César Augusto de Oliveira Diniz, Luis Fernando Passarela Garçon, Vitor Eduardo Molina Junior, Rafael Costa Freiria
{"title":"Movilidad urbana insertada en la planificación de ciudades más justas y sostenibles","authors":"César Augusto de Oliveira Diniz, Luis Fernando Passarela Garçon, Vitor Eduardo Molina Junior, Rafael Costa Freiria","doi":"10.17271/rlass.v5i19.4970","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es discutir la importancia de la movilidad urbana en la creación de políticas públicas de planificación para el desarrollo social, económico y ambiental de las ciudades, especialmente en los países subdesarrollados, donde existen desigualdades en el acceso a los medios de transporte y las oportunidades disponibles. Se utilizó una metodología de revisión de literatura para relevar el tema en la literatura y comprender el marco regulatorio existente en el país, que también fue objeto de análisis. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron abordados como una de las guías para identificar y priorizar necesidades locales y establecer metas y estrategias. El texto también destaca la importancia de los transportes alternativos y activos, como el caminar y la bicicleta, para hacer las ciudades más accesibles, saludables y sostenibles para la población. Es importante que la planificación considere la infraestructura necesaria para garantizar la seguridad y comodidad de los peatones, incluyendo aceras bien señalizadas, iluminadas y seguras, además de áreas de esparcimiento y sociales. Dentro de las alternativas de micromovilidad urbana, la decisión de optar por caminar y utilizar la bicicleta está relacionada con las motivaciones y barreras de cada individuo, para lo cual se necesitan políticas e infraestructura que la hagan atractiva. El texto, en términos de resultados, encuentra que Brasil cuenta con legislación específica para la planificación urbana, como el Estatuto de la Ciudad y la Política Nacional de Movilidad Urbana, que representan avances institucionales en la búsqueda de una movilidad más accesible, segura y sostenible, siendo el principal desafío es la implementación de los instrumentos presentes en estos marcos normativos.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"116 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i19.4970","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo principal de este trabajo es discutir la importancia de la movilidad urbana en la creación de políticas públicas de planificación para el desarrollo social, económico y ambiental de las ciudades, especialmente en los países subdesarrollados, donde existen desigualdades en el acceso a los medios de transporte y las oportunidades disponibles. Se utilizó una metodología de revisión de literatura para relevar el tema en la literatura y comprender el marco regulatorio existente en el país, que también fue objeto de análisis. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron abordados como una de las guías para identificar y priorizar necesidades locales y establecer metas y estrategias. El texto también destaca la importancia de los transportes alternativos y activos, como el caminar y la bicicleta, para hacer las ciudades más accesibles, saludables y sostenibles para la población. Es importante que la planificación considere la infraestructura necesaria para garantizar la seguridad y comodidad de los peatones, incluyendo aceras bien señalizadas, iluminadas y seguras, además de áreas de esparcimiento y sociales. Dentro de las alternativas de micromovilidad urbana, la decisión de optar por caminar y utilizar la bicicleta está relacionada con las motivaciones y barreras de cada individuo, para lo cual se necesitan políticas e infraestructura que la hagan atractiva. El texto, en términos de resultados, encuentra que Brasil cuenta con legislación específica para la planificación urbana, como el Estatuto de la Ciudad y la Política Nacional de Movilidad Urbana, que representan avances institucionales en la búsqueda de una movilidad más accesible, segura y sostenible, siendo el principal desafío es la implementación de los instrumentos presentes en estos marcos normativos.