Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade最新文献

筛选
英文 中文
Toda Mujer Negra Es Un Quilombo: el reconocimiento y la sustentabilidad patrimonial de los territorios quilombolas como integración de género y etnia 每个黑人妇女都是前逃亡黑奴:前逃亡黑奴领地的认可和遗产可持续性是性别与种族的结合。
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-07-16 DOI: 10.17271/rlass.v5i20.5048
Júlia Gonçalves Guimarães, Lízia Adriane Freire Ferreira Gomes
{"title":"Toda Mujer Negra Es Un Quilombo: el reconocimiento y la sustentabilidad patrimonial de los territorios quilombolas como integración de género y etnia","authors":"Júlia Gonçalves Guimarães, Lízia Adriane Freire Ferreira Gomes","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5048","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5048","url":null,"abstract":"El concepto de ciudad se refiere a la inclusión de sus habitantes, que pueden disfrutar de ella y contribuir para su desarrollo. Sin embargo, hay una divergencia a esa premisa constitucional brasileña que ampara la legalidad de un espacio justo e inclusivo para todos. Así, hay un reduccionismo violento citadino, modificando la noción de que el campo también es un espacio, especialmente delante de determinantes socioeconómicos, como género y etnia. En ese sentido, se incluye la noción de que la vida cotidiana de las mujeres en las ciudades, en general, encuentra obstáculos que son como resultado de un planeamiento que ignora sus necesidades, siendo agravado aún más para las que viven en quilombos y otras comunidades tradicionales. Por eso, el presente trabajo objetiva establecer un enfoque acerca de la protección del ambiente rural en consonancia con el reconocimiento de las poblaciones que en el habitan. Además, busca investigar el proceso histórico de acceso a la tierra en el Brasil por las mujeres y reconocer el quilombo como un patrimonio, símbolo de la ancestralidad, colectividad y identidad negra, en sus aspectos materiales y abstractos, vinculando la tierra quilombola a los preceptos de desarrollo sostenible y preservación de la naturaleza. Cuanto a la metodología, el estudio en cuestión es bibliográfico y adoptó un enfoque cualitativo interpretativo. La relevancia de esa temática de pesquisa ratifica la necesidad de políticas más incisivas y urgentes a la mujer quilombola como punto de intersección de género y etnia, como también responsable por mover practicas de sustentabilidad.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"6 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dinámica socioeconómica de Sinop: análisis del territorio y sus implicaciones 西诺普的社会经济动态:领土分析及其影响
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-07-16 DOI: 10.17271/rlass.v5i20.5044
Brenda Buose, Gabriellin Buose, Gisele Carignani, Raiany Reis Jonasson Prado Lopes
{"title":"Dinámica socioeconómica de Sinop: análisis del territorio y sus implicaciones","authors":"Brenda Buose, Gabriellin Buose, Gisele Carignani, Raiany Reis Jonasson Prado Lopes","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5044","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5044","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio sobre la dinámica socioeconómica presente en la ciudad de Sinop, Mato Grosso. Aunque fue fundado hace sólo 48 años, el municipio ya está marcado por la desigualdad territorial y la segregación social, problemas urbanos comúnmente observados en otras ciudades brasileñas. Uno de los principales desafíos que enfrenta la ciudad es la importante cantidad de vacíos urbanos, resultado de la intensa especulación inmobiliaria en la región. Este problema requiere atención y soluciones que tengan como objetivo mitigar los impactos negativos de esta situación, a través de soluciones mitigadoras. En este contexto, el estudio buscó identificar los problemas derivados de la alta especulación inmobiliaria en la región. Además, se encontró que uno de los mayores obstáculos que enfrentan los ciudadanos es la falta de movilidad, ya que los barrios están cada vez más alejados entre sí. En este escenario, la infraestructura de agua, electricidad y alcantarillado termina siendo subutilizada debido a la baja densidad poblacional, resultado de la sobrevaloración de los lotes. Frente a estos desafíos expuestos, es fundamental buscar soluciones que promuevan la equidad urbana, a través del desarrollo de políticas públicas orientadas a la inclusión social.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"69 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141643323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los jardines del terreiro Axé Ilê Obá son un patrimonio cultural escénico. Axé Ilê Obá terreiro 花园是一处风景优美的文化遗产。
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-07-16 DOI: 10.17271/rlass.v5i20.5047
Eunice Gonçalves Queiroz, Henrique Cunha Junior
{"title":"Los jardines del terreiro Axé Ilê Obá son un patrimonio cultural escénico.","authors":"Eunice Gonçalves Queiroz, Henrique Cunha Junior","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5047","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5047","url":null,"abstract":"Los terreiros de candomblé son partes del patrimonio cultural de la población negra que son poco discutidas en la literatura sobre la ciudad de São Paulo - Capital. En la filosofía religiosa africana, la naturaleza es inseparable de la vida humana y los seres humanos han deificado a los seres de la naturaleza. Dentro de esta cultura sin hojas, el Candomblé no se procesa; y desde esta perspectiva del terreiro de la ciudad de São Paulo y la importancia del área de jardín, se organiza este artículo. Este artículo forma parte de una investigación de maestría realizada en el terreiro Axé Ilê Obá, en el barrio de Jabaquara, en la capital de São Paulo, terreiro protegido por el Consejo de Defensa del Patrimonio Histórico, Arqueológico, Artístico y Turístico del estado. de São Paulo. La ciudad de São Paulo fue construida por poblaciones negras durante el período de la esclavitud criminal, aunque en la historia sólo cristalizaron las huellas de la inmigración europea. El terreiro es entendido en escalas de memoria y ascendencia y su materialidad entre objetos, naturaleza cultivada y venerada, edificios y su inserción en el territorio urbano. Las culturas africanas desarrollaron una antigua historia de conocimiento científico que fue preservada por las religiones y transmitida a la cultura brasileña, y las habilidades culturales y profesionales de la población negra fueron en gran medida borradas debido a que la historia fue registrada únicamente por el esclavizador. Esta preposición se justifica en el sentido de rescate y explica el paisajismo en el espacio de esta cultura negra con su competencia profesional que contribuye social y ambientalmente al urbanismo de la mayor ciudad de Brasil.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"26 4-5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141641391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La intersección entre arquitectura y bienestar: investigaciones bioclimáticas en la Facultad de Odontología de la UFRGS, año 1960 建筑与福祉的交汇:1960 年,法国地质调查局牙科学院的生物气候研究。
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-07-16 DOI: 10.17271/rlass.v5i20.5051
Laís Bernardo Laghi, Ana Elisa Souto
{"title":"La intersección entre arquitectura y bienestar: investigaciones bioclimáticas en la Facultad de Odontología de la UFRGS, año 1960","authors":"Laís Bernardo Laghi, Ana Elisa Souto","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5051","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5051","url":null,"abstract":"El artículo aborda la complejidad en el diseño de edificios sanitarios, que a menudo resulta en construcciones que consumen altos recursos naturales. Destaca el enfoque de arquitectura bioclimática que tiene como objetivo equilibrar los espacios construidos climáticamente para satisfacer las necesidades de los usuarios durante todo el año, promoviendo la eficiencia energética y la calidad ambiental. El texto enfatiza la importancia de aplicar estos principios desde la fase inicial del proyecto en la arquitectura hospitalaria, con énfasis en comprender el comportamiento climático local, la geometría solar y las condiciones de confort. La creación de ambientes hospitalarios con iluminación y ventilación natural se destaca por su contribución al bienestar físico y psicológico de los usuarios. La Facultad de Odontología de la UFRGS se presenta como un ejemplo notable, incorporando exitosamente principios bioclimáticos en su diseño y representando un ícono emblemático de la arquitectura moderna en Porto Alegre, con estrategias que favorecen el confort y la eficiencia energética.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"17 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141643904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión de parques urbanos por parte de particulares: el caso del Parque Municipal das Dunas de Abaeté (BA) 城市公园的私人管理:阿巴埃特沙丘市政公园(巴伊亚州)案例
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-07-16 DOI: 10.17271/rlass.v5i20.5045
Sthefanny Lorenna West Soares
{"title":"Gestión de parques urbanos por parte de particulares: el caso del Parque Municipal das Dunas de Abaeté (BA)","authors":"Sthefanny Lorenna West Soares","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5045","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5045","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la historia de APA Lagoas e Dunas do Abaeté, un sistema compuesto por restingas, dunas y lagunas, donde se ubican dos parques: el Parque Metropolitano Lagoas e Dunas do Abaeté, cuya administración es realizada por el Instituto de Medio Ambiente y Recursos Hídricos (INEMA), y Parque das Dunas, administrado por la Universidade Livre das Dunas e Restinga de Salvador – UNIDUNAS. El objetivo es discutir las posibilidades y desafíos presentes en los modelos de gestión que se basan en la gestión privada de áreas protegidas, con foco en el Parque das Dunas, al no recibir recursos del presupuesto público, y relacionarlos con el cumplimiento del documento”. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"2 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141640663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Adjudicación de interés social en terreno crudo: Forma y función de un diseño multiregional 未开发土地的社会利益分配:多区域设计的形式与功能
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-07-16 DOI: 10.17271/rlass.v5i20.5046
Vitória Giovanna Nicolau da Silva, Renan Amauri Guaranha Rinaldi
{"title":"Adjudicación de interés social en terreno crudo: Forma y función de un diseño multiregional","authors":"Vitória Giovanna Nicolau da Silva, Renan Amauri Guaranha Rinaldi","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5046","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5046","url":null,"abstract":"Las construcciones que emplean el uso de tierra cruda son más sostenibles en comparación con la construcción civil contemporánea habitual y, en ocasiones, se asocian con características prejuiciosas dentro de la sociedad. Este análisis tiene como objetivo demostrar cómo estos edificios pueden ser sostenibles y duraderos para contribuir a reducir la demanda de vivienda en la ciudad de Bauru-SP. Se utilizó como metodología el método fenomenológico, basado en esclarecer un hecho determinado de la sociedad que es difícil de cuestionar. Además, se utilizarán los métodos de procedimientos históricos y tipológicos, donde el histórico consiste en el estudio y relación de hechos del pasado con la actualidad y el tipológico se encarga de definir los puntos positivos y negativos relacionados con el proyecto. además de realizar un análisis cualitativo de trabajos relacionados. Por lo tanto, se busca una visión general del tema que permita demostrar que cuando se realizan correctamente las técnicas de tierra cruda se pueden obtener conjuntos habitacionales con calidad arquitectónica, estética y funcional, además de una explicación del problema habitacional de Brasil. y los programas de vivienda ya realizados en el país y los principales aplicados en Bauru-SP. Finalmente, se diseñó un modelo de fraccionamiento para aplicar propuestas de proyecto en una comunidad vulnerable del municipio.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"71 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141643127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Construyendo ciudades resilientes: planificación urbana, marco legal y comunidades frente a desastres 建设具有抗灾能力的城市:面对灾害的城市规划、法律框架和社区
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-07-16 DOI: 10.17271/rlass.v5i20.5049
Didiane Victoria Buzinelli Inaba, Maria Yumi Buzinelli Inaba
{"title":"Construyendo ciudades resilientes: planificación urbana, marco legal y comunidades frente a desastres","authors":"Didiane Victoria Buzinelli Inaba, Maria Yumi Buzinelli Inaba","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5049","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5049","url":null,"abstract":"Las ciudades expuestas a tragedias climáticas y desastres ambientales presuponen la necesidad de dinamismo para volver rápidamente a un estado normal. Así, la resiliencia urbana no sólo simboliza la capacidad impulsora de un centro urbano para recuperarse ante un desastre, sino también las acciones de los agentes involucrados en el proceso de análisis de riesgos y prevención de accidentes que involucran a comunidades vulnerables. El objetivo de este trabajo es abordar cómo la resiliencia urbana se sustenta en estrategias llevadas a cabo por gestores públicos, que tienen como núcleo la protección de grupos que ocupan áreas irregulares. La metodología utilizada es fenomenológica con la elaboración de un levantamiento bibliográfico y bajo el sesgo de una interpretación cualitativa referida a datos obtenidos en artículos académicos, tesis e informes elaborados por organismos intergubernamentales. Como resultado, el presente estudio buscó ampliar el ámbito de discusión y relevancia en torno a la construcción de ciudades resilientes, más sostenibles y capaces de evitar nuevos riesgos sociales. Además de analizar las implicaciones teóricas y los criterios previos a cumplir, fue necesario evaluar las prerrogativas sociales que otorga la comprensión de las comunidades como principal objetivo de los desastres ambientales debido a la ocupación forzosa de áreas irregulares.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"9 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141640623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bioconstrucción: Revisión bibliográfica de técnicas y materiales 生物建筑:技术和材料文献综述
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-07-16 DOI: 10.17271/rlass.v5i20.5043
Bárbara Sarmento Farcha, P. A. C. Santiago
{"title":"Bioconstrucción: Revisión bibliográfica de técnicas y materiales","authors":"Bárbara Sarmento Farcha, P. A. C. Santiago","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5043","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5043","url":null,"abstract":"La bioconstrucción es una metodología de arquitectura y construcción que se basa en principios ecológicos, utilizando materiales naturales y técnicas sostenibles con el objetivo de desarrollar entornos construidos en sintonía con el entorno. Su principal enfoque es reducir al máximo el impacto ambiental, promover la eficiencia energética y proporcionar entornos saludables para quienes los ocupan. El objetivo de este artículo es realizar un análisis crítico de la literatura sobre las tecnologías y métodos utilizados en bioconstrucción; investigar la esencia de la construcción sustentable; sintetizar y exponer de manera sucinta sistemas que emplean principios de construcción sustentable, para ello se realizó una revisión bibliográfica con análisis de literatura y síntesis de la información obtenida.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"8 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Movilidad urbana insertada en la planificación de ciudades más justas y sostenibles 将城市交通纳入更公平、更可持续的城市规划中
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-05-12 DOI: 10.17271/rlass.v5i19.4970
César Augusto de Oliveira Diniz, Luis Fernando Passarela Garçon, Vitor Eduardo Molina Junior, Rafael Costa Freiria
{"title":"Movilidad urbana insertada en la planificación de ciudades más justas y sostenibles","authors":"César Augusto de Oliveira Diniz, Luis Fernando Passarela Garçon, Vitor Eduardo Molina Junior, Rafael Costa Freiria","doi":"10.17271/rlass.v5i19.4970","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i19.4970","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es discutir la importancia de la movilidad urbana en la creación de políticas públicas de planificación para el desarrollo social, económico y ambiental de las ciudades, especialmente en los países subdesarrollados, donde existen desigualdades en el acceso a los medios de transporte y las oportunidades disponibles.  Se utilizó una metodología de revisión de literatura para relevar el tema en la literatura y comprender el marco regulatorio existente en el país, que también fue objeto de análisis. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron abordados como una de las guías para identificar y priorizar necesidades locales y establecer metas y estrategias. El texto también destaca la importancia de los transportes alternativos y activos, como el caminar y la bicicleta, para hacer las ciudades más accesibles, saludables y sostenibles para la población. Es importante que la planificación considere la infraestructura necesaria para garantizar la seguridad y comodidad de los peatones, incluyendo aceras bien señalizadas, iluminadas y seguras, además de áreas de esparcimiento y sociales. Dentro de las alternativas de micromovilidad urbana, la decisión de optar por caminar y utilizar la bicicleta está relacionada con las motivaciones y barreras de cada individuo, para lo cual se necesitan políticas e infraestructura que la hagan atractiva. El texto, en términos de resultados, encuentra que Brasil cuenta con legislación específica para la planificación urbana, como el Estatuto de la Ciudad y la Política Nacional de Movilidad Urbana, que representan avances institucionales en la búsqueda de una movilidad más accesible, segura y sostenible, siendo el principal desafío es la implementación de los instrumentos presentes en estos marcos normativos.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"116 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140986463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los condominios residenciales y el problema urbano: la expansión detrás de los muros 住宅公寓与城市问题:墙后的无序扩张
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2024-05-12 DOI: 10.17271/rlass.v5i19.4972
Carlane Costa Dias Feitosa, Rosangela Leal Santos, Kelly Cristina Ribeiro Marques Cardoso, Bethsaide Souza Santos, D. Carvalho
{"title":"Los condominios residenciales y el problema urbano: la expansión detrás de los muros","authors":"Carlane Costa Dias Feitosa, Rosangela Leal Santos, Kelly Cristina Ribeiro Marques Cardoso, Bethsaide Souza Santos, D. Carvalho","doi":"10.17271/rlass.v5i19.4972","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i19.4972","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la forma de apropiación del suelo urbano debido a la proliferación de condominios cerrados exclusivamente para uso residencial. Para ello, con el objetivo de analizar las segregaciones sociales y espaciales establecidas a raíz de la implantación de grandes equipamientos monofuncionales en un tejido urbano ya consolidado, se ha realizado una revisión bibliográfica que muestra una suerte de fractura en el tejido urbano existente, capaz de alterar no sólo la morfología urbana, sino también las formas de convivencia y vivienda de los individuos en las ciudades contemporáneas. Individuos que, siguiendo modas y bajo el influjo de las más variadas formas de miedo, optan por encerrarse y excluirse paulatinamente de la vida en las ciudades.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"112 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140986856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信