concluyentes, aunque no se pueden descartar, debido a la naturaleza de este estudio.