{"title":"Sostenibilidad en prácticas y tecnologías agrícolas","authors":"Kelly de Oliveira Cabral","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4492","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4492","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un breve análisis del uso del suelo y la cobertura del suelo en las zonas rurales, donde estas actividades provocan la degradación del medio ambiente, lo que lleva al deterioro por falta de un manejo adecuado. El mantenimiento en forma de uso de los recursos agua y suelo en las zonas agrícolas puede apoyarse en tecnologías innovadoras, las cuales son necesarias, ya que las prácticas agrícolas producen una contribución significativa a la erosión del suelo por parte de sus sistemas de producción. Actualmente, la industria 4.0 ayuda al agronegocio, que depende del suelo y el agua para su existencia, pero alimenta una relación abusiva con ambos. El análisis de la presencia de las tecnologías en el campo supone que, de villano y perseguidor de la biota terrestre, se convierte en una solución plausible para su revitalización, así como para la permanencia y eficiencia de las actividades agrícolas. El desarrollo sustentable es una idealización que está cada vez más presente y es una realidad en las prácticas de cultivo y creación, inherentes a la evolución y armonía entre el hombre y el medio ambiente. Como esencia en la implementación de la sustentabilidad, dando así la importancia global que debe tener el mantenimiento y preservación de la naturaleza.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conectividad y productividad en regiones urbanas – una propuesta para la ciudad de Juiz de Fora/MG","authors":"Clara Machado Meurer","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4539","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4539","url":null,"abstract":"El estudio discute el tema de la agroecología urbana desde el desarollo de un plan de ordenación del paisaje para la ciudad de Juiz de Fora/MG y desde el uso del concepto de CPULS – paisajes urbanas contínuas y productivas (VILJOEN, 2005). El estudio presenta resultados de la tesís de Maestría desarollada en la Maestría Profesional en Arquitectura del Paisaje de PROURB-UFRJ. Fue considerada la hipótesis de que, si las prácticas de producción de alimentos pueden ser reconocidas como funciones urbanas y, así, participar en la planificación de los paisajes de las ciudades, podrían actuar como calificadoras de los espacios libres urbanos y perirubanos y contribuir para la promoción de cambios económicos. sociales, ambientales y paisajísticos en las ciudades brasileñas. El estudio presenta el perfil ambiental de la ciudad de Juiz de Fora y revela la presencia de ciudadanos que actuan en iniciativas de producción de alimentos en la región urbana hasta la actualidad. Fue observado potencial conectivo entre las áreas de conservación ambiental existentes (Unidades de Conservación - UCs) y los espacios libres situados en la zona central de la ciudad. El plan de ordenación propone un paisaje continuo y productivo que busca integrar los espacios libres existentes (respetados los usos indicados por tipología) y promover reflexiones sobre los usos del suelo urbano en las ciudades contemporáneas.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"36 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Micléia Nascimento Vieira, Larissa Amparo da Fonseca Nô, Laiza Mirelle Santos Andrade, Roberto Ribeiro da Silva
{"title":"Gestión Sostenible de Residuos Sólidos Urbanos: Estudio de Caso en Eunápolis/BA","authors":"Micléia Nascimento Vieira, Larissa Amparo da Fonseca Nô, Laiza Mirelle Santos Andrade, Roberto Ribeiro da Silva","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4510","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4510","url":null,"abstract":"La falta de una gestión adecuada de los Residuos Sólidos Urbanos genera impactos significativos que afectan la sostenibilidad de los municipios brasileños, considerando que esa gestión es fundamental para definir la calidad de vida de las poblaciones y preservar los recursos naturales. El municipio de Eunápolis/BA, genera aproximadamente 107.824,38 kg/día de residuos sólidos, y hasta 2021 no había unidad de tratamiento o destino adecuado. Es en esa perspectiva que el objetivo de este estudio es analizar la situación de la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Eunápolis. La metodología adoptada consiste en realizar un estudio bibliográfico de carácter descriptivo y cualitativo. Para ello, se recolectó información secundaria sobre los residuos sólidos en el municipio, subsidiando datos capaces de auxiliar en la elaboración de lineamientos que puedan contribuir a la búsqueda de soluciones en esta área. Se utilizaron informes y publicaciones emitidas por organismos públicos, datos oficiales como censos y estadísticas, y otras publicaciones que abordan este tema en la región. En vista de lo anterior, se concluye que el municipio de Eunápolis, si bien cuenta con un sistema de recolección que atiende a la población, con una disposición final adecuada de los residuos sólidos, la falta de un Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos y la falta de una política de recolección selectiva formalizada por el gobierno municipal se ha convertido en un agravante, considerando que estas herramientas son indispensables para el adecuado manejo de estos residuos en el municipio.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"92 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relación entre centralidad y sostenibilidad urbana en un contexto regional","authors":"Izabele Colusso, Amanda Rambo Florentino, Cibele Kunzler, Eduarda Elicker Michelon, Janquiel Lessa Florêncio Rodriguez","doi":"10.17271/rlass.v4i17.4571","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i17.4571","url":null,"abstract":"La investigación titulada “Formas urbanas y tensión regional: la influencia de la centralidad de las ciudades en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11” tiene como objetivo demostrar cómo la centralidad de los 13 municipios de la Región Metropolitana de la Sierra Gaúcha (RGSM) influye en el cumplimiento de la agenda 2030 de la ONU. (Naciones Unidas). El método de investigación se centró exclusivamente en datos estadísticos, recopilando datos de cada municipio, primero sobre la centralidad de cada ciudad, y luego, recopilando información sobre los indicadores del ODS 11 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 11) para cada municipio y, así, se puede correlacionar. estos datos mediante tablas. La dirección de la investigación retrata la situación de influencia de una ciudad sobre otra y el impacto que estos datos generan para la región en el cumplimiento de la agenda de desarrollo sostenible de estas ciudades. Con base en los análisis presentados, se puede decir que este instrumento puede ser una herramienta útil para la toma de decisiones en materia de planificación urbana y espacial de estas ciudades para que el cumplimiento de los indicadores del ODS 11 entre en vigor en 2030.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"96 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139163195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo Sostenible en la Amazonía: Una Mirada sobre los Derechos Humanos, la Paz, la Justicia y los Compromisos de la Agenda 2030.","authors":"Edinaldo Inocêncio Ferreira Junior","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4503","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4503","url":null,"abstract":"La Amazonía desempeña un papel crucial en la estabilidad climática global, la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. Sin embargo, la región enfrenta desafíos socioambientales complejos como la deforestación, la explotación excesiva de los recursos naturales, los conflictos territoriales y la violación de los derechos humanos. Para enfrentar estos desafíos, es necesario adoptar compromisos y metas claras establecidas por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La implementación de la Agenda 2030 en la Amazonía requiere fortalecer las políticas públicas y adoptar medidas concretas para promover la protección ambiental, la inclusión social y la reducción de las desigualdades. Es fundamental garantizar la participación activa de las comunidades locales, los pueblos indígenas y los grupos tradicionales en el proceso de toma de decisiones, respetando su autonomía y modos de vida. Además, es necesario fortalecer la gobernanza ambiental en la región, promoviendo la cooperación y el diálogo entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y organismos internacionales. En resumen, el artículo enfatiza que el desarrollo sostenible en la Amazonía requiere un compromiso conjunto y coordinado de diversos actores para alcanzar los objetivos establecidos por la Agenda 2030. La protección de los derechos humanos, la promoción de la paz y la justicia, junto con la conservación de los ecosistemas amazónicos, son elementos fundamentales para lograr un futuro sostenible en la región. Solo a través de esfuerzos integrados y continuos será posible garantizar un desarrollo equitativo, preservando la riqueza natural de la Amazonía y promoviendo el bienestar de sus poblaciones.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"108 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sâmella Patrícia Lima Paungartten, Flávia Adriane Gomes
{"title":"Gobernanza y capacidad adaptática","authors":"Sâmella Patrícia Lima Paungartten, Flávia Adriane Gomes","doi":"10.17271/rlass.v4i17.4565","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i17.4565","url":null,"abstract":"La seguridad hídrica, como la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente para mantener las condiciones de vida, también puede verse amenazada en las ciudades amazónicas, ya que una parte importante de la población aún sufre algún tipo de limitación relacionada con el acceso al agua. El diagnóstico y pronóstico de estos temas a nivel local permite una mejor comprensión, orientando decisiones y acciones de adaptación. La capacidad adaptativa, componente recomendado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático — IPCC (2007, 2014) para escenarios de crisis hídrica, se refiere al nivel de preparación de un territorio para enfrentar posibles escenarios de riesgo, especialmente cuando la población local es vulnerable a ellos. Este artículo tiene como objetivo evaluar la capacidad de adaptación de la ciudad fronteriza de Oiapoque, ubicada en el extremo norte de Brasil — Amapá, al actual escenario climático e hídrico local, mediante la aplicación de un índice compuesto por indicadores y variables institucionales, según el Metodología de Neder et al. (2021). Los resultados obtenidos indican una baja capacidad adaptativa, mostrando lo frágil que es la región ante posibles problemas relacionados con la seguridad hídrica. La aplicación de este índice es de suma importancia para verificar las acciones y planes municipales en relación con el cambio climático y sus efectos en la seguridad hídrica esperados para los próximos años.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Izabele Colusso, Amanda Rambo Florentino, Cibele Kunzler, Eduarda Elicker Michelon, Janquiel Lessa Florêncio Rodriguez, Júlia da Rosa Dalpiás
{"title":"Formas Urbanas y Tensión Regional: La Influencia de La Centralidad de Las Ciudades en El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11","authors":"Izabele Colusso, Amanda Rambo Florentino, Cibele Kunzler, Eduarda Elicker Michelon, Janquiel Lessa Florêncio Rodriguez, Júlia da Rosa Dalpiás","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4509","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4509","url":null,"abstract":"La investigación titulada “Formas Urbanas y Tensión Regional: La Influencia de la Centralidad de las Ciudades en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11” tiene como objetivo demostrar cómo la influencia de la centralidad de los 13 municipios de la Región Metropolitana de Serra Gaúcha (RGSM) está de acuerdo con la Agenda 2030 de la ONU (Naciones Unidas). El método de investigación se apegó exclusivamente a datos estadísticos, recolectando datos de cada municipio, primero sobre la centralidad de cada ciudad y luego, recolectando información sobre los indicadores ODS 11 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 11) de cada municipio, y así correlacionar estos datos de la tabla. La dirección de la investigación retrata la situación de influencia de una ciudad sobre la otra y el impacto que estos datos generan en la región en el cumplimiento de la agenda de desarrollo sostenible de estas ciudades. De los análisis presentados, se puede decir que este instrumento puede ser una herramienta útil para la toma de decisiones sobre la planificación urbana y espacial de estas ciudades para que el cumplimiento de los indicadores del ODS 11 sea efectivo hasta el 2030.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"3 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosineide Fátima Daleaste, Kelly Roberta Mazzutti Lübeck
{"title":"Reflexiones sobre una Educación Continuada para los Primeros Años involucrando Matemáticas y Educación Ambiental","authors":"Rosineide Fátima Daleaste, Kelly Roberta Mazzutti Lübeck","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4522","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4522","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo presentar y discutir las actividades desarrolladas junto con un curso de formación continua para profesores en los primeros años del municipio de Ramilândia-PR, relacionados con el ODS número 13, con el fin de identificar, entre los profesores, el tipo de enfoque asociado a la Educación Ambiental (EA) y las conexiones que se establecen con la disciplina de las Matemáticas. Por lo tanto, realizamos una investigación bibliográfica para la elaboración del curso, la técnica de recolección de datos fue la observación participante, con registros en diario de campo y videos, y para el análisis de datos nos apoyamos en el análisis de contenido. La investigación permitió la combinación de métodos matemáticos más contextualizados y significativos en el estudio de temas sobre el Medio Ambiente, en un proceso creativo, destacando el medio ambiente en el que vivimos y la conciencia de los valores ambientales sobre la forestación del área urbana de Ramilândia. Concluimos que el curso permitió transformar concepciones obsoletas sobre el tema, utilizando las matemáticas aliadas a la EA, destacando la importancia de desarrollar una estrategia de forestación en el casco urbano de esta ciudad. Además, fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo planificar las clases, ver y utilizar las matemáticas aliadas a problemas cotidianos, discutir conceptos de EA y enseñanza crítica de las matemáticas. Así, la investigación demostró que incluso los docentes formados en programas tradicionales son capaces de vincular la enseñanza de las matemáticas con el entorno, dejando de lado el aprendizaje a través de ejercicios repetitivos para dar cabida al método de aprendizaje investigativo y emancipador.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"39 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una ciudad saludable es una ciudad verde: acceso al verde urbano y calidad de vida","authors":"Anabella Akiko Tsai Miyanishi, D. Gallo","doi":"10.17271/rlass.v4i17.4558","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i17.4558","url":null,"abstract":"Las áreas verdes tienen muchos beneficios para las ciudades y sus poblaciones, brindando diversos servicios ecosistémicos y contribuyendo a una mejor calidad de vida y salud de la población. De esta forma, es necesario que se distribuyan en el tejido urbano de forma que sean igualmente accesibles para todos los ciudadanos, principio denominado Green Equity. Este estudio analizó la distribución de las áreas verdes urbanas, en particular de los parques urbanos, en la ciudad de São Paulo, SP, identificando los parques y sus áreas de cobertura, proximidad y accesibilidad a los residentes alrededor de los parques. Se mapearon los parques municipales (ejecutados y planificados) y su área de cobertura considerando la distancia a pie en quince minutos. El análisis espacial permitió encontrar una distribución relativamente homogénea de parques en el territorio municipal, sin relación directa con las condiciones de ingreso e IDH en los diferentes distritos, demostrando una pequeña escasez de áreas verdes en la región sur. La importancia de las áreas verdes urbanas para la constitución de ciudades saludables es innegable y potencialmente relevante para la planificación urbana, buscando estructurar territorios con espacios accesibles a todos los ciudadanos.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"61 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bruna Correia Teixeira, Lorena Vila Bela Costa, E. Monteiro, A. A. D. Melo
{"title":"Preservando el patrimonio moderno de Recife: un análisis del estado de conservación del Pabellón Luiz Nunes","authors":"Bruna Correia Teixeira, Lorena Vila Bela Costa, E. Monteiro, A. A. D. Melo","doi":"10.17271/rlass.v4i17.4569","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i17.4569","url":null,"abstract":"Para los estudiosos del Movimiento Moderno, el Pabellón Luiz Nunes, ubicado en la ciudad de Recife-PE, es considerado un hito arquitectónico: el primer edificio brasileño que aplicó, allá por los años 1930, los cinco elementos propuestos por Le Corbusier para una construcción moderna. – azotea, ventanal, pilotis y planta y fachada diáfanas. Teniendo en cuenta su importancia y con la intención de ayudar en la conservación de la materialidad de un ejemplo del Patrimonio Arquitectónico Moderno amenazado de Recife, este trabajo tiene como objetivo diagnosticar el estado de conservación del Pabellón a partir de la observación de los daños que afectan su estructura. Para ello se utilizó el método de Análisis Dimensional para estudiar el bien patrimonial en su totalidad, comprendiendo así la historia, la espacialidad, la tectónica, los usos, la conservación y las normativas que aseguran su protección. Posteriormente se realizaron inspecciones in situ para identificar y registrar las manifestaciones patológicas existentes en las tres plantas y las fachadas. De este mapeo de daños se puede observar que los daños que afectan al edificio son de carácter estético, funcional y estructural y probablemente estén causados, sobre todo, por la aplicación de materiales inadecuados o de inferior calidad en intervenciones posteriores; la presencia de humedad en la estructura; la agresividad del entorno en el que se ubica; y el movimiento de las raíces de los árboles que rodean el edificio.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"19 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}